Se abre la posibilidad a más cupos de parte de los nueve partidos (de los conglomerados del oficialismo más la Democracia Cristiana) y mueve el tablero respecto a las designaciones de candidaturas, ahora que habrá dos listas parlamentarias para las elecciones de noviembre.
“El Siglo”. Santiago. 13/8/2025. Ya con la evidencia de que sus fuerzas políticas irán en dos listas a las elecciones parlamentarias de noviembre próximo, continúa la expectativa y la tensión por designaciones de candidatas y candidatos en el oficialismo.
El que se baraje el Plan B, es decir, desechada la opción de una lista unitaria, abre la posibilidad a más cupos de parte de los nueve partidos (de los conglomerados del oficialismo más la Democracia Cristiana) y mueve el tablero respecto a las designaciones de candidaturas.
A eso se podría agregar que en una de las listas vayan postulantes al Legislativo desde colectividades no legalizadas en el Servicio Electoral, como los partidos Popular, Igualdad, Alianza Verde Popular. También entran a otra circunstancia candidaturas independientes.
El Plan B surgió ante la decisión de Acción Humanista (AH) y Federación Regionalista Verde Social (FRVS) de no seguir negociando con el resto de partidos progresistas y de izquierda al considerar que no se les estaban otorgando los cupos que les permitiera competir en noviembre en condiciones de tener buenos resultados que, entre otras cosas, les posibilitara no perder el registro como organizaciones políticas.
Si bien esto abrió un brecha en el campo del oficialismo y la DC, no hubo declaraciones confrontacionales y todas las colectividades expresaron que seguirán respaldando explícita y entusiastamente a la candidata presidencial Jeannette Jara.
Las negociaciones, los nerviosismos y las movidas de candidatas y candidatos persisten en estas horas, ya que el naipe de postulaciones se amplió y con eso, quienes estaban aseguradas o asegurados quieren garantizarlo, y quienes podían quedar fuera habiendo una sola lista, ahora tienen el horizonte de ser inscritas o inscritos como aspirantes al Senado o la Cámara de Diputadas y Diputados.
En ese marco, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmano, habló de “una ecuación” que, en definitiva, dé curso al “propósito de ganar mayoría parlamentaria”. Y es que ese es, finalmente, el objetivo que el oficialismo no quiere poner en riesgo, hacer todo por tener una buena mayoría en el Congreso a partir de marzo del próximo año, teniendo en cuenta que la derecha y la extrema derecha estarían compitiendo con dos o tres listas parlamentarias. Algo que se tornó más sensible ahora, porque el sector progresista y de izquierda tenía buen pronóstico si iba en una sola lista, algo que en estas horas quedó desechado.
De hecho, confirmado que AH y la FRVS se iban por su lado, se produjo una declaración del Frente Amplio, el Partido Comunista, Partido Socialista, Partido Liberal, la Democracia Cristiana, el Partido Radical y el Partido Por la Democracia, donde se dijo que “la conformación de una lista parlamentaria que agrupe a la gran mayoría de los partidos de este bloque político sigue siendo una prioridad”.
Indicaron que “estamos convencidos de que esa unidad nos entrega un pronóstico favorable para las elecciones” y que “es la vía más efectiva para alcanzar mayoría parlamentaria que permita llevar adelante transformaciones que el país necesita y a la vez evitar una regresión ultraconservadora”.
Igual continúan las tensiones porque, de acuerdo a versiones conocidas, la DC tendría reticencias respecto a los cupos que se le están asignando, hay observaciones a las peticiones del FA y ahora hay un nuevo mapa donde pueden surgir otro tipo de problemas para acomodar las candidaturas.
En tanto, AH y la FRVS comenzarán recién a delinear su lista parlamentaria, teniendo que aumentar los nombres y viendo cómo se pueden incorporar otros partidos que provendrían básicamente de la izquierda no oficial, más independientes.