Un desafío: “Exigir los archivos al poder”

Compartir

¿Quién quemó, cómo y cuándo, informes que tenían las entidades de las FFAA? ¿A quiénes y qué se protegió con la quema de esos documentos? ¿Qué pueden decirnos los archivos generados durante la dictadura sobre nuestra democracia actual? ¿Para qué sirven? ¿Quién los custodia? ¿Cómo acceder a ellos? 

Equipo “El Siglo”. Santiago. 12/5/2023. ¿Dónde, cuándo, cómo y por orden de qué altos mandos oficiales se quemaron archivos de las entidades de las Fuerzas Armadas que contenían información sobre detenidos desaparecidos, ejecutados, presos ilegales y otras acciones de organismos represivos como la Dina, la Cni y servicios de Inteligencia militares? ¿A quiénes y qué se protegió con la quema de esos documentos? ¿Hay otros archivos de los tiempos de la dictadura que permitan avanzar en investigaciones sobre los restos de más de mil detenidos desaparecidos y los casos de miles de personas detenidas y torturadas?

A 50 años del golpe de Estado, ¿qué pueden decirnos los archivos generados durante la dictadura sobre nuestra democracia actual? ¿Para qué sirven? ¿Quién los custodia? ¿Cómo acceder a ellos? 

Esas fueron algunas de las preguntas que quedaron planteadas en el conversatorio “Exigir los archivos al poder”, convocado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH), en que participaron representantes de los Sitios de Memoria del Cuartel Borgoño y Londres 38 y del medio de comunicación La Pública, que tienen un amplio trabajo de búsqueda de archivos, informes y documentación que puedan aportar a la reconstrucción de miles de episodios de violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad.

En la actividad se habló de la herramienta de ley de transparencia que podría permitir acceder a documentación del Estado, específicamente de las Fuerzas Armadas, pero que aún a pesar de ese instrumento, continúa existiendo un cerco respecto a información sobre el período dictatorial.

Se explicó el trabajo periodístico de investigación de La Pública, con gran esfuerzo y teniendo que recurrir a distintas instancias judiciales, para acceder a las actas y documentos del  COSENA (Consejo de Seguridad Nacional) durante la transición a la democracia. Se explicó que en aquellos documentos está el testimonio de las presiones que ejercieron los militares sobre las autoridades civiles en ese periodo, así como las posturas y opiniones de personajes como Patricio Aylwin, Augusto Pinochet y Fernando Matthei en torno a hechos decisivos como la entrega del informe Rettig o la detención de Pinochet en Londres.

También se dio a conocer algunos logros, pero también las enormes dificultades de los Sitios de Memoria, como Cuartel Borgoño y Londres 38, para tener acceso a los documentos de las instituciones de las Fuerzas Armadas y avanzar hacia el esclarecimiento de casos de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos, torturados y detenidos ilegalmente.

El conversatorio “Exigir los archivos al poder”, se dio en el marco del lanzamiento de las postulaciones a los Premios Periodismo, Memoria y DDHH 2023, que entregan el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, junto al Colegio de Periodistas.

Se dijo que este 2023, en que se cumplen 50 años del golpe de Estado, se propone insistir en la importancia de la memoria para la construcción de justicia y frenar las crecientes olas de negacionismo y olvido. Así como también abordar las vulneraciones a los derechos humanos en la actualidad, en temas como migración; mujeres y disidencias; niños, niñas y adolescentes; pueblos originarios; medio ambiente y zonas de sacrificio, entre otros.