“Telesur sigue siendo absoluta y totalmente necesario como una voz nuestra, una voz propia”

Compartir

El multimedio de comunicación latinoamericano cumplió 20 años de labor informativa. En entrevista con ElSiglo.cl, Patricia Villegas, presidenta de Telesur, aseveró que lo que hace posible la existencia del medio es “una política comunicacional pública, que entiende que lo latinoamericano y caribeño, que entiende que el Sur Global, requiere quien cuente su realidad, su historia”. Indicó que en Telesur se “hace un periodismo alternativo y contrahegemónico” y señaló que “si algo hemos aprendido estos años de observar nuestra región, es ver que la lucha está de manera muy fundamental en la comunicación”.

Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. La Habana. 3/2025. El año 2005 fue fundado Telesur. Hoy es una de las cadenas televisivas latinoamericanas más vista en la región y otras zonas del mundo.

Es un multimedio de comunicación latinoamericano, con sede en Caracas, Venezuela, que irradia una información y un análisis opcional a las cadenas trasnacionales y privadas y que tiene una mirada desde el Sur Global respecto a distintos procesos y hechos en cientos de países.

Un episodio singular respecto a su alcance en el público latinoamericano, fue que la celebración de sus 20 años, en el marco del Coloquio Patria realizado en Cuba hace unos días, se efectuó en el barrio “El avioncito”, en una zona popular de La Habana. Ahí niñas y niños, mujeres y hombres, compartieron con periodistas, trabajadores y conductores de Telesur, en una instancia poco común para la celebración del aniversario de un medio de comunicación. No se quiso hacer en un salón elegante, en un centro de eventos, sino en un barrio popular, junto a la gente.

En ese marco, en medio de jornadas de reflexión y debates sobre las comunicaciones, con el tiempo apremiando, Patricia Villegas Marín, presidenta de Telesur, compartió algunas ideas sobre la existencia del medio de comunicación y la importancia de las comunicaciones para el campo de la izquierda, del progresismo y de sectores transformadores.

¿Qué hace posible que Telesur llegue a 20 años de existencia?

Lo hace posible una política comunicacional pública, que entiende que lo latinoamericano y caribeño, que entiende que el Sur Global, requiere quien cuente su realidad, su historia, que lo cuente por encima de los intereses corporativos, de plataformas y medios hegemónicos, que sabemos cómo funcionan. La existencia de Telesur se hace posible porque existe, se apoya y se desarrolla una política comunicacional pública.

En el cuadro comunicacional latinoamericano, ¿era necesario el desarrollo de un medio como Telesur?

Era necesario hace veinte años que nació y sigue siendo necesario hoy. De Telesur se reconoce su esfuerzo, ahí está su historia de trabajo estos veinte años, es notorio y público lo que hemos hecho, no hay nada que ocultar, está a la vista de un público latinoamericano e internacional, están nuestros aciertos, nuestros desaciertos, está todo el trabajo informativo constante, está como una opción real. Hoy hay que seguir insistiendo en la construcción de una ciudadanía latinoamericana y caribeña, a eso estamos dedicados. A propósito de Chile, quizá en Chile no se ha cumplido probablemente el objetivo, pero hay que cumplirlo. El problema es rendirse, pero la meta y el sueño es que Chile se sienta parte de esta región del mundo, no de otra, son tan latinoamericanos y caribeños como los cubanos, como los hondureños, como los brasileños y otros pueblos. Pero sí, Telesur sigue siendo absoluta y totalmente necesario como una voz nuestra, una voz propia.

Hay una diferenciación obvia de medios como Telesur con grandes cadenas trasnacionales y privadas. ¿Hay también una diferenciación sobre cómo hacer periodismo?

Sí, hay diferencia respecto al periodismo que hacemos. Cada quien ha ido creando su propia identidad, cada quien responde a sus objetivos, a sus visiones, a su capacidad tecnológica instalada. Una de las grandes características de Telesur es que llega a modificar el campo del periodismo, y hace un periodismo alternativo y contrahegemónico, y que busca estar en el lugar donde ocurren las cosas con capacidad técnica para, entre otras cosas, salir en vivo, informar oportunamente. Imagínate lo que se podría haber hecho en la época de las dictaduras del Cono Sur si hubiéramos tenido esa capacidad, nos enterábamos de hechos en otros países semanas después de ocurridos, incluso de muchas cosas nos enteramos años después con el cine documental. Ahora no, ahora tú estás en el momento, por ejemplo, que sacan a Manuel Zelaya (el expresidente hondureño) desde su casa en Honduras, contando en segundos lo que está ocurriendo, tú estás en el momento en que está el tanque tratando de entrar a la casa de Gobierno en La Paz, Bolivia, estás en el momento mostrándole al mundo lo que está ocurriendo en muchos países. Eso ha modificado de manera muy importante la forma en cómo entendemos y cómo leemos la coyuntura en nuestra región. Cada quien tiene un espacio, una forma, una capacidad, pero en el caso particular de Telesur, en este ecosistema de los medios alternativos, ese quizá sería su gran sello, estar informando en segundos lo que está ocurriendo.

Se mencionan muchos factores como las noticias falsas, la desinformación, y la necesidad de veracidad y credibilidad de los medios.

Así es, y nosotros uno de los grandes objetivos que tenemos de manera permanente, es que cuando pase algo, la gente nos busque. Ese sello de estar informando oportunamente y con veracidad, que cuando ocurre algo la gente diga “déjame ver qué está diciendo Telesur”, y a nosotros se nos va la vida en eso. Eso significa y representa que la gente cree lo que estamos diciendo. Obviamente eso lleva a que nosotros hagamos un ejercicio de verificación, de investigación. Para eso, claro, hay que tener equipos, y si no tienes equipos, tener aliados confiables. Por eso hablo tanto de la red, de la red de redes, que te puedo llamar, y me dices “estoy en Chile, estoy viendo esto, estoy frente a la situación”, y eso lo repetimos en todos los países. Si somos muchos, y todos esos muchos nos comprometemos con la veracidad, vamos a ser una fuente poderosísima para que las personas en el mundo entero nos busquen para informarse, para saber qué está pasando, cuál es la verdad de lo que está ocurriendo. Eso, me parece que hoy por hoy es un gran objetivo.

En esto de desarrollar medios alternativos, opcionales a los medios privados y conservadores, ¿en América Latina hay sectores progresistas, de izquierda, populares, que les falta comprender la necesidad de tener medios propios y desarrollarlos?

Absolutamente sí. Hay sectores de nuestro campo político que no tienen a las comunicaciones en la primera línea de batalla. En buena medida explica por qué están tan complicados, por qué los avances y propuestas, por ejemplo de gobiernos, no se han podido concretar o cuando se concretan no se conocen. Por supuesto que nunca nada es blanco y negro, pero si algo hemos aprendido estos años de observar nuestra región, es ver que la lucha está de manera muy fundamental en la comunicación, y que todos y todas tenemos responsabilidad en ello, no sólo los medios o los que hacen comunicación, es el parte aguas entre la posibilidad de avanzar, de consolidar, de mantenerse, y avanzar en las transformaciones.