Se inició en la Cámara Baja análisis del proyecto de aborto legal

Compartir

Comenzó el trabajo en la Comisión de Salud. La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, expresó que “tal como nos encomendó el Presidente en la Cuenta Pública a la nación, vamos a iniciar el debate asumiendo que en esto no hay verdades reveladas, que en esto nadie tiene el monopolio de la opinión pública, que hay posiciones que merecen ser debatidas, porque en la práctica, mientras este debate espera y las cifras del sistema de salud lo confirman, las mujeres siguen abortando clandestinamente”. La Alejandra Placencia indicó que “tendremos espacio para hacer un debate abierto, un debate responsable, con evidencia, sin sesgo de ningún tipo”.

Valparaíso. 30/9/2025. Comenzó en la Cámara de Diputadas y Diputados el análisis del proyecto de aborto legal, que regula la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación. La discusión se inició en la Comisión de Salud.

Esta es una iniciativa impulsada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, y recoge una antigua demanda de representaciones de las mujeres y de diversos estamentos de la sociedad civil, sobre todo ante las estadísticas de abortos clandestinos que se efectúan en Chile, y reivindicando derechos de las mujeres.

A la reunión de la comisión asistió Antonia Orellana, ministra de la Mujer y la Equidad de Género, que promueve la aprobación del proyecto y quien destacó que están dadas todas las condiciones para entrar en esta materia y que el Congreso promulgue la nueva ley.

La ministra sostuvo que “tal como nos encomendó el Presidente en la Cuenta Pública a la nación, vamos a iniciar el debate asumiendo que en esto no hay verdades reveladas, asumiendo que en esto nadie tiene el monopolio de la opinión pública, pero que sí hay posiciones que merecen ser debatidas, porque en la práctica, mientras este debate espera y las cifras del sistema de salud lo confirman, las mujeres siguen abortando clandestinamente”.

Pese a la importancia de los contenidos y alcances de la iniciativa, desde la oposición y otros sectores se ha querido, nuevamente, postergar y echar abajo la posibilidad de legalización de la interrupción del embarazo, ahora diciendo que no es conveniente discutirlo en medio de un proceso electoral. Frente a eso, Antonia Orellana expresó que “los derechos de las mujeres exceden por mucho los ciclos electorales. Las mujeres nos demoramos al menos cuatro generaciones en lograr el voto desde la primera protesta en San Felipe. Nos demoramos casi dos décadas de la recuperación democrática en poder siquiera debatir las tres causales. Y, por lo tanto, nuestra plena ciudadanía y acceso a derechos sexuales y reproductivos no va a frenar su discusión por una u otra elección”.

El presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, Patricio Rozas (Frente Amplio), declaró que “vamos a dar todas las garantías para que el proyecto sea visibilizado, explicado, escuchado y conversado desde todos los puntos de vista”.

Planteó que “tenemos que dar como país esa conversación con antecedentes científicos y no tanto con la ideología, porque eso finalmente solamente nos divide. La ciencia habitualmente tiene una visión mucho más común y es la que ha primado en muchos de los países que hoy día cuentan con una legislatura parecida o similar a la que estamos discutiendo”.

En tanto, la diputada Alejandra Placencia (Partido Comunista), presidenta de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara Baja, junto a organizaciones de mujeres de la sociedad civil, valoró el inicio de la tramitación del proyecto. Dijo a la prensa que “tendremos espacio para hacer un debate abierto, un debate responsable, con evidencia, sin sesgo de ningún tipo. Este es un proyecto de ley que nosotros desde la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, que me toca presidir, hemos apoyado desde su presentación”.

La legisladora manifestó que “sabemos que hoy día niñas, mujeres, adolescentes, requieren de garantías que el Estado de Chile no está dando. Su posibilidad de decidir es parte de la justicia y la democracia que tiene que tener nuestro país”.

Siomara Molina, vocera de la Asamblea Permanente por la legalización del aborto, hizo un llamado transversal a una discusión seria, porque “las mujeres y niñas de este país merecemos que esta discusión ocurra, merecemos que el Congreso hable sobre nuestros proyectos de vida, merecemos ser escuchadas”.

El proyecto permite la interrupción voluntaria del embarazo dentro de las primeras 14 semanas de gestación, garantizando que la decisión de las mujeres, adolescentes y niñas se realice en condiciones seguras, en el más breve plazo y con información veraz, completa y objetiva sobre la regulación, los derechos y las condiciones para acceder a la prestación. La iniciativa además incorpora a las matronas dentro de las profesionales habilitadas para indicar y prescribir los medicamentos necesarios para la prestación. El proyecto no innova en materia de objeción de conciencia.