Proyecto CAE debe “dar respuesta a estudiantes y sus familias”: Daniela Serrano

Compartir

La diputada del Partido Comunista indicó que en el Congreso “nos pondremos a disposición para que este proyecto sea robusto y cumpla con su objetivo”. Sostuvo que “más allá de los términos que se ocupen para definir la iniciativa, nuestra mirada es que la condonación de la deuda no basta. Necesitamos entender una nueva forma de financiar la educación superior”. Ante posiciones contrarias a avanzar en condonación de esta deuda, la también presidenta de las Juventudes Comunistas indicó que “nos ratifica que existen sectores políticos completamente lejanos a la realidad que viven las personas y las familias que hoy viven endeudadas por acceder a la educación superior”.

Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 24/5/2024. Se desató el debate en cuanto a las deudas por el CAE. Ello incluye que unos hablan de “solución” y otros de “condonación”, la ministra del Interior dijo que hay que buscar una respuesta “responsable” y no faltan quienes dicen que no es el momento ni hay dinero para concretar una salida a este problema. ¿Cuál es su mirada de ese debate?

Más allá de los términos que se ocupen para definir la iniciativa, nuestra mirada es que la condonación de la deuda no basta. Necesitamos entender una nueva forma de financiar la educación superior y esa es la interpretación que hacemos de las palabras de la ministra (Carolina) Tohá cuando habla de solucionar el problema. Aquí también incluimos lo fundamental que es problematizar el rol que actualmente tiene el Estado con sus universidades públicas, ese es parte de uno de los nudos críticos.

En la polémica, desde la derecha afirman que esto tiene fines electorales. La presidenta del PS indicó que se trata de un “ofertón electoral”, que “se hace por motivaciones electorales”. ¿Qué le parecen esas afirmaciones?

Como ya lo hemos planteado en variadas ocasiones: tildar esta iniciativa de “ofertón electoral” no demuestra más que una falta de conocimiento, bastante extraña por cierto, del programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Esto es parte del cumplimiento del programa al cual todo el oficialismo adhirió. Por otro lado, nos ratifica que existen sectores políticos completamente lejanos a la realidad que viven las personas y las familias que hoy viven endeudadas por acceder a la educación superior. Hablemos claro, es una política de Estado mal diseñada que benefició solamente a la banca.

En definitiva, en su opinión, qué características debería tener un proyecto en relación a las deudas por el CAE.

Creemos que los principios de la progresividad, la gradualidad y también la justicia educativa deben ser parte de una fórmula que debe presentar el Gobierno en el mes de septiembre. Sin embargo, insistimos en plantear que la reforma de la educación superior no pasa por la condonación de la deuda, sino que también debe estar estrechamente vinculada a un nuevo sistema de financiamiento que porque el actual está en crisis

¿Cómo ve la perspectiva de discusión y aprobación en el Congreso de un proyecto en relación a este tema?

Sabemos que en el Congreso existe un sector reacio a legislar en favor de las transformaciones estructurales que ha demandado el pueblo. En este caso hemos visto cómo, sin conocer aún la propuesta del Ejecutivo, ya se han alzado voces en contra. Desde ahí comprendemos que será un debate arduo, pero esperamos que prime la sensatez y, sobre todo, la necesidad de dar respuesta a tantos estudiantes y sus familias. Desde nuestro rol, como siempre, nos pondremos a disposición para que este proyecto sea robusto y cumpla con su objetivo.

A raíz de esto se comenzó a hablar también de analizar nuevos sistemas de financiamiento de la educación superior. Eso incluye la tesis de que hay que pagar por estar en la universidad, incluso manteniendo un mecanismo de endeudamiento. Por cierto, ya hay un mecanismo de gratuidad. ¿Cómo cree que se debe enfrentar, en lo general y como criterio, el tema de financiamiento o pago de la educación superior?

Respecto a las propuestas de financiamiento en educación superior, creo que deben contemplar aspectos como la responsabilidad del Estado con sus instituciones de educación superior, que es un punto que planteé previamente. Para esto consideremos entonces que es relevante meter dentro de la discusión el incremento de aportes basales para las Instituciones de Educación Superior del Estado. Por otra parte, también es relevante se haga cargo de las obligaciones que deben tener las instituciones de educación superior al adjudicarse la gratuidad de los y las estudiantes. Lo anterior considerando qué vínculo y qué obligaciones van a tener con el desarrollo económico del país aquellas instituciones de educación superior. Después de todo, son inversiones para tener profesionales que cubran las necesidades del país. En ese sentido, creo que la invitación abierta al Congreso Nacional es poner esfuerzos en fortalecer la política de gratuidad, ampliar su cobertura, con un sentido de responsabilidad en el desarrollo del país, lo que ineludiblemente debe traducirse en mejores obligaciones y herramientas de las instituciones de educación superior con el futuro de Chile.