¿Por qué la diputada Ana María Gazmuri no se sometió al test de droga?

Compartir

“No me voy a realizar el test mientras no sea correctamente aplicado y tenga suficientes garantías de transparencia” y añadió que “esta medida ha sido utilizada de manera política para estigmatizar y desacreditar a los parlamentarios” indicó en un comunicado. Sobre su situación particular, y que es parecida a la de otros legisladores, expuso que “tengo receta médica, es de público conocimiento que soy usuaria de cannabis, y no estoy disponible a traicionar mis principios, sometiéndome a un reglamento profundamente errado y mal implementado”.

“El Siglo”. Valparaíso. 2/2025. El siguiente es el comunicado de la diputada Ana María Gazmuri, donde explicó extensamente el motivo por el cual no se sometió al test de droga en la Cámara de Diputadas y Diputados:

 “Se hizo público que la Comisión de Ética de la Cámara de Diputados me impuso una sanción del 15% de mi dieta parlamentaria por no someterme al test de drogas obligatorio. Esta medida se enmarca en el reglamento interno de la Cámara, que establece la realización de test de drogas de manera aleatoria y semestral para todos los diputados.

“Quiero ser clara: No me voy a realizar el test mientras no sea correctamente aplicado y tenga suficientes garantías de transparencia. No voy a cambiar mis convicciones sobre un reglamento que vulnera derechos y que no se ha implementado, en lo absoluto, de manera correcta. No me prestaré para situaciones que, claramente, desde todo mi conocimiento, están absolutamente fuera de lo que corresponde. Y paso a explicar mis razones.

“Lejos de los propósitos que la iniciativa persigue, considero que esta medida ha sido utilizada de manera política para estigmatizar y desacreditar a los parlamentarios, afectando nuestra dignidad y exponiéndose a escarnios públicos. El que ningún parlamentario que se sometió al examen de drogas haya infringido el reglamento no quiere decir que no dieran positivo a cannabis, si no que, quienes dieron positivo tenían su receta médica. En mi caso, por cierto, tengo mi receta médica, actualizada cada 6 meses, y la Cámara lo sabe. No es esa la razón para no someterme al examen, de hecho, sería la opción más fácil: daría positivo a cannabis, lo que estaría justificado con mi prescripción, y yo no aparecería infringiendo el reglamento. Esto sin duda evitaría el escarnio público al que parlamentarios de oposición han querido someterme junto a otras parlamentarias, con el respaldo alegre de algunos medios de comunicación, sin abordar el tema con el rigor necesario. Tengo receta médica, es de público conocimiento que soy usuaria de cannabis, y no estoy disponible a traicionar mis principios, sometiéndome a un reglamento profundamente errado y mal implementado. El camino correcto no siempre es el más fácil.

“Quiero aclarar que acato la decisión que tomó la Comisión de Ética, pero me sorprende su pasividad para resolver los graves errores que trae este reglamento, así como su falta de acción por corregir su implementación, que lamentablemente, ha sido completamente incorrecta y un fracaso que abochorna a la Cámara. Se hacen públicos los nombres de los diputados que arrojaron positivo a los test, vulnerando los derechos que mantienen como pacientes, independiente del cargo que ejercen. Los resultados son filtrados antes de que sean comunicados por los canales oficiales a los mismos implicados. Sin ir más lejos, un diputado arrojó positivo al test, se hizo público su caso; aunque tenía justificación médica, fue sometido al escarnio público, incluida una querella en su contra, posteriormente desestimada. Tampoco se ha concretado el convenio con Senda (establecido en el reglamento) para efectos de información, prevención y manejo de situaciones de uso problemático, intervenciones pensadas para ser realizadas con antelación a los controles propuestos. Nada de eso aún ocurre, habiendo pasado ya tres años.

“Quiero recordar que voté en contra de este mal reglamento desde el comienzo de su tramitación, tanto por lo errado de su conceptualización como por su mala técnica jurídica. Conozco sobre política de drogas, conozco las falacias que existen en la discusión y los errores gravísimos que trae este control.  Si alguien tiene dudas respecto a posibles vínculos con el crimen organizado, ¡que se abran las cuentas bancarias de todos los parlamentarios! Es la ruta del dinero la que podría revelar cualquier vínculo con el crimen organizado. Lo propusimos como indicación en la Comisión de Constitución cuando se estaba discutiendo el reglamento en dicha instancia, pero el mismo sector que impulsó este reglamento, votó en contra, entre ellos, el diputado Coloma.