El presidente de la Confederación FENATS Unitaria, Ricardo Ruiz Escalona, describió la propuesta homologadora como una forma de “nivelar hacia abajo” en desmedro de un sector de los trabajadores que ha sido históricamente precarizado y que, por la propia naturaleza de su desempeño, es el que se encuentra más expuesto a riesgos, infecciones y condiciones laborales que efectivamente generan enfermedades.
Santiago. 15/7/2025. El Gobierno presentó un proyecto de ley para modificar el subsidio por incapacidad laboral o licencias médicas que propone la homologación del sistema entre el sector público con el privado, es decir, iguala las normativas respecto al pago de esta prestación y define un nuevo plazo de días de licencia cubiertos. Por otro lado, el proyecto propone que se regule el tiempo de la causal de cese por salud incompatible con el desempeño del cargo y fortalece la fiscalización de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) para evitar fraudes como los detectados por la Contraloría General de la República recientemente.
El anuncio presentado al Ejecutivo en el Boletín N°17.678-11 fue rechazado por la Confederación FENATS Unitaria, principal organismo que representa a los trabajadores de la salud pública, definiéndolo como una lamentable regresión de las conquistas laborales y de seguridad social obtenidas a lo largo de décadas por el sector.
El presidente de la Confederación FENATS Unitaria, Ricardo Ruiz Escalona, describió la propuesta homologadora como una forma de “nivelar hacia abajo” en desmedro de un sector de los trabajadores que ha sido históricamente precarizado y que, por la propia naturaleza de su desempeño, es el que se encuentra más expuesto a riesgos, infecciones y condiciones laborales que efectivamente generan enfermedades.
“En ese sentido, la eliminación del pago del 100% de las licencias desde el primer día -una conquista social histórica- exigiría a trabajadores de la Salud Pública costear parte de sus propias licencias pese a que actualmente ya contribuyen con impuestos que financian la seguridad social del país. De aprobarse esta indicación, se reemplazaría este pago por una fórmula de cálculo diaria sujeta a un tope imponible sin considerar funciones específicas críticas propias de un sector fundamental del sector salud. Esto, a diferencia del mundo privado, más atractivo para la creación y entrega de seguros colectivos o convenios del empleador que complementan las ayudas médica”, explica Ruiz.
Advierte que con este proyecto el gobierno contradice su propio discurso de Cuenta Pública durante el cual el Presidente Gabriel Boric realizó un especial reconocimiento a todos los trabajadores y trabajadoras de la salud pública al recordar la extraordinaria respuesta del servicio sanitario ante la pandemia global del Covid-19 quienes “dieron todo de si” y “que permitió a Chile estar a la altura”. “El Presidente Boric dijo que no bastaba con palabras de agradecimiento. Sin embargo, hoy firma un proyecto de ley con el que cercena conquistas laborales significativas y se castiga y rebaja a los trabajadores de la salud con una propuesta aberrante e inconsistente que afecta a quienes fueron evaluados extraordinariamente por su desempeño durante la Pandemia, aplaudidos y tildados de “héroes” por su enorme sacrificio y pérdidas personales en dicho período”, agrega el presidente de la Confederación FENATS Unitaria.
Respecto a la problemática que origina este proyecto de ley, Ruiz señala que el escándalo de las licencias médicas fraudulentas que se busca enfrentar abarca a un 3% de los trabajadores de la salud, para quienes se exige que se apliquen las sanciones correspondientes sin penalizar al 97% de los funcionarios restantes responsabilizándolos por el mal uso de una minoría.
“Lo que sugerimos es fortalecer la prevención y mejorar las condiciones laborales que son causa primera del ausentismo de los funcionarios de la Salud Pública y sancionar efectivamente a quienes abusan del derecho a las licencias médicas, tal como hemos indicado en numerosas oportunidades. Advertimos también la sanción histórica que significará para el gobierno quitar derechos sociales a los trabajadores del Estado como epílogo de un mandato que aseguró trabajar por lo opuesto”, agrega el líder gremial.
“Adherimos totalmente al rechazo planteado por otros gremios nacionales que han expresado su descontento y lamentamos mucho que quienes patrocinen este proyecto sean legisladores autodenominados progresistas y pro-trabajadores que, conociendo la realidad de la salud chilena desde dentro, desconozcan la historia de precariedad y lento pero constante avance en los derechos de los trabajadores de la Salud Pública”, señala el presidente de la Confederación FENATS Unitaria que llama a los trabajadores a estar alertas y manifestar su malestar ante el proyecto de ley.