110 años en la historia de Chile, cumplidos el pasado 4 de junio. Distintos sucesos en la vida nacional, muestran que el PC es una organización gravitante en etapas decisivas del país y un actor indiscutible en procesos políticos, sociales y culturales del siglo XX y los años corridos del siglo XXI.
Equipo “El Siglo”. La evidencia historiográfica lo representa. La historia del Partido Comunista es la historia de Chile en más de un siglo.
Distintos sucesos en la vida nacional, muestran que el PC es una organización gravitante en etapas decisivas del país y un actor indiscutible en procesos políticos, sociales y culturales del siglo XX y los años corridos del siglo XXI.
Aquel cántico “y que fue, y que fue, aquí estamos otra vez”, entonado finalizada la dictadura cívico-militar (1973-1990), mostró la alegría de sus militantes y una certeza: que el PC en su larga vida, se sobrepuso a dos períodos autoritarios y dictatoriales donde fue perseguido criminalmente, resistió en clandestinidad, y se ganó el volver a sacar sus banderas al vuelo bajo el cielo de la larga franja de los territorios del país.
Prácticamente no hay período electoral, etapa de luchas sociales y sindicales, construcción de proyectos transformadores, luchas democráticas, en las que no haya estado el PC. Eso incluye una persistente actitud en contra de estigmatizaciones levantadas desde sectores conservadores y anticomunistas.
Datos del desarrollo como organización
El Partido Comunista es actualmente el segundo más antiguo del país (el Partido Radical fue fundado en 1863). Registra en el Servicio Electoral alrededor de 40 mil militantes inscritos, siendo uno de los mayoritarios a nivel nacional, y en las últimas elecciones cumplió con los requisitos de porcentaje de votación y de electividad para continuar con su legalidad institucional. Después de 49 años excluido (por el golpe de Estado de 1973 y un injusto sistema electoral binominal impuesto en la transición pos dictadura), el PC volvió este 2022 al Senado con dos representantes y cuenta con 12 diputadas y diputados en la Cámara Baja. Tiene un grupo de convencionales que participa en la elaboración de una nueva Constitución, una demanda que las y los comunistas plantearon hace más de 30 años. Del PC son varios alcaldes, muchos concejales y consejeros regionales. En el actual Gobierno de Gabriel Boric, el PC tiene tres ministros, un grupo importante de subsecretarios y decenas de jefes de servicios y funcionarios. Dirigentes del PC y de las Juventudes Comunistas (JJCC) ocupan lugares relevantes en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en los colegios de Profesores y Periodistas, en la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y en la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), en el movimiento feminista y en sinnúmero de organizaciones sociales, juveniles y de derechos humanos.
Un sello que le marca impronta al PC, tiene que ver con su fundación, el 4 de junio de 1912 en Iquique, en medio de las luchas de los obreros del salitre. Su principal impulsor fue el obrero tipógrafo, Luis Emilio Recabarren, junto a un grupo de personas entre las que estaba la dirigente sindical y feminista Teresa Flores, Ernesto Recabarren, Julio Arredondo, Enrique Salas, José del Carmen Aliaga, Ruperto Gil, Nicolás Aguirre Bretón y Elías Lafertte, varios provenientes del Partido Democrático y del mundo sindical, todas y todos abrazando las ideas del socialismo y la doctrina y filosofía de Karl Marx, Federico Engels y Vladimir Ilich Lenin. Nació como Partido Obrero Socialista de Chile (POSCh) y en un Congreso partidario, el 2 de enero de 1922 en Rancagua, pasó a denominarse Partido Comunista de Chile (PCCh).
Un auténtico partido de los trabajadores, emancipador, anticapitalista, reivindicador de los derechos de las y los trabajadores, promotor de la organización de obreros y obreras, contrario a las ideas y acciones de la oligarquía y los conservadores. Se puede afirmar que el PC, desde sus inicios, se comprometió con proyectos de transformación de la sociedad chilena.
Incidencia social y política
Al correr décadas del siglo XX, dirigentes y militantes comunistas fueron determinantes en la fundación de la Federación Obrera de Chile (FOCH) que derivaría en la actual Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), el Frente Nacional de la Vivienda, Federación Chilena de Instituciones Femeninas, el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), entre otras organizaciones populares. El 5 de septiembre de 1932, se fundaron las Juventudes Comunistas (JJCC).
Durante el siglo XX, el Partido Comunista, siempre con una concepción de alianzas y “construcción de mayorías”, participó protagónicamente en procesos de unidad política como el Frente Popular, el Frente del Pueblo, el Frente de Acción Popular y la Unidad Popular, alianza que lideró el Gobierno del Presidente Salvador Allende (1970-1973). En tiempos actuales, el PC fue parte de conglomerados de izquierda, y en años recientes integró la Nueva Mayoría, ahora la alianza Apruebo Dignidad, formando parte de los gobiernos de estas dos últimas fuerzas políticas.
El PC, dando cuenta de períodos anómalos y oscuros vividos por el país, fue proscrito y perseguido durante los gobiernos de Carlos Ibáñez del Campo y Gabriel González Videla, quien dictó “la ley maldita” contra los comunistas, y durante la dictadura cívico-militar que se impuso en Chile entre 1973 y 1990. En ese marco, en 1977 se realizó un Pleno del Comité Central del PC, donde se inició un cambio estratégico que sostuvo la práctica de “todas las formas de lucha contra la dictadura”. Esta política se hizo oficial en 1980 bajo la denominación de Rebelión Popular de Masas y fue determinante en una batalla multifacética contra el régimen militar, donde se activaron las jornadas de protesta y la movilización social opositora.
Luego vendrían los años de lucha por profundización de la democracia, la reivindicación de derechos sociales y laborales, acceso a la salud, la educación y la cultura, cambio de la Constitución militar de 1980, el fin de las AFP y las Isapres, la recuperación de los recursos naturales estratégicos, la consagración de derechos de las mujeres, la reivindicación de exigencias de los pueblos indígenas y el desmantelamiento del modelo neoliberal, todo planteado por el PC desde el inicio de la llamada “transición democrática” desde 1990.
Hoy, de acuerdo a los datos y antecedentes, el Partido Comunista muestra una fuerza y una vigencia que lo tiene como protagonista de los procesos que se viven en el país.
Las iniciativas
Se suele apuntar a que el PC apuesta por tesis anacrónicas y que promueve proyectos inviables. Sin embargo, solo al revisar las iniciativas de comunistas en el Parlamento y en el mundo social, se constata lo contrario, ya que abordan en concreto temas contemporáneos que inclusive están resueltos en países europeos, asiáticos y norteamericanos. Son propuestas de estándar mundial.
- Reducir la jornada laboral semanal a 40 horas.
- Impuesto a los súper ricos para obtener 6 mil millones de dólares para gasto social.
- Royalty minero para captar recursos en beneficio del país.
- Concretar la ley de “una vida libre de violencia” para las mujeres.
- Avanzar hacia el aborto libre y seguro.
- Lograr la transmisión del fútbol nacional por canales televisivos abiertos sin costos para la gente.
- Garantizar que el agua sea un bien público.
- Declarar de interés nacional el litio y crear la Empresa Nacional del Litio.
- Consolidar la gratuidad en educación.
- Reforzar el sistema de Salud Pública.
- Terminar con el monopolio de las AFP y avanzar a otro sistema de pensiones.
- Pasar a tener un sistema unicameral eliminando el Senado.
- Avanzar hacia un Estado plurinacional y respetar derechos de los pueblos indígenas.
Todos esos proyectos colocan a Chile en un estándar legislativo y de derechos sociales y soberanos de nivel internacional, y hacen sintonizar al país con medidas que se tomaron o se están adoptando en Europa, Asia, América Latina, Estados Unidos y Canadá, y son asumidas por organismos mundiales. Iniciativas que marcan cambios estructurales destinados a favorecer a la población y el desarrollo del país.
“El partido es nacido en Iquique, pero bautizado en Rancagua”
El sábado 18 de junio a las 18 horas, en la sede del Sindicato Unificado Sewell y Mina El Teniente, en la ciudad de Rancagua, se efectuará un acto para conmemorar los 110 años de vida del Partido Comunista, y los 100 años en que de Partido Obrero Socialista pasó a ser el PC, en un Congreso partidario efectuado en esa ciudad.
Un aniversario lleno de simbolismos y con el triple desafío de avanzar en un Gobierno de transformaciones, triunfar en el plebiscito del 4 de septiembre por una nueva Constitución y avanzar en el fortalecimiento del partido.
La presidenta regional del PC, Raisa Martínez Muñoz, enfatiza que “la fecha es tremendamente importante para nosotros porque fue en Rancagua donde nuestro partido pasó a llamarse Comunista, el 2 de enero de 1922, marcando un carácter internacionalista que ha tenido hasta hoy cuando cumplimos 110 años desde la fundación del Partido Obrero Socialista diez años antes, el 4 de junio de 1912 en Iquique”.
Añadió que “es por eso que nosotros decimos que el partido es nacido en Iquique, pero bautizado en Rancagua”.
Raisa Martínez explicó también que la fecha está marcada por hitos históricos pues “lo hacemos en el Sindicato Sewell y Mina que no solo fue clave en la nacionalización del cobre, sino en las movilizaciones contra la dictadura. Fue en Rancagua donde se iniciaron las protestas en mayo de 1983 y en 1981 se hizo la primera huelga contra (Augusto) Pinochet, liderada por este sindicato, además fue importante en las primeras movilizaciones de los trabajadores contratistas en los 90 y siempre ha sido un espacio de lucha obrera”.
La presidenta regional del PC enfatizó que “este aniversario no solo es historia, es futuro porque nos estamos jugando el 4 de septiembre el triunfo del Apruebo para dar un paso más en la construcción de un Chile nuevo, más justo, democrático y solidario”.
Principales dirigentes en la dirección de la colectividad
Luis Emilio Recabarren. Obrero tipógrafo.
Elías Lafertte. Sindicalista. Senador.
Carlos Contreras Labarca. Abogado. Senador.
Ricardo Fonseca. Profesor. Diputado.
Galo González. Trabajador agrícola. Dirigente sindical.
Luis Corvalán. Profesor. Periodista. Senador.
Volodia Teitelboim. Abogado. Escritor. Senador.
Gladys Marín. Profesora. Diputada.
Guillermo Teillier. Profesor. Diputado.