Alza de tasa de interés en EU, más impacto negativo en la gente de la región

Compartir

Todo será más caro, y todo apunta al inicio de una etapa de recesión económica en países de América Latina. Continúa la inflación y los efectos negativos de la guerra Rusia-Ucrania.

Regina Reyes. Periodista. “El Siglo”. Ciudad de México. 16/06/2022. Seguramente los efectos ya se sintieron en Chile con la subida del precio del dólar y alzas en productos como la gasolina. Y es que en todo mundo repercutió -para mal, es la verdad- el incremento de la tasa de interés -el mayor en 28 años- determinado por la Reserva Federal (equivalente a un Banco Central) de Estados Unidos (EU).

Se determinó el costo del crédito al que se financian empresas y personas, en 0.75 puntos porcentuales, incremento que no se veía desde el 15 de noviembre de 1994, a un nivel rango objetivo para las tasas de fondos federales de 1.5 a 1.75 por ciento.

El anuncio, dicho por expertos y economistas en EU y América Latina, influirá en desaceleración económica, la inflación y deja el camino despejado para una recesión, tanto en Estados Unidos como en los países de la región. Es la consecuencia más a la vista, con todo lo que impactará a los sectores pobres y medios.

Ocurre que prácticamente todos los países tienen deudas en dólares, comercian con la moneda estadounidense, y elevándose la tasa de interés, sube el dólar y aumentan los costos y las deudas.

En teoría, la subida en las tasas de interés es para enfrentar el fenómeno inflacionaria desatado en el hemisferio, pero más allá de las consideraciones técnicas y las búsquedas para estabilizar las macroeconomías, el asunto radica en que se está viviendo una situación que golpeará a los trabajadores, empleados, profesionales y todas las familias pobres y de clase media que, además de resentir el alza de precios en productos básicos, verán encarecidos los créditos para vivienda, servicios de salud, compra de automóvil, y un sinfín de otras necesidades.

Paradójicamente, aquí en México y en Estados Unidos, los expertos indican que la decisión de la Reserva Federal apunta a corregir errores en la forma que se asumió el proceso inflacionario y cambios en la economía mundial este año. Con el factor latente de las medidas tomadas en contra de Rusia (por su ataque a Ucrania), que elevó precios del petróleo, gas, fertilizantes, granos, transporte marítimo, con una secuela de desabastecimiento y elevados gastos de operaciones. En ocasiones imperceptible, eso golpea muy duro a economías débiles y pequeñas, como las hay en América Latina (AL).

La inflación en EU está sobre el 8%, al tiempo que varios países latinoamericanos presentan porcentajes inflacionarios entre 8 y 11 puntos. Esto está muy lejos de tener la inflación en un 2, 3 o hasta 4 por ciento.

Como se espera que la inflación siga creciendo, y se mantengan las bajas en crecimiento y los problemas económicos, financieros y comerciales a nivel mundial, nadie se atreve a descartar que venga otra alza de las tasas de intereses decretada en EU, con el impacto conocido en AL.

Insistiendo en factores presentes, se habla de restricciones en la oferta de productos y servicios, el efecto de la guerra Rusia-Ucrania, el sostenido impacto de la pandemia y pos pandemia del Covid-19, las medidas sanitaria y económicas de China, fluctuaciones en precios de materias primas, el alza del costo de los combustibles y desaceleraciones de economías.

Por cierto, todo esto en el contexto de economías que ocupan bajos porcentajes en gasto social, con presupuestos públicos restringidos y economías hegemonizadas por grandes consorcios locales y trasnacionales que evaden estas situaciones sin aportar a las necesidades nacionales, intentando mantener e incluso elevar sus tasas de utilidades.