¿Qué ocurrió en Chile el Día Internacional de los DDHH?

Compartir

La marcha del sábado 10 de diciembre, lo que puntualizó el Presidente Gabriel Boric, lo principal del informe del INDH, los 44 años de la CChDH, el Memorial de los Hornos de Lonquén.

Equipo “El Siglo”. Santiago. 12/12/2022. Una reivindicación del respeto, promoción y defensa de los derechos humanos (DDHH) se hizo el pasado sábado 10 de diciembre, al conmemorarse en Chile el Día Internacional de los Derechos Humanos. Además, hubo un recuerdo de las víctimas, se aludió a la conmemoración el 2023 de los 50 años del golpe de Estado contra el Gobierno del Presidente Salvador Allende y se reivindicó las acciones y los espacios de memoria en el país.

Cientos de personas participaron en la marcha por el Día Internacional de los DDHH convocada por la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Derechos Humanos y Sociales, bajo la consigna “en la lucha por la Memoria, la Justicia y el No al negacionismo, ¡¡Libertad a los presos políticos!!”.

La manifestación comenzó en la Plaza de la Dignidad y se desplazó por la Alameda, hasta el palacio presidencial de La Moneda, donde se exigió verdad y justicia, se reclamó por la existencia de más de mil detenidos desaparecidos cuyos restos no son encontrados, se denunció las violaciones a derechos humanos durante la revuelta social de 2019. En la marcha participó la senadora independiente Fabiola Campillai, cegada por el impacto de una bomba lacrimógena disparada por un carabinero durante el estallido social de 2019, y Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP).

Un reporte de la agencia española EFE, indicó que “mujeres, madres, abuelas, nietas e hijas de las víctimas, se congregaron frente a La Moneda, en el centro de la capital, hasta donde acudieron con pancartas, lienzos y banderas para hacer presente su preocupación por el papel que debe cumplir el Estado de Chile frente a la protección de los derechos humanos”.

“En los lienzos se podía leer ‘Criminales impunes’, ‘En Chile la Constitución viola los derechos humanos’, y ‘Justicia y Memoria ahora’, entre muchos otros, los cuales llevaban también la fotografía de las personas desaparecidas en la dictadura”.

La agenda EFE recordó que durante el régimen militar, unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los cuales 1.192 permanecen aún como detenidos desaparecidos, mientras otros 33.000 fueron secuestrados, torturados y encarcelados por causas políticas.

 

El informe del INDH y la crítica a la derecha negacionista

El 10 de diciembre el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) hizo entrega de su informe, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Asistió el Presidente Gabriel Boric, quien expresó que “los derechos humanos no son una cosa de pasado, no son una ideología privativa de un cierto sector político, sino que son un avance civilizatorio”.

En tono cuestionador, y aludiendo a los partidos de derecha que quisieron quitar presupuesto al INDH y espacios de memoria, Boric señaló que “es doloroso y preocupante ver como hay sectores políticos, desgraciadamente amplios de la derecha chilena, que estuvieron dispuestos en la discusión del presupuesto a poner en jaque el presupuesto del INDH y el del Museo de la Memoria”.

“No corresponde poner en tela de juicio el respeto a los Derechos Humanos, no corresponde jugar en la política pequeña, mezquina, con un tema tan importante que es patrimonio de todos los chilenos y chilenas, y de toda la humanidad”, recalcó el mandatario.

El Presidente señaló que “ser de derecha, de izquierda o de centro es totalmente legítimo, y pueden defender sus convicciones en el total respeto a la libertad de expresión, pero poner en cuestión avances civilizatorios como lo que expresa el Museo de la Memoria me parece que es cruzar un límite que como sociedad tenemos que encender las alertas”.

En tanto, Consuelo Contreras, directora del INDH, al presentar el informe de la institución (compuesto de siete capítulos), aseveró que “en Chile no se ha implementado un modelo judicial de búsqueda como tal”. Indicó que “considerando las cifras dadas a conocer por las comisiones de Verdad, que es 1.109 personas, la cantidad de identificados a octubre de 2022 sería solo de 310”.

En el informe se valoró el Plan Nacional de Búsqueda implementado por el Gobierno para encontrar los restos de más de mil detenidos desparecidos, al tiempo que se recordó que el Estado tiene una obligación como firmante de la Convención Internacional para la Protección de las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Se señaló que “las víctimas identificadas son pocas pese a que han transcurrido 32 años desde la recuperación democrática”.

En ese marco, en el documento del INDH se sugirió al Gobierno el disponer de “un presupuesto permanente para las entidades estatales destinadas o vinculadas a la búsqueda de las víctimas de desaparición forzada, incluyendo instituciones que brindan apoyo al sistema de justicia, como la Brigada de Derechos Humanos de la PDI y el Servicio Médico Legal”.

“Hacerlo va a permitir dar tranquilidad y paz a muchas familias que necesitan hacer el rito de enterrar a sus muertos”, afirmó en su discurso Consuelo Contreras.

En el capítulo sobre víctimas de violaciones de los derechos humanos en democracia se entregó un reporte actualizado de los casos por la crisis social. Según el informe, “a octubre de 2022, de las 3.151 querellas presentadas por el INDH por hechos entre el 18 de octubre de 2019 y 18 de marzo de 2020, sólo 3% tiene formalización. Hay 187 formalizados y de los 18 condenados, apenas dos cumplen penas privativas de libertad”.

La directora del Instituto propuso la creación de una comisión especializada para abordar la situación de las víctimas. “Debe haber una política de reparación integral. Chile tiene una larga experiencia en comisiones calificadoras, como Rettig, Valech 1, Valech 2. Crear una comisión calificadora permitirá saber con claridad cuántas son las víctimas, dónde están y cuáles son las medidas que requieren para reparar el daño causado”.

El capítulo también abordó el uso de la fuerza por parte de agentes del Estado, policías y Fuerzas Armadas y se expresó que “a tres años de la crisis, el Estado ha incumplido o cumplido de forma parcial las recomendaciones”. “La ausencia de una ley y no simplemente un protocolo que discipline el uso de la fuerza por parte de las fuerzas de orden y seguridad, refuerza la preocupación de que ciertas conductas vuelvan a repetirse en el futuro”, sostuvo el informe.

 

Consenso por respeto a los DDHH “retrocede”: Presidente Gabriel Boric

El Presidente Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Justicia, Marcela Ríos, encabezaron la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos en un acto realizado dependencias del Centro Cultural La Moneda este día.

En la actividad también participó coordinadora residente de la ONU en Chile, María José Torres, la ex-Presidenta y ex-Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet y el director ejecutivo interino del Centro Cultural La Moneda, Pablo Brugnoli.

Palabras destacadas del mandatario:

  • Coincido en que la potencia de la lucha por los derechos humanos viene casi siempre desde las organizaciones de la sociedad civil, de su empeño incansable por buscar la verdad, de su porfía para no aceptar respuestas a medias, de su empecinamiento por recordarle al Estado las tareas que tiene pendientes.
  • Coincido en que este encuentro debe servir también como homenaje a la tarea que han desempeñado históricamente las Agrupaciones de Víctimas y Familiares: Alicia, Gaby, Lorena, en su nombre toda la gente que, durante tanto, tanto, tanto tiempo han dado la pelea por justicia, por verdad, por dignidad. Ustedes nos inspiran y le dan sentido también a nuestro trabajo y no olvidamos, tal como dije el sábado pasado, que, gracias a ustedes, gracias a su lucha y a la de sus familiares es que hoy día nosotros, como generación, también estamos aquí presentes.
  • Sabemos que los derechos humanos, son no solamente un límite a la acción del Estado, sino que condición necesaria para el desarrollo, condición necesaria para una democracia plena y sabemos, también, que no hay democracia allí donde los derechos humanos proclamados hace casi 75 años no se respeten o se respeten sólo parcialmente.
  • Hoy día, vemos con preocupación, que ese consenso fundamental retrocede en algunas partes, retrocede en algunos sectores. Lo vimos, por ejemplo, en la discusión del Presupuesto cuando se jugó por el presupuesto del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Y como despuntan también en nuestra Patria posturas que tienden a relativizar no sólo las atrocidades cometidas hace sólo 50 años…
  • Y tal como debemos reforzar nuestros esfuerzos por la justicia, la verdad y la no repetición debemos, también, pensar en cómo ocupar, recuperar esos espacios en donde la ausencia del Estado ha hecho sentir, desde ya, que hay ciudadanos de primera y segunda categoría. El abandono de las poblaciones, la precarización de la vida, la violencia y la discriminación también atentan, hoy, contra los derechos humanos.
  • Tenemos, afortunadamente, una institucionalidad que se ha ido consolidando a través del tiempo y que es nuestro rol, como gobernantes hoy día, seguir fortaleciendo: la Subsecretaría de Derechos Humanos, el Plan Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, autónomo y vigilante, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos que cumple, entre otras cosas, una labor educativa fundamental no solamente en Santiago, sino también con giras permanentes a regiones y, por cierto, las organizaciones de la sociedad civil que se han comprometido con su promoción y defensa.
  • Por supuesto, podemos hacer mucho más, vamos a hacer mucho más y tengo la confianza en que la conmemoración de los 50 años del quiebre democrático de Chile por parte de las Fuerzas Armadas, con la complicidad de un sector de la política chilena, que arrasó con tantas vidas y proyectos de vida va a ser una oportunidad para poder poner en valor la vigencia universal de los derechos humanos.
  • Esta conmemoración de medio siglo del Golpe de Estado la vemos como una oportunidad para abrir espacios de diálogo, de memoria, también de creatividad, pensando en el futuro. Un momento para celebrar la solidaridad internacional.
  • Observamos, por cierto, con preocupación el avance en diversas partes del mundo donde tendencias que cuestionan la democracia, sus valores más fundamentales y cada vez con mayor frecuencia cuestionan y relativizan los derechos humanos. Así como ayer las y los defensores de los derechos humanos, la sociedad civil, hombres y mujeres, los defendieron, hoy debemos mantener esa construcción permanente de una cultura de derechos humanos que nos permita proyectar un futuro que sea más respetuoso con la vida y la dignidad humana.
  • Y, para ello, en primerísimo lugar, con las organizaciones y agrupaciones de la sociedad civil que con su perseverancia nos empujan a hacer siempre un poquito más, a ir ampliando las fronteras de lo que entendemos posible. Fueron ustedes los que mantuvieron viva la lucha por la justicia en los peores tiempos que viviera nuestra Patria y nuestro homenaje, hoy día, es estar a la altura de esa lucha y a la altura de esa esperanza.

El negacionismo y neofascismo “nos obligan moralmente a levantar nuestra voz”

El 10 de diciembre en el auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la Comisión Chilena de Derechos Humanos celebró su 44 aniversario, oportunidad en que su presidente, abogado Carlos Margotta Trincado, recordó que tanto esa Comisión, así como la Declaración Universal de Derechos Humanos surgieron “como reacción a la barbarie y exterminio”, advirtiendo respecto de la seria amenaza del negacionismo y neofascismo en Chile, lo que “nos obligan moralmente a levantar nuestra voz y a hacer todos los esfuerzos necesarios para evitar que la tragedia de ayer se repita en nuestra Patria”.

Anunció que con motivo del aniversario 50 del Golpe Militar la Comisión Chilena de Derechos Humanos realizará -en colaboración con el Colegio de Periodistas y la Radio Universidad de Chile- un seminario internacional sobre el rol que han jugado los medios de comunicación en nuestro país, tanto antes del Golpe, durante la dictadura y en el Chile de hoy.

Carlos Margotta destacó que este año esta celebración se da en un escenario incierto, en un país convulso, “donde los avances democráticos y los principios y normas de derechos humanos, reconocidos universalmente, se encuentran bajo seria amenaza”, puntualizando que “sectores conservadores y de ultra derecha, defensores del statu quo, han pretendido erróneamente apropiarse del resultado del plebiscito 4 de septiembre, e intentan frenar y eliminar todo avance democratizador alcanzado por las luchas del pueblo movilizado durante el estallido social”.

“No sólo han intentado negar el estallido social como el camino que permitió abrir el proceso constituyente, sino además han criminalizado la protesta social, relativizado las graves violaciones de derechos humanos y revictimizado a las víctimas. Adicionalmente, pretenden secuestrar el proceso constituyente impidiendo el legítimo ejercicio de la soberanía popular por parte del pueblo de Chile quien es el que detenta de manera exclusiva, el poder constituyente originario”, puntualizó.

En la oportunidad, reiteró que “el único medio idóneo que puede permitir el legítimo ejercicio del derecho de libre determinación del pueblo chileno a definir su nueva Constitución, es a través de la elección de una instancia integrada sólo por representantes elegidos directamente por la ciudadanía, de carácter paritaria, con escaños reservados, y con representantes del mundo independiente”, razón por la cual -sostuvo- “rechazamos cualquier intento de imponerle al pueblo chileno una Constitución tutelada por supuestos expertos y visada por el Congreso, Poder del Estado que, en el marco de la actual crisis de las instituciones, carece de legitimidad social. Debemos tener presente que la legitimidad de la Constitución está dada por la participación activa y directa de la ciudadanía tanto en su elaboración, como en su aprobación.

“En consecuencia, así como durante estos 32 años de transición los organismos de derechos humanos nos hemos negado a aceptar la justicia en la medida de lo posible, hoy el pueblo chileno no puede aceptar una Constitución tutelada y en la medida de lo posible”.

Carlos Margotta sostuvo que “últimamente el negacionismo, como expresión larvada del neofascismo, no sólo se ha limitado a reivindicar los crímenes de la dictadura y la figura del dictador Augusto Pinochet, calificando de víctimas a los victimarios de los crímenes contra la Humanidad cometidas durante la dictadura y el estallido social, sino que pretendió negar e invisibilizar nuestra historia reciente, a través del rechazo al ítem establecido en el Presupuesto de la Nación que permite financiar este Museo y algunos Sitios de Memoria”.

La ceremonia, que contó con la asistencia de la embajadora de la República Federal de Alemania, Irmgard María Fellner, del consejero político de la embajada de Argentina, Juan Antonio Barreto, del Cónsul del Estado de Palestina, Ammer Zorba, y del Encargado Cultural de la embajada de México, Jorge Pascual Rubio, culminó con la entrega del Premio de Derechos Humanos Jaime Castillo Velasco, correspondiente al año 2022, al destacado abogado Roberto Celedón y a la dirigenta defensora del Agua y del Medio Ambiente, Verónica Vilches.

Monumento de Derechos Humanos Human Rights Monument Murcia

Habilitar Memorial en los Hornos de Lonquén

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, comprometió su apoyo para instaurar un memorial en los Hornos de Lonquén, que recuerden a los 15 campesinos asesinados en dictadura y enterrados en las minas de cal, cuyos cuerpos encontrados el 30 de noviembre de 1978.

“La memoria en estos 50 años tiene deudas y desafíos comunes y en ese sentido, un desafío común es visibilizar esta brutal violencia contra familias del mundo rural”, declaró el secretario de Estado.

La idea es que junto a la Corporación Memoria Lonquén, se concrete la construcción de un Sitio de Memoria en el lugar de los Hornos.

“Hay que revindicar la memoria y hoy día ponerlo también en el futuro. Por eso, todo nuestro apoyo para lograr el memorial, para que pase a la fase de proyecto. Por honor a las víctimas, a sus familias y a estos jóvenes tenemos que hacer esfuerzos por rescatar las luchas de las que ellos fueron parte”, declaró Esteban Silva.

El 30 de noviembre de 1978 fueron encontrados los restos de 15 campesinos enterrados en las minas de cal, conocidas como los Hornos de Lonquén, el primer hallazgo de osamentas que vino a confirmar el destino de miles de detenidos desaparecidos que se estaban denunciando en el país.

Corina Maureira Muñoz, familiar de una de las víctimas y directora de la Corporación Memoria Lonquén, sostuvo que “no podemos olvidar la memoria, no podemos olvidar a ningún detenido desaparecido ni a todos los que sufrieron, a todos los presos políticos que hubo y que fueron torturados y golpeados; por eso tenemos que seguir trabajando por la lucha, contar en los colegios esta historia para que no vuelva a repetirse”.

En distintos Sitios de Memoria, el Memorial del Cementerio General y en tumbas de ejecutados y detenidos desaparecidos, hubo actividades y homenajes a lo largo del país, en el Día Internacional de los Derechos Humanos.