Propuesta de programa de Jara incluye 177 medidas de gobierno

Compartir

El plan contempla “tres grandes pilares” y cinco capítulos principales. La candidata presidencial aseguró que “un gran desafío para crecer como país es abordar la tarea de reconectar la política al servicio de la vida cotidiana de la gente”.

“El Siglo”. Santiago. 18/8/2025. Este día se dio a conocer de manera íntegra el documento “Lineamientos Programáticos. Un Chile que cumple”, que contiene las medidas de gobierno y las propuestas de Jeannette Jara Román, candidata presidencial del conglomerado “Unidad por Chile”.

Son 177 medidas de gobierno expuestas en 73 páginas y que incluyen cinco capítulos principales: “Bases económicas”, Seguridad sin miedo”, “Salud a tiempo”, “Vivienda y barrios” y “Una educación moderna, que protege y toma integralidad”.

El documento tiene una presentación de la propia candidata y una introducción, y ahí se señala que el gobierno de Jeannette Jara “se sostendrá sobre tres grandes pilares:

“1. Debe producir condiciones para un crecimiento económico justo, inclusivo y sostenible que genere más y mejores empleo, así como calidad de vida para las y los habitantes del país;

  1. Debe garantizar entornos seguros y tomar acciones concretas que resguarden el imperio de la ley, permitiendo que todas y todos puedan disfrutar de los espacios públicos con confianza y tranquilidad, combatiendo el crimen organizado y el narcotráfico;
  2. Debe construir un Estado que garantice condiciones de vida que nos permitan desarrollarnos dignamente y recompense nuestro esfuerzo, haciéndose cargo, particularmente, de los desafíos actuales en salud, vivienda y educación”.

En la presentación de “Los lineamientos programáticos”, la candidata expuso que “me parece que un gran desafío para crecer como país es abordar la tarea de reconectar la política al servicio de la vida cotidiana de la gente. Que sea vista como un instrumento facilitador, y no como un obstáculo para el cumplimiento de nuestros sueños. Que esta no se vea ni ejerza como un fin en sí mismo, sino como un medio para vivir mejor como sociedad. Que nadie se sirva de la política. Ello permitirá efectivamente avanzar en un país más integrado y desarrollado”.

Jara evocó el diálogo que hubo para lograr avances como la reforma previsional siendo ella ministra de Trabajo y Previsión Social e indicó que “es esta experiencia social y política, la que me hace tener la convicción, de que es posible contribuir desde la presidencia a un Chile que crezca económicamente, con empleos decentes, con barrios más seguros, con mayores oportunidades para el acceso y derecho a la vivienda, con salud digna y oportuna, con mejor educación”.

Planteó el objetivo de “mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas”.

Trabajar para que las instituciones funcionen

En la introducción del documento se plantea que “vamos a trabajar para que el país y sus instituciones funcionen para todas las personas. No sólo es lo mejor para la salud de la democracia; es también lo que espera una ciudadanía cansada de promesas incumplidas”.

Se indica que “este documento condensa las propuestas que permitirán desplegar un Buen Gobierno, que mire hacia el futuro, que prepare a Chile para los desafíos venideros y retome el liderazgo en base a las nuevas oportunidades que se abren”.

En el texto programático de Jara se sostiene que “estos lineamientos programáticos están basados en las preocupaciones reiteradamente levantadas por la ciudadanía, allí priorizaremos los esfuerzos para producir los resultados esperados. Porque las políticas públicas no se explican, se ven”.

“Queremos trabajar en conjunto para cerrar drásticamente el paso a la corrupción y la ineficiencia estatal, en nuevos avances de probidad, transparencia, justicia y participación ciudadana” se establece.

Que el crecimiento llegue “a todas las mesas de las familias de Chile”

Sobre crecimiento se apunta a que “Chile nos exige un amplio acuerdo social que nos permita aprovechar las oportunidades que tenemos para desarrollar a nuestro país. Que el crecimiento se transforme en desarrollo social y humano que llegue a todas las mesas de las familias de Chile. En esa dirección nos proponemos avanzar los próximos cuatro años”.

Así, se plantean más de 60 medidas que incluyen la aceleración e impulso a la inversión privada y pública, inversión en infraestructura para un desarrollo inclusivo y sostenible, transformación productiva, fomento a las MiPymes y cooperativas en pos de una reducción de la concentración económica, investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, fomento a la I+D e innovación productiva, financiamiento para la innovación y el emprendimiento, exportaciones y política comercial, empleo decente, formal y con remuneraciones dignas.

Ejes prioritarios en Seguridad Pública

En el texto programático de Jeannette Jara se establecen ejes prioritarios en Seguridad Pública, que son:

“Primero, promoveremos una mejor institucionalidad para reducir el poder de fuego de la delincuencia, fortalecer la seguridad municipal, y el sistema de seguridad privada.

Segundo, tomaremos medidas concretas para hacer frente al crimen organizado transnacional mejorando el control de las fronteras, incorporando tecnologías y recursos humanos y fortaleciendo los controles sobre la ruta del lavado de dinero.

Tercero, priorizaremos el fortalecimiento de la inteligencia policial para la prevención, control y persecución de la violencia y el delito.

Cuarto, fortaleceremos el sistema penitenciario que implica aumentar las plazas y mejorar las condiciones de trabajo de Gendarmería.

Quinto, fortaleceremos la eficacia policial no solo ampliando la planta, sino que incorporando mejores y más capacidades operativas.

Sexto, nos preocuparemos particularmente de fomentar una niñez segura propiciando políticas dirigidas a la niñez en situación de riesgo social”.

Abordar con respuestas los problemas en Salud

Después de entregar cifras y antecedentes sobre los problemas que enfrentan chilenas y chilenos en el sector Salud, el documento programático apunta a “un plan integral, técnicamente sólido y financieramente viable para transformar el sistema de salud chileno. Cada propuesta ha sido evaluada rigurosamente en términos de impacto, costo y factibilidad. Cada meta es alcanzable, cada cronograma es realista, cada peso invertido generará resultados tangibles para las familias”.

En base a decenas de medidas concretas, se plantean objetivos como pasar de “tiempos de espera a tiempos de certeza”, contar con medicamentos a precio justo con una “estrategia integral de acceso a medicamentos”, fortalecer la atención primaria universal, contemplar la salud mental “como prioridad nacional”, contar con una estrategia contra el cáncer, ocuparse de la salud bucal de chilenas y chilenos, transformación digital en el sistema de Salud, “eficiencia radical” garantizando que “cada peso que se gaste sea un peso invertido en la salud de las personas”, disminuir el gasto de bolsillo de las familias a través de la modalidad de cobertura complementaria de fonasa, tener un plan maestro de inversiones en Salud, y avanzar hacia mayor eficacia en reproducción asistida.

Tranquilidad a las personas en cuanto a acceder a una vivienda

En Vivienda, en “Los lineamientos programáticos” se indica que “para dar respuestas oportunas, trabajaremos con un objetivo claro: que las personas de esfuerzo tengan la tranquilidad de acceder a una vivienda, llegar en paz a sus hogares y criar a sus familias en barrios iluminados, limpios, con servicios, áreas de recreación e infraestructura deportiva de calidad”.

Se sostiene que “el desafío habitacional y urbano obliga a una nueva escala de acción, con mayor voluntad política de asociatividad con todos los actores, capacidades técnicas y una visión de país que entienda que el lugar donde vivimos define nuestras posibilidades de futuro”.

“Recuperar el valor que tiene la educación”

“La educación será una prioridad de nuestro gobierno porque es fundamental para el desarrollo del país y para mejorar la calidad de vida de las personas. La educación es uno de los principales derechos de las personas, pero es también la base sobre la cual construiremos un Chile más justo y democrático. Además, todos los problemas o desafíos más importantes que enfrenta nuestro país (como la seguridad pública o el crecimiento económico) tienen que ver, de alguna manera, con la educación de las nuevas generaciones” se expresa en el documento programático.

Se añade que “uno de los primeros desafíos de nuestro gobierno será recuperar el valor que tiene la educación para la sociedad chilena y volver a transformarla en una tarea de todos”.

Se detallan medidas a partir de objetivos como “escuelas que cuidan: política nacional de bienestar y entornos seguros”; “una educación moderna: transformación de la enseñanza media”; “mejores espacios para aprender: plan nacional de infraestructura escolar”; “educación inicial garantizada”; “más valoración y apoyo a la profesión docente”; “calidad integral de la educación”; “educación pública para el futuro”; “seguiremos avanzando en inclusión y equidad”.