La inédita cumbre de la prensa mundial que reunió a 3 mil expertos en Chile

Compartir

Todo surgió cuando el año pasado, en la sede de Naciones Unidas, la ministra Camila Vallejo comprometió el esfuerzo por realizar en el país la 31a Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa. La cita se concretó en estos días, incluyó 240 foros y actividades y la participación del secretario general de la ONU, la directora de la UNESCO, el Presidente Boric, la expresidenta Bachelet, el actor Gael García, y la Premio Nobel de la Paz, María Angelita Ressa, entre otros. Guilherme Canela, jefe de la sección de Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas de la UNESCO, calificó de inédita esta cumbre, sobre todo por una masiva participación. Los epicentros estuvieron en el GAM y las Casas Centrales de las Universidades de Chile y Católica. Datos dramáticos conocidos en la cumbre apuntaron a 44 periodistas medioambientales asesinados y denuncias de 740 periodistas o medios por ataques. La escasa cobertura que dio la prensa conservadora y privada y un bajo análisis a problemas estructurales como la concentración privada en la propiedad de medios, hostilidad a medidas para garantizar la diversidad comunicacional y legislaciones de protección a la prensa y los periodistas.

Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 6/5/2024. En Chile se reunieron más de 3 mil periodistas, comunicadores, artistas, medioambientalistas, juristas, académicos, estudiantes, activistas medioambientales y de derechos humanos, expertos internacionales y funcionarios gubernamentales de decenas de naciones latinoamericanas, asiáticas, europeas y africanas. Una cumbre inédita en el país.

Se realizaron alrededor de 240 foros y actividades donde se abordaron temas como los desafíos de la libertad artística y la creatividad en el contexto de la crisis medioambiental y la inteligencia artificial, salvaguardar la libertad de prensa en medio de la inseguridad periodística, perspectivas desde el mundo académico, delitos contra el medioambiente y el papel del sistema judicial para garantizar la seguridad de los periodistas, la labor internacional y nacional para construir un futuro sostenible con libertad de expresión, la gobernanza y toma de decisiones, el papel de la sociedad civil  frente a la libertad de prensa y el cambio climático, el rol de la prensa y del mundo de la cultura.

Se trató de la 31a Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa, cuyo lema fue “Prensa para el planeta: el periodismo ante la crisis ambiental”, efectuada entre el 2 y el 4 de mayo pasado, convocada y organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Gobierno chileno, específicamente los ministerios Secretaría General de Gobierno y de Relaciones Exteriores.

La idea central fue abordar un tema tan gravitante, dramático y apasionante en estos tiempos del planeta: el desastre del cambio climático y el papel que juegan los periodistas y activistas en informar, denunciar y explicar todo ese fenómeno y su impacto en la tierra y la especie humana.

En las actividades y foros participaron, entre muchas otras y muchos otros, el Presidente Gabriel Boric, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, la directora general de la Unesco, Audrey Azouley, la expresidenta Michelle Bachelet, el actor y activista medioambiental Gael García Bernal, la relatora especial de la ONU para la Libertad de Opinión y Expresión, Irene Khan,  la periodista filipina y ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Angelita Ressa, el periodista ugandés experto en temas de agua y cambio climático, Fredrick Mugira, el subdirector general de Comunicación e Información de Unesco, Tawfik Jelass, Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO en Santiago, Sebastião Salgado, fotorreportero medioambiental, Fredrick Mugira, fundador de Water Journalist Africa de Uganda,  Andrea Ixchíu, periodista k’iche y activista medioambiental de Guatemala, Alyaa Abo, periodista de investigación, de Egipto, Emma Theofelus, Ministra de Tecnología de la Información y las Comunicaciones de Namibia, Carsten von Nahmen, de Deutsche Welle Academie, Alemania y Alberto Van Klaveren, ministro de Relaciones Exteriores de Chile.

Todo surgió cuando en mayo del año pasado, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, estuvo en la sede de Naciones Unidas (NU) en Nueva York, y comprometió el esfuerzo para que se realizara en Santiago la 31 Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa. En palabras del Presidente Gabriel Boric, Camila Vallejo se la jugó y hasta rasguñó presupuestos para que el evento se concretara.

Fue un espacio repartido entre el GAM (Centro Cultural Gabriela Mistral)  y las Casas Centrales de las Universidad de Chile y Católica para que los más de 3 mil participantes hablara y escucharan.

Lo que incluyó interpelaciones como la de los comunicadores del canal de televisión comunitaria, Señal 3 de La Victoria, reclamando por la lentitud en el proceso judicial por el asesinato de la comunicadora de ese medio, Francisca Sandoval, suceso ocurrido hace dos años durante una marcha del Primero de Mayo.

Guilherme Canela, jefe de la sección de Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas de la UNESCO, calificó de inédita esta cumbre, sobre todo por una masiva participación y sostuvo que “este es un evento donde hay periodistas, organizaciones de defensa de la libertad de expresión, académicos, dueños de medios, jueces, fiscales, reguladores, gobiernos, parlamentarios y organismos internacionales. ¿Por qué? Porque proteger la libertad de expresión primero es absolutamente fundamental, pero segundo es difícil y para hacer cosas difíciles necesitamos hacerlo juntos”.

En esa línea, la ministra Camila Vallejo sostuvo que Chile fue “sede de un evento multilateral con una alta convocatoria”.

 

La palabra de NU y UNESCO

El secretario general de Naciones Unidas (NU), António Guterres, envío un mensaje donde señaló que “el mundo atraviesa una emergencia medioambiental sin precedentes que supone una amenaza existencial para esta generación y las venideras. La gente tiene que saberlo, y los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación tienen un papel clave a la hora de informarles y educarles”.

Añadió que “no es de extrañar que algunos poderosos, empresas e instituciones no se detengan ante nada para impedir que los periodistas medioambientales hagan su trabajo. La libertad de prensa está amenazada. Y el periodismo medioambiental es una profesión cada vez más peligrosa”.

Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, expresó que “el planeta está al borde de un precipicio climático: 2023 fue el año más caluroso jamás registrado, con una temperatura media de la superficie del globo 1,45 °C superior a la de la era preindustrial. También se han batido otros récords alarmantes en cuanto a la temperatura de la superficie del océano, el aumento del nivel del mar y el retroceso de los glaciares”.

Apuntó que “mientras la Humanidad se enfrenta a este peligro existencial, debemos recordar, en este Día Mundial, que el reto climático es también un reto periodístico y de información. En efecto, no es posible una acción climática eficaz sin acceso libre a una información científica fiable”.

La directora general de la Unesco hizo un llamamiento “para proteger a los periodistas y profesionales de los medios de comunicación, a los artistas y a los científicos, que con demasiada frecuencia son víctimas de acoso, violencia y censura”.

Boric, Bachelet, Vallejo, Gael

El Presidente Gabriel Boric, al inaugurar la cumbre, afirmó que en este Día Mundial de la Libertad de Prensa “tenemos que enfrentar dos temas que confluyen: el de la protección de los defensores ambientales y el de la garantía al ejercicio del periodismo y la libertad de expresión”.

Manifestó que “sin libertad de expresión no hay democracia posible y no hay tampoco posibilidad de llevar luz a los fenómenos que amenazan nuestra convivencia, en lo local y en lo global. Por eso, este encuentro es tremendamente importante, valiente y necesario”.

La expresidenta Michelle Bachelet, indicó en su intervención que “los y las periodistas tienen un rol esencial que cada día es más difícil y por eso necesitan todo el apoyo que podamos brindarles, porque su labor es indispensable para crear consciencia en la triple crisis planetaria, para informar oportuna y exhaustivamente, para amplificar la voz de los y las más afectadas”.

El actor y activista medioambiental, Gael García, al intervenir en la inauguración del evento, reivindicó la batalla por alcanzar la libertad de expresión, cuestionó ese progreso que genera daño a la naturaleza y a la población más vulnerable y recordó que la pandemia fue uno de los grandes síntomas del desastre ecológico que vive el planeta.

Durante su exposición convocó a las autoridades y líderes del mundo a tomar medidas por la emergencia climática, pero en especial a los medios de comunicación, que son los garantes para difundir y denunciar aquellos temas que atentan contra el medio ambiente.

La ministra Vallejo destacó los nuevos desafíos que enfrentan las sociedades. “Cómo se enfrenta la prensa al crimen organizado, al sicariato, a los nuevos hechos y formas de corrupción, a la nueva forma de producir guerras, al fenómeno mismo de la desinformación en plataformas digitales que estuvo, no me cabe duda, en casi todas las conversaciones de estos paneles. No hay una bala de plata, pero el único camino posible que tenemos para dar solución a estos problemas o para al menos hacerlos retroceder es la convicción de que el multilateralismo es clave para ser la fuerza necesaria al momento de enfrentar estos problemas”.

Cifras dramáticas

En la cumbre estuvo presente, mediante cifras negativas, el drama que viven periodistas y comunicadores que se dedican a informar y explicar el fenómeno de crisis ambiental y dar cuenta de los delitos e ilegalidades que se cometen con atentados a la naturaleza, la biodiversidad, los recursos naturales y pueblos y comunidades indígenas. Muchas veces provenientes de grandes corporaciones trasnacionales, gobiernos y el crimen organizado.

De acuerdo a estudios y datos recientes de la UNESCO, se sabe que el 70% de los periodistas medioambientales en 129 países, han sido víctimas de agresiones, amenazas, ataques físicos, o presiones a causa de su trabajo. 44 periodistas medioambientales han sido asesinados en los últimos 15 años.

Al menos 749 personas o medios de comunicación que han denunciado agresiones durante ese periodo. La frecuencia de estos ataques va en aumento.

Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, declaró que “estamos trabajando en todas partes del globo para poder dar acceso a la información; apoyar a los periodistas en contextos de presión, con protección y asistencia legal a más de 8.000 periodistas que han sido perseguidos en el mundo”, y anunció un fondo de financiamiento de hasta un millón de dólares para encarar esta situación.

La dramática situación incluye a la comunidad de la cultura, de la ciencia y de activistas del medio ambiente en todo el mundo. Artistas, científicos y activistas asesinados, agredidos, censurados,  hostigados.

Puntos controverciales

Dados los contenidos, participantes, conclusiones y desafíos, fue paradójica la escasa cobertura de la prensa chilena a la conferencia mundial. Se informó poco o nada.

El domingo 5, que suele ser un espacio de reportajes, entrevistas, análisis y columnas dedicadas a un balance semanal o de contingencia, la cumbre de la UNESCO, con sus temas de libertad de prensa, cambio climático, agresión y protección a los periodistas, defensa del medioambiente, estuvo casi completamente ausente de los medios locales.

El día del término del evento, en algunos medios de corte conservador y privado, las pocas notas estuvieron concentradas en un foco y tono de cuestionamientos a las presidencias y gobiernos estableciendo allí la principal amenaza a la libertad de prensa, y destacando la contribución de la industria periodística empresarial, trasnacional y conservadora al ejercicio del periodismo. En los dos principales diarios conservadores del país se publicó un aviso de los gremios y empresas periodísticas de la región auto relevándose como defensores del periodismo veraz.

No se reportó, por ejemplo, de los planteamientos del secretario general de NU, de la directora general de la UNESCO, de las distintas representaciones de medios y periodistas de muchos países, de las cifras de profesionales de la prensa asesinados, de la necesidad de garantizar un sistema de medios plural y al servicio de informaciones en relación al activismo en la defensa del medioambiente y la denuncia de la industria del crimen organizado en sus distintas facetas.

Ciertamente en el sentido de las líneas editoriales de los medios conservadores y empresariales.

En otro ámbito, dentro del desarrollo del evento llamó la atención las bajas referencias que hubo a las realidades y condiciones que existen en la mayoría de las naciones y que atentan contra la libertad de prensa y el derecho a la información, incluidos los temas medioambientales y de cambio climático.

Referencias que tienen que ver con la concentración privada y trasnacional en la propiedad de los medios, el poder conservador y la hegemonía empresarial en las líneas editoriales de los medios, las influencias autoritarias y burocráticas de los Estados en la prensa, una estructura internacional y local afín a medios privados y conservadores, limitaciones y hostilidades a los Estados que pretenden alcanzar estándares de mayor pluralidad, deficitarias legislaciones en materia de derecho a la información, protección a los periodistas y garantizar diversidad de medios.

El premio a periodistas palestinos

En el marco de la 31° Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Unesco entregó el Premio Mundial a la Libertad de Prensa Guillermo Cano 2024 a los periodistas palestinos que cubren el conflicto bélico en Gaza.

Naser Abubaker, presidente del Sindicato de Periodistas Palestinos, recibió el galardón en representación de sus colegas. Indicó que “muchos periodistas en Gaza me han manifestado su alegría (por el premio de UNESCO), están muy contentos a pesar de haber perdido a 135 colegas. Es una alegría basada en la tristeza. La importancia de este premio es que ha sido otorgado a todos los periodistas”.

El representante de los profesionales de la prensa palestina indicó que “nuestra pérdida es enorme, es de todos los periodistas de Palestina. Toda la prensa en Gaza ha sido destruida. Cinco periodistas están desaparecidos; más de cien fueron heridos; centenares de familiares de periodistas han sido asesinados; 1.500 casas de los periodistas han sido demolidas; los hijos de los periodistas se han convertido en huérfanos”.

Nasser Abu Baker expresó que “estamos trabajando día y noche en Gaza. Los periodistas trabajan bajo el bombardeo en medio de los cadáveres de los asesinados, sin alimentos y sin agua. Generalmente se cortan las comunicaciones y la Internet. Esto no había sucedido nunca en la historia de la Humanidad. Esto lo hace Israel con el objetivo de que el mundo no conozca la verdad”.

Mauricio Weibel, presidente del jurado internacional de profesionales de los medios de comunicación que decidió sobre el premio, declaró que “en estos tiempos de oscuridad y desesperanza, queremos transmitir un firme mensaje de solidaridad y reconocimiento a los periodistas palestinos que están cubriendo esta crisis en circunstancias tan dramáticas”.

También durante la cumbre, la ministra Camila Vallejo destacó que Chile haya registrado un ascenso en el ranking de Reporteros Sin Fronteras, subiendo 31 puestos respecto al 2023 en este listado que evalúa la situación de libertad de prensa en 180 países a nivel global.

“Nuestro país había registrado una baja sistemática desde el 2016. Como Gobierno hemos hecho todos los esfuerzos para poner en el centro esta discusión, y ahora vuelve a subir en este importante indicador internacional. Si bien es una buena noticia, nos desafía a seguir avanzando en esta materia”, indicó la ministra vocera de Gobierno.