¿Quién se preocupa de las denuncias de fraude en elección presidencial de Ecuador?

Compartir

Partido opositor Revolución Ciudadana denunció al menos cinco irregularidades graves que muestran alteración de los resultados. Luisa González, candidata opositora, afirmó que se “está haciendo fraude, el más grotesco fraude y lo denuncio públicamente”. Aseveró que “no reconocemos los resultados”. Daniel Noboa, multimillonario ultraderechista dice que fue reelegido como presidente. Parte de las anomalías dicen relación con uso de recursos del Estado entregando bonos de alrededor de 570 millones de dólares a la gente y generando un ambiente de miedo al decretarse el Estado de Excepción en siete provincias del país. Varios mandatarios latinoamericanos entregaron su saludo a Noboa.

“Telesur”. Cubadebate”. “Al Mayadeen”. “El Siglo”. Quito. 14/4/2025. Al día siguiente de la segunda vuelta electoral presidencial en Ecuador, surgieron importantes denuncias de fraude que habrían permitido que el multimillonario ultraderechista Daniel Noboa siguiera en la presidencia.

En lo oficial, según lo reportado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, Noboa habría sido reelecto con el 55,93 % de los votos, mientras Luisa González, de la oposición y del partido Revolución Ciudadana,  quedaría con el 44,07 %, con más del 90% de actas procesadas.

Luisa González afirmó que se está haciendo fraude, el más grotesco fraude y lo denuncio públicamente. Aseveró que “no reconocemos los resultados”.

Noboa, por cierto, se declaró ganador de las elecciones e indicó que proseguirá sus planes neoliberales, autoritarios, de beneficio de la gran empresas y trasnacionales, y alianzas como las que tiene con Donald Trump, el mandatario estadounidense.

El movimiento Revolución Ciudadana (RC) rechazó los resultados del balotaje presidencial anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), denunciando la existencia de un fraude electoral sistemático en contra de su candidata, Luisa González, y en beneficio del presidente Daniel Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).

En un comunicado oficial, la RC denunció irregularidades graves que alteraron los resultados oficiales. “Exigimos que la prensa libre, embajadas y la comunidad internacional actúen urgentemente ante esta grave violación a la democracia ecuatoriana”, se expresó en un comunicado de la organización.

Revolución Ciudadana enumeró una serie de irregularidades que, según ellos, evidencian el fraude:

  • Reducción selectiva de votos: Miles de votos a favor de González habrían desaparecido injustificadamente durante el conteo, mientras Noboa registró incrementos estadísticamente imposibles.
  • Manipulación de actas: Denuncian que “decenas” de actas oficiales sin firmas ni validez certificaron exclusivamente resultados favorables a Noboa.
  • Restricciones ilegales: Prohibición del uso de celulares en los recintos electorales bajo amenaza de multas de hasta 30.000 dólares, impidiendo la documentación visual del proceso.
  • Interrupciones técnicas: Apagones inesperados y fallas en la transmisión electrónica en recintos clave, que habrían facilitado alteraciones en el conteo.
  • Intimidación militar: Presencia excesiva de efectivos que, según la RC, obstaculizó la labor de observadores independientes y encuestadores.

Entre las denuncias señalaron el cambio de lugar, a última hora, de 18 recintos electorales bajo la excusa del temporal de invierno; también mencionaron la realización de “cadenas nacionales gubernamentales, cuatro veces al día, en pleno silencio electoral”. A ello se suma el uso de recursos del Estado para entrega de “bonos”, de alrededor de 570 millones de dólares; el decreto de Estado de Excepción en siete provincias del país, el Distrito Metropolitano de Quito en la provincia de Pichincha y el cantón Camilo Ponce Enríquez de la provincia de Azuay. Otra de las quejas que expresaron estas organizaciones fue la suspensión de la votación para los ecuatorianos residentes en Venezuela.

A eso se le suma que el secretario general del movimiento RC, Andrés Arauz, por su parte, denunció en sus redes sociales que el CNE estaría procesando actas sin las firmas conjuntas de presidente y secretario de la junta electoral, lo que infringe el artículo 127 del Código de la Democracia. “El CNE está subiendo actas sin firmas que sustenten los resultados. En todos los casos, son a favor de Noboa, escribió en su cuenta en X.

“Grave atentado contra la voluntad popular”: Celac Social

La CELAC Social planteó que “lo que ha ocurrido en este país no es solo un caso de irregularidades administrativas: se trata de un montaje sistemático, orientado a imponer por la fuerza un proyecto autoritario encabezado por Daniel Noboa, cuyo ascenso al poder carecer de legitimidad democrática”.

“Desde el colectivo Internacional de la CELAC Social, y en nuestra calidad de participantes y observadores del proceso electoral en Ecuador, alzamos nuestra voz para denunciar con contundencia el grave atentado contra la voluntad popularcometido durante las recientes elecciones presidenciales”, expresó la entidad en la nota.

La CELAC Social planteó que “lo que ha ocurrido en este país no es solo un caso de irregularidades administrativas: se trata de un montaje sistemático, orientado a imponer por la fuerza un proyecto autoritario encabezado por Daniel Noboa, cuyo ascenso al poder carecer de legitimidad democrática”. Se dijo que las señales de fraude son múltiples y alarmantes: alteraciones de última hora en los lugares de votación, uso arbitrario de recursos estatales con fines clientelistas, exclusión deliberada de veedurías internacionales, y la inaceptable suspensión del voto de miles de ecuatorianos en el exterior”, enfatizó.

Asimismo, el ente afirmó que estas acciones establecenun modelo evidente de manipulación institucionalque transforma este procedimiento en una burla a los fundamentos más básicos de la soberanía popular.

“Advertimos que esta operación antidemocrática fue cuidadosamente planificada, con meses de preparación, aprovechando la maquinaria estatal para allanar el camino a un régimen de corte autoritario que responde más a las élites económicas y a agendas foráneas que al pueblo ecuatoriano”, se añadió.

La CELAC Social dejó plasmado que “ante este escenario”, hacen “un llamado urgente a la organización, la resistencia activa y la movilización popular. Es en las calles, en los barrios, en las comunidades y en cada rincón de lucha donde debe sostenerse la defensa de la democracia. La solidaridad de los pueblos de Nuestra América y del mundo es hoy más necesaria que nunca”.

El multimillonario y principal deudor al Servicio de Rentas Internas de Ecuador

El jefe de Estado asumirá el nuevo mandato el próximo 24 de mayo, para un período de cuatro años, que se extenderá hasta 2029. Gobernará de la mano de María José Pinto, quien fue electa vicepresidenta junto a él, auspiciados por su movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).

Daniel Roy-Gilchrist Noboa Azín es hijo del magnate Álvaro Noboa Pontón, cuyo apellido está ligado a una gran fortuna. Alvarito, como también se conoce en el país a su progenitor, está al frente del Grupo Noboa, que tiene entre sus principales negocios la producción de banano, aunque incluye otros rubros.

La Exportadora Bananera Noboa, de esta familia, es la compañía que más debe al Servicio de Rentas Internas (SRI) de Ecuador, con una deuda  de casi 95 millones de dólares.

Daniel Noboa es un reconocido ultraderechista, acusado de persecución a opositores, dirigentes de Revolución Ciudadana, violar inmunidad diplomática, provocar un escenario proclive a la proliferación del crimen organizado y carteles del narcotráfico, incluidos los más poderosos de México, y tener a su país en una complicada situación económica.

Ahora sería el blanco de serias acusaciones de fraude electoral, con el cual se estaría beneficiando para seguir en el Gobierno.

Formales y leves reacciones

Al cierre de esta nota, algunos mandatarios latinoamericanos y europeos habían entregado sus saludos a Daniel Noboa, entre ellos el Presidente de Chile, Gabriel Boric. Otros jefes de Estado se mantenían a la espera de verificaciones de fraudes e irregularidades.

Si bien hubo denuncias y protestas desde sectores de izquierda y progresistas en varios países, en otros, como Chile, hubo leves reacciones ante lo que sería un fraude del Gobierno ultraconservador de Noboa.