Las 48 horas de tensión en la región

Compartir

El intento de evitar que asuma el presidente electo en Guatemala, los debates presidenciales en Argentina y Ecuador, y la posible llegada de militares estadounidenses a Ecuador.

Agencias. 2/10/2023. Los intentos para evitar que asuma el nuevo presidente guatemalteco, los debates presidenciales en Argentina y Ecuador, la posible llegada de tropas estadounidenses a este último país para combatir la delincuencia y el narcotráfico, marcan tensiones de los últimos día en la región.

Todo mal en Guatemala

El presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, calificó de “nuevo golpe de Estado en proceso” el asalto del Ministerio Público (MP) lanzado este fin de semana contra el Tribunal Supremo Electoral (TSE), llevándose urnas electorales de las pasadas elecciones presidenciales. La Corte Suprema de Justicia (CSJ) mantiene ocho acciones legales en torno a las elecciones pendientes de resolución y lleva varias acciones de arremetida contra el TSE. Las órdenes las están dando jueces que insisten, además, en declarar ilegal al Movimiento Semilla, de corte progresista y socialdemócrata, al que pertenece Bernardo Arévalo, electo mandatario en los comicios presidenciales. Altos funcionarios del Supremo Electoral han exigido a los jueves que respeten al organismo que organiza y valida las elecciones en Guatemala.

Las fuerzas de Semilla, partidos políticos progresistas y de izquierda, organizaciones indígenas, sindicales y estudiantiles, académicos e intelectuales, repudiaron esta última acción del Ministerio Público de llevarse a sus oficinas las urnas y actas electorales de los pasados comicios, en lo que se considera una operación fundamental para invalidar el triunfo de Bernardo Arévalo.

La acción, además, encontró el rechazo de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos.

La vicepresidenta electa, Karin Herrera, llamó a la población a ejercer su derecho a protestar de manera pacífica en defensa de la democracia y denunció que “se está consumando un golpe a los comicios y a la voluntad del pueblo expresada en las urnas”.

En los últimos dos meses se han efectuado masivas protestas en varias ciudades de Guatemala repudiando las operaciones de jueces y fiscales para dejar nulo el proceso electoral presidencial.

“La sustracción de las actas tiene serias intenciones de fondo, no dudamos que el objetivo de estos funcionarios sediciosos es la anulación de los resultados y la destrucción del régimen democrático” declaró la vicepresidenta electa.

Negacionismo y economía en debate en Argentina

De lo más controversial en el debate de los cincos aspirantes presidenciales argentinos, realizado este domingo, fue el discurso negacionista del ultraderechista Javier Milei (La Libertad Avanza), que negó la existencia de 30 mil detenidos desaparecidos y ejecutados políticos y enfatizó que los casos de violaciones a los derechos humanos fueron excesos en el combate al terrorismo de izquierda. Milei se sumó a la tesis de los militares golpistas argentinos, procesados y condenados por las atrocidades cometidas por los uniformados, diciendo que en Argentina “hubo una guerra” y en ese marco hubo muertos.

Sergio Massa, candidato presidencial de Unión por la Patria (el oficialismo) y actual ministro de Economía, le reclamó al ultraderechista que hubo fuerzas políticas que no quisieron debatir sobre derechos humanos (DDHH) durante décadas. Llamó a cuidar el legado de defensa en materia de DDHH y dijo que eso validó un “camino que a la Argentina le valió un enorme reconocimiento internacional y ser palabra mayor en los organismos de derechos humanos”.

La candidata presidencial, Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad) y abogada en juicios por crímenes de lesa humanidad, enfatizó que “son 30.000 y fue genocidio”. Además, acusó: “Milei es un empleado de los grandes empresarios, que han ganado millones estos años, algunos viviendo del Estado, y que con él esperan ganar mucho más. No es un león, es un gatito mimoso del poder económico”, de paso, cuestionando un supuesto combate “a la casta” que desarrolla el aspirante de la extrema derecha.

Massa aprovechó el debate presidencial para presentar algunas iniciativas que tiene en materia económica, lo más complicado en el escenario argentino. Planteó avanzare hacia una “moneda digital argentina, una ley de blanqueo para que los que tienen dinero en el exterior lo puedan usar libremente sin nuevos impuestos, y subir penas de la ley penal cambiaria y tributaria, con cárcel para los evasores…Vamos a implementar un sistema tributario mas progresivo, a bajarle el IVA a todos los trabajadores, a seguir bajando impuestos como el de las ganancias, y a poner sobre la mesa beneficios de empresas que roban casi 4 puntos y medio del PBI con la protección de algunos sectores de la política argentina”.

La disputa en Ecuador

Luisa González, del progresista Movimiento Revolución Ciudadana (RC), y Daniel Noboa, de la conservadora coalición Acción Democrática Nacional (ADN), se vieron las caras este domingo en el debate  antes del balotaje de los comicios presidenciales de Ecuador, previsto para el próximo 15 de octubre.

La candidata progresista aseveró que garantizará que las pensiones se paguen, que habrá un combate férreo y con recursos contra el crimen organizado y el narcotráfico, militarizará puertos y aeropuertos para enfrentar la delincuencias internacional, incorporará a 2 mil médicos al sistema de salud el cual recibirá más insumos, y planteó inyectar a la economía ecuatoriana 2.500 millones de dólares de las reservas que están en Suiza para fomentar el desarrollo, controlar la evasión tributaria y fortalecer la producción petrolera. Expresó que debe haber mayor presencia del Estado en las comunidades indígenas y propuso hacer una diferenciación con la minería artesanal respecto a los grandes consorcios mineros. “Vamos a construir un futuro de paz, después de esto Ecuador vencerá” remarcó Luisa González.

El candidato de la derecha y de los empresarios habló de convertir a Ecuador en un “país competitivo”, “tener una electricidad a un costo más bajo, combustibles más bajos, sin olvidarnos también de un sistema tributario que fomente la generación de empleo. ¿Cómo lo vamos a hacer? Vamos a invertir en distribución y transmisión eléctrica, vamos a refinar nuestro petróleo aquí”. Además, indicó que se garantizará el acceso a Internet sobre todo a la población joven. Aseguró que combatirá el tráfico de drogas y la delincuencia, incluido el microtráfico en las escuelas y que dará respaldo a las policías y el Ejército. Propuso la militarización con tecnología, la presencia militar en los puertos y acompañamiento en las exportaciones, crear una Agencia Nacional de Inteligencia que se reporté al Presidente de la República y abrir cárceles barcazas.

Tropas de EU a Ecuador

En medio de la carrera presidencial, y en una situación  de aumento de la delincuencia y presencia del narcotráfico y el crimen organizado, se supo que el Gobierno ecuatoriano avanzó en un acuerdo para que lleguen al país tropas de Estados Unidos. El objetivo sería colaborar en el combate al narco y las bandas criminales.

El integrante de la Cámara de Representantes de Estados Unidos (EU), Dan Crenshaw, informó que el acuerdo se firmó durante la reciente visita del mandatario ecuatoriano, Guillermo Lasso. Crenshaw, quien preside la Fuerza de Intervención del Congreso para Combatir a los Cárteles de la Droga Mexicanos, confirmó que durante la firma estuvieron presentes altos cargos de la Guardia Costera y el Departamento de Defensa.

De acuerdo con reportes de prensa, se firmaron un acuerdo de status de fuerza y un acuerdo de fuerzas marítimas. Ambos dan luz verde a la presencia de militares estadounidenses tanto en tierra como frente a las costas ecuatorianas. Sobre el acuerdo de fuerzas marítimas, el Departamento de Estado señaló que permite la presencia de buques militares estadounidenses en aguas de la costa ecuatoriana, ruta habitual de tráfico de cocaína por cárteles colombianos, para reforzar la vigilancia y combatir esa actividad ilícita.

Conflicto Venezuela-Guyana

En estos días crecieron las tensiones entre Venezuela y Guyana por la soberanía y recursos del Esequiba. El Gobierno de Venezuela rechazó este domingo través de un comunicado el desconocimiento por parte de la República Cooperativa de Guyana del Acuerdo de Ginebra de 1966 y la soberanía del pueblo venezolano sobre el territorio de Guyana Esequiba.

“Venezuela rechaza el comunicado de Guyana con el que pretenden desconocer el Acuerdo de Ginebra de 1966 y le exige que desista de la conducta servil a los intereses de la Exxon Mobil, detenga la militarización de la zona, se apegue a la legalidad internacional y se siente en la mesa de negociación como único mecanismo para la resolución de la controversia territorial”, puntualizó el canciller de Venezuela, Yván Gil.

Subrayó que el Gobierno guyanés “obvia la premisa fundamental de dicho acuerdo, lo cual fue convenido entre Venezuela y el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, antes que la República Cooperativa Guyana existiese”.