Para la opción Apruebo y su organización, existen posibilidades claras y ciertas de remontar resultados hoy aparentemente adversos. Una conclusión a rescatar es que en las 100 comunas de mayor densidad demográfica del país se juega absolutamente el resultado del plebiscito.
Pablo Monje-Reyes(*). Santiago. 21/07/2021. El presente ensayo tiene por objetivo desarrollar un breve análisis sobre algunos datos electorales históricos, que nos permitan aproximarnos con asertividad, a una estrategia de campaña exitosa en el plebiscito de salida para la aprobación mayoritaria de una nueva Constitución Política para un Chile genuinamente democrático.
Elementos de contexto
Hasta la fecha, existen serias preocupaciones por las proyecciones conocidas de los resultados que presentan las encuestas. Se ha instalado un estado anímico generalizado en la población de que la opción Rechazo ganaría el plebiscito, debido a que desde hace más de seis meses la opción rechazo marca en promedio un 44%, excluyendo las dos últimas semanas la encuesta CADEM que ha marcado sobre 50% el rechazo, y la opción Apruebo está en el promedio de un 34%.
Primero, hay que aclarar al respecto, que la campaña del Rechazo comenzó recién iniciada la Convención Constitucional, es decir, ya tiene casi un año de campaña. Segundo, lo bueno es que con todo ese tiempo de campaña esta opción no ha logrado sobrepasar el 44% y que es el desempeño electoral clásico histórico de la derecha desde 1988, en plebiscitos, elecciones parlamentarias y municipales. Por tanto, se puede afirmar, como hipótesis, que la derecha llegó a su máximo rendimiento histórico. Por consiguiente, para la opción Apruebo y su organización, existen posibilidades claras y ciertas de remontar esos resultados hoy aparentemente adversos en términos electorales. Aunque se debe dejar en claro, que ese repunte dependerá en una muy importante medida del diseño y la estrategia que se adopte en la campaña electoral.
Análisis electoral
La comprobación estadística electoral de que la opción Apruebo puede ganar el plebiscito se basa -en este análisis-, en los resultados de la elección con mayor participación electoral en Chile en los últimos 30 años, y que fue la segunda vuelta presidencial diciembre 2021, para lo que se contrastarán esos resultados con la distribución sociodemográfica del padrón electoral que se aplicará el 4 de septiembre 2022.
La participación electoral que se puede considerar es la siguiente; por un lado, la tasa de nulos y blancos se puede proyectar alrededor del 6%, y ello porque esta cifra va a recoger la protesta, el desinterés y vía de escape de parte de la abstención histórica que se verá obligada a votar. Por otro lado, quienes no participarán por opción personal -abstención- o por encontrarse más allá de los 200 kilómetros de su local de votación, y que se puede proyectar entre el 3% a un 5%, por tanto, el universo efectivo del plebiscito con voto válidamente emitido se puede colegir en un 89% aproximadamente, con un rango de 3% de tolerancia, 86% inferior a 93% superior.
Al observar los resultados de la segunda vuelta presidencial de diciembre del año 2021, la tasa de participación fue de un 55,68%, por tanto, con este dato se puede reconocer y asumir que el comportamiento electoral que estaría pendiente por influir no sobrepasa el 33% (base de cálculo; 89% – 55,68%). Serían 4.975.855 electores que no han participado de ningún evento eleccionario desde el año 1989, considerando el padrón actual y total de 15.076.623 votantes.
Para despejar el análisis, se utilizaron los datos de la presidencial segunda vuelta por comuna. Metodológicamente, se fraccionaron y privilegiaron los resultados de las 100 comunas de mayor influencia electoral, las de una mayor densidad de población habilitada para votar sobre el actual padrón electoral nacional, excluyendo el pequeño porcentaje del padrón internacional que resulta ser de una muy baja influencia ya que es de 97.234 electores, el 0,64%.
Cuadro N° 1
Padrón Electoral y Comunas
Padrón | Inscritos | % |
Inscritos 2022 | 15.076.623 | 100,00 % |
100 comunas | 11.561.739 | 76,69 % |
245 comunas | 3.514.884 | 23,31 % |
Elaboración propia en base a Padrón Servel, 2022.
La conclusión a rescatar es que en las 100 comunas de mayor densidad demográfica del país se juega absolutamente el resultado del plebiscito, ya que en ellas se concentra el 76,69% de la población habilitada para votar. Las restantes 245 comunas sólo concentran el 23,31% de los y las electoras. Se analizará este fraccionamiento del padrón en términos de los resultados de la 2 vuelta presidencial.
Cuadro N° 2
Resultados 2da. vuelta presidencial
100 comunas electoralmente más importantes
Candidaturas | Votos | % |
Gabriel Boric | 3.739.865 | 57,30 % |
José A. Kast | 2.786.466 | 42,70 % |
Total | 6.526.331 | 100,00 % |
Elaboración propia en base a los resultados de la 2da. vuelta presidencial, 2021.
Los resultados de las 100 comunas electoralmente dominantes muestran que la opción Gabriel Boric logró el 57,3%, y la opción José A. Kast un 42,7%, es decir, un 14,6% a favor de la opción de sectores de centro izquierda, sobre la base de 6.526.331 votos que, a su vez, representaron el 79% del total nacional de votos válidamente emitidos en aquella elección.
Cuadro N° 3
Resultados 2da. vuelta Presidencial
245 comunas electorales, las con menor densidad electoral
Candidaturas | Votos | % |
Gabriel Boric | 847.863 | 49,0 % |
José A. Kast | 881.660 | 51,0 % |
Total |
1.729.523 |
100,0 % |
Elaboración propia en base a los resultados de la 2da. vuelta presidencial, 2021.
Los resultados de las 245 comunas restantes, las de menor importancia electoral por su baja densidad de población habilitada para votar, muestran que la opción Gabriel Boric logró el 49%, y la opción José A. Kast alcanzó un 51%, es decir, un 2% a favor de la opción de sectores conservadores sobre la base de 1.729.523 votos, y que representaron el 21% del total nacional de votos válidamente emitidos en esa elección.
Como inferencia conclusión, podemos señalar que los resultados de las 245 comunas de menor densidad de votantes, no determina ni influye la tendencia de las 100 comunas más importantes electoralmente, pues, el resultado de las 100 comunas mayores es dominante en el resultado final. Otra conclusión relevante, es que la distancia lograda por la opción Gabriel Boric con respecto a la opción José A. Kast, en las 100 comunas más importantes electoralmente, fue irremontable, por lo tanto, estos resultados permiten -desde ya- una focalización geográfica y territorial específica. Los plebiscitos se ganan el día de la votación y no por medio de las encuestas. La apuesta principal es el trabajo territorial de campaña y el contacto directo con los y las electoras no hay otra fórmula para ganar esta principal batalla plebiscitaria.