Así lo afirmó el legislador que va a reelección por el Partido Comunista en el Distrito 9 (Cerro Navia, Conchalí, Huechuraba, Independencia, Lo Prado, Quinta Normal, Recoleta y Renca), sobre la decisión del Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL) de dejar fuera de la carrera parlamentaria al exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue, con quien iba en la misma lista para competir por un escaño en el Congreso. “Esta injusticia con Daniel ha hecho finalmente que la gente del distrito que nos apoya por todo el trabajo que hemos realizado, se active más, se levante con más fuerza y se plantee no solamente mi reelección, sino que yo sea la primera mayoría en el distrito 9 y ese es nuestro objetivo”, precisó. En Conversación con El Siglo, Boris Barrera, quien preside la comisión de Hacienda en la Cámara de Diputados e integra la comisión mixta de Presupuesto, se refirió al proyecto presupuestario del sector público presentado por el Gobierno, a la crisis sanitaria en la zona norte de Santiago y al polémico error de cálculo en las tarifas eléctricas. Sobre las próximas elecciones valoró la positiva respuesta en su distrito hacia su candidatura y hacia la de la abanderada presidencial, Jeannette Jara. “Los vecinos y vecinas entienden que su propuesta y la mía son serias, que dan confianza y garantías de que se cumplirán”.
Úrsula Fuentes Rivera. Periodista. El Siglo. 24/10/2025. ¿Cómo vislumbra el debate en torno al proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público correspondiente al año 2026, presentado por el Gobierno y que en noviembre será discutido y tramitado en el Congreso? Diversos sectores han advertido que presenta varios recortes de recursos.
Está bien complejo. Hace aproximadamente un mes en la comisión mixta de Presupuesto, de la cual formo parte y que la integran senadores y diputados de la comisión de Hacienda, empezamos a discutir sobre la ejecución de este proyecto y hace casi dos semanas iniciamos su análisis y evaluación.
Si bien es cierto que algunas partidas o ministerios elevan sus recursos, como es el caso de vivienda, educación, salud y cultura, algunos de sus programas presentan recortes preocupantes. Por ejemplo, el presupuesto de vivienda crece, pero nos tiene en alerta la eliminación de dos glosas, la N°8 y la N°9, que habilitan la compra de terrenos más caros por parte de comités de vivienda, para la construcción de proyectos habitacionales. Sin esas glosas van a haber más dificultades para que los comités puedan acceder a algunos terrenos y eso va a generar un perjuicio importante en las personas y en el gobierno que asuma el próximo año.
Frente a esto, un número importante de comités de vivienda se han activado y sus dirigentes y dirigentas se han comunicado con nosotros, y están preparándose para movilizarse y exigir al Gobierno que reincorpore estas glosas.
Desde la derecha señalan que es importante disminuir el déficit estructural, pero hay muchas necesidades que atender, como en el ámbito de la salud pública y la vivienda. Y en esa contradicción hay un cruce de críticas entre la oposición y el oficialismo en torno a mantener a raya el déficit fiscal y a la falta de financiamiento en áreas claves como la mencionadas. ¿qué nos puede señalar desde su mirada como parlamentario?
Es una dicotomía porque por un lado está la necesidad de aumentar el Presupuesto, pero por otro lado tenemos a una derecha que dice que no hay que hacerlo porque además de endeudarse el Gobierno, se va provocar un desequilibrio fiscal y se va a dejar endeudada también a la próxima administración. Incluso desde la oposición proponen que se recorten aún más los recursos.
Lo lamentable de este planteamiento de la derecha y del Consejo Fiscal Autónomo (órgano independiente del Gobierno que fue creado el 2019 para evaluar las finanzas públicas y el manejo de la política fiscal, y entregar recomendaciones al Ministerio de Hacienda y al Congreso) es que sólo indica que para mantener el equilibrio fiscal hay que recortar y no entrega ninguna propuesta que tenga que ver con aumentar los ingresos y recaudar más, sin considerar que hay informes técnicos del Servicio de Impuestos Internos (SII) que señalan que hay espacio para aumentar la recaudación, por ejemplo en el ámbito tributario, y que hay cosas que se pueden eliminar, y que se podría crecer por lo menos en 4 puntos del PIB (Producto Interno Bruto).
También hay un informe de exenciones del gasto tributario que dice que si se éstas se eliminan podríamos recaudar 2 puntos más del PIB. O sea, hay espacio para recaudar, pero la derecha y el Consejo Fiscal Autónomo insisten en que para mantener el equilibrio hay que recortar y no buscar fórmulas para recaudar más.
¿Qué otros nudos hay en la actual discusión presupuestaria, que han levantado alertas en las comunidades?
Algunas organizaciones de adultos mayores han levantado alertas por la posible eliminación de un programa del Ministerio de Salud que se llama “Más Adultos Mayores Autovalentes” (Más AMA) y que se implementa en 248 de las 346 comunas del país, con el propósito de prolongar la autovalencia y fortalecer las capacidad física, cognitiva y social de las personas mayores, mediante la realización de talleres y actividades de promoción de la salud, el autocuidado y el envejecimiento activo. Este programa es muy bien valorado por las comunidades, principalmente por los adultos mayores, por sus familias y por quienes trabajan con ellos en el ámbito de la salud.
Durante el debate en la comisión mixta hicimos las consultas respectivas y nos explicaron que no es que se haya eliminado por completo “Más AMA”, sino que fue radicado en otro programa. Y en eso estamos, verificando si realmente se va a desarrollar el próximo año, independiente del nombre que tenga.
¿Qué opina de la decisión del Gobierno de no incluir en el proyecto de Ley de Presupuesto 2026 la denominada “glosa republicana”, que es un fondo de libre disposición que, como es tradición, un gobierno deja en el presupuesto para que cada nueva administración pueda usarlo en sus primeros meses?
Esa es una de las recomendaciones que hizo el Consejo Asesor para la Modernización del Gasto Público, que sugirió reemplazar esa glosa por una facultad acotada del futuro presidente o presidenta para reasignar recursos entre las partidas aprobadas del presupuesto 2026, durante el primer semestre.
Eso va ser un nudo no sólo por el lado de la oposición, que está en contra de esta medida, sino también para nuestra candidata presidencial, Jeannette Jara. Nosotros concordamos con ella en que la glosa republicana es importante, porque cada gobierno, en este caso el de ella, va a tener algunas prioridades y necesitará de recursos libres para desarrollar y ejecutar iniciativas. Si la glosa no está va a ser complejo.
¿Qué opina de la crisis generada por el error de cálculo en las tarifas eléctricas?
Lo acontecido es extremadamente grave. Muchos están radicando el problema en el alza del precio de la luz, pero este error también generó un incremento en los presupuestos familiares y en el costo de la vida, pues conlleva un aumento en el Índice de Precios del Consumidor (IPC), o sea. aumentó la inflación. Además, las personas que han contraído deudas en UF han resultado muy perjudicadas.
Es importante que se investigué y que cada responsable se haga cargo de lo que le corresponde. Hay errores que vienen de gobiernos anteriores, ya que el cálculo o la nueva fórmula para las tarifas eléctricas se planteó alrededor del 2017 y tenía que aplicarse el 2021, pero como se congelaron las tarifas no se aplicó en aquel entonces, sino que a partir de septiembre del 2024. Pese a esto, hay responsabilidades del ministro y de todos quienes tenían que analizar y verificar esta metodología.
Hace poco usted presentó un proyecto de ley para habilitar el ex Hospital Militar emplazado en la comuna de Providencia y continuar con su funcionamiento. ¿Nos puede explicar en qué consiste esta propuesta?
Oficiamos al Ministerio de Salud y solicitamos al Presidente de la República mantener en funcionamiento el Hospital Metropolitano (ex Hospital Militar), porque es sabido que la salud en Chile está con problemas, como en la zona norte de Santiago, que es parte de mi distrito y que tiene una crisis importante por el colapso del Hospital San José, que no da a vasto y que atiende a cerca de 2 millones de pacientes con una capacidad para 600 mil. Hay personas que quedan hospitalizadas en los pasillos, está precarizado en sillas, la urgencia colapsa todo el año y sus listas de espera superan incluso los 700 días, o sea, mucho más que el promedio nacional.
Hace poco menos de un año que se hizo la ley para que el Hospital de la Universidad de Chile “José Joaquín Aguirre” volviera a la red de salud pública y eso también fue un trabajo que hicimos desde el distrito 9 con la diputada Karol Cariola, pero aún le falta a esta iniciativa para poder ser implementada completamente, está en proceso.
Mientras tanto se mantiene la necesidad de un nuevo hospital en la zona norte, que está proyectado hace más de 10 años y en el que no se ha avanzado, ni siquiera está lista la determinación del terreno, y dada la necesidad urgente, pensamos en el Hospital Metropolitano, el cual se habilitó para la pandemia en un convenio con el Ejército (porque el terreno y el hospital pertenecen a esa institución) que termina el 2027.
En el Hospital Metropolitano hay cerca de 15 pabellones que no se están ocupando y que se podrían habilitar para avanzar en cirugías pendientes. Además, hay ahí una capacidad instalada y una inversión que se hizo para la pandemia, si se cierra eso se va a perder y un número importante de trabajadores y trabajadoras quedarían sin trabajo; así es que existen argumentos fuertes para que el Hospital Metropolitano pueda seguir funcionando.
Próximas elecciones
En este período de campaña, ¿cómo ha sido la recepción de su candidatura por parte de los vecinos y vecinas del distrito 9, por el cual va a reelección?
La acogida ha sido muy buena. El trabajo que he realizado estos años en el distrito me ha dado mayor visibilidad, demostrando que realmente hago el trabajo, que estoy del lado de los trabajadores y trabajadoras, del lado del pueblo, y que mi candidatura no se trata solamente de promesas ni eslogan de campaña.
Empujé, legislé y apoyé el proyecto de las 40 horas, así como el proyecto de la Ley Karin, el aumento del salario mínimo y la reforma de pensiones. Son iniciativas que incidieron positivamente en la gente y que no salieron solas ni tampoco fue solo el ejecutivo el que las impulsó, sino que detrás de eso estuvieron muchos parlamentarios, entre ellos yo.
Además, he trabajado con una gran cantidad de gente en el territorio, lo que ha visibilizado mi trabajo como diputado. He estado en terreno con muchas juntas de vecinos, centros culturales y comités de vivienda, con los que tengo un trabajo inmenso. Con ellos hemos impulsado varios proyectos habitacionales que finalmente han sido aprobados o que están próximos a serlo, proyectos en que ya se están construyendo departamentos y en cuyas etapas previas apoyamos con algunas gestiones, orientando y capacitando a las y los vecinos para que sepan cómo postular a esas viviendas.
¿Y cómo ve la respuesta de las personas en el distrito 9 hacia la candidata de la centroizquierda y el progresismo, Jeannette Jara? Cuándo usted va a Conchalí, que forma parte del distrito 9 y que es la comuna de donde ella es oriunda, ¿cómo es el recibimiento de la gente?
Ha sido una recepción muy buena, porque la gente sabe que fue la ministra que sacó adelante la reforma de pensiones, que aumentó el salario mínimo como nunca antes se había hecho y que sacó la Ley de las 40 horas. Quienes empezaron este año a trabajar una hora menos lo sienten y disfrutan de ese beneficio, que va aumentar el próximo año.
Entonces no son promesas y esa es una diferencia muy importante, porque no se trata de decir qué se va a hacer, sino decir lo que se ha hecho. Por lo tanto, los vecinos y vecinas entienden que la propuesta de Jeannette Jara y la propuesta mía son serias, que dan confianza y garantías de que se cumplirán.
En lo particular, en Conchalí trabajo con una coordinadora de comités de vivienda y justamente con ella sacamos un proyecto habitacional que está en curso, que ya tiene un terreno donde construir y cuyas viviendas podrán ser habitadas por 260 familias.
Por mi lado hay trabajo demostrado y por el lado de nuestra candidata toda la gente sabe que ella es de ahí, de El Cortijo, conocen donde vivió y estudió. Por lo tanto, no es que les estemos hablando de algo abstracto sobre sus orígenes. Ellos saben que es verdad, que es de la comuna de Conchalí, que era una pobladora como ellos y eso genera bastante empatía y confianza en los vecinos y vecinas.
¿Cuáles son las medidas del programa de Jeannette Jara que le hacen más sentido a los habitantes del distrito 9?
Aquellas que los beneficia directamente, como por ejemplo el anuncio de continuar con el programa de emergencia habitacional, el compromiso de construir más de 260.000 vivienda, y la propuesta del ingreso vital de 750.000 pesos.
Ambas calan de manera importante porque nuestro distrito es uno de los más pobres de Santiago, sus habitantes tienen muchas necesidades, mucho hacinamiento y muchas demandas sociales para poder vivir de mejor manera.
Luego que el Tercer Juzgado de Garantía de Santiago decidiera reabrir por 60 días más la investigación del “caso ACHIFARP”, la defensa del exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue, ingresó al Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL) una serie de documentos para solicitar revocar la sentencia que lo había dejado fuera de la papeleta como candidato a diputado del distrito 9, por el cual usted también va a reelección. Finalmente, el TRICEL rechazó está solicitud, por lo que la candidatura del exjefe comunal quedó fuera de la carrera parlamentaria. En ese escenario, ¿cómo avizora la competencia por un escaño en el distrito 9?, ¿es más difícil lograr la relección al no poder doblar en las votaciones con un candidato de su partido como Daniel Jadue, que tiene raigambre y adhesión en el distrito, en particular en la comuna de Recoleta, donde ha sido reelecto alcalde en varias ocasiones?
Pese a que el TRICEL rechazó el recurso presentado por la defensa de Daniel Jadue, todavía quedan instancias. Él acudió al Tribunal Constitucional y hay que esperar lo que ahí se resuelva.
En estos momentos estamos corriendo con una sola opción y eso es lamentable, porque finalmente la resolución del TRICEL no es un golpe para el PC o para sus candidatos, sino que para la ciudadanía. Los pobladores del distrito 9 no van a tener la oportunidad de elegir a una persona como Daniel, que tantas cosas positivas y buenas hizo en Recoleta, y que se replicaron a lo largo de Chile.
Por lo tanto, nos encontramos en una competencia desigual, ya que la mayoría de los partidos van con más de un candidato. Por la historia electoral está difícil doblar y mirándolo de ese punto de vista es una competencia desigual. Es como tirar la cuerda y que por un lado haya dos contendores y por el lado nuestro sólo uno.
Sin embargo, contamos con la convicción de los pobladores, que nos apoyan por todo el trabajo que hemos realizado. Y esta injusticia con Daniel ha hecho finalmente que la gente del distrito se active más, que se levante con más fuerza y que se plantee no solamente mi reelección, sino que yo sea la primera mayoría en el distrito 9 y ese es nuestro objetivo.
Para estas elecciones, ¿cuál es su compromiso con la ciudadanía del distrito 9?
Mi compromiso es seguir trabajando como lo hecho hasta ahora, apoyando las reformas que van en directo beneficio de la gente que más lo necesita en Chile, que es la mayoría.
No es sólo una promesa, porque lo he demostrado en el Congreso y también en el territorio, estando con las juntas de vecinos, los clubes deportivos y los comités de vivienda, y apoyando a más de 9 mil personas para que puedan participar en proyectos de financiamiento y ser beneficiadas con programas habitacionales. Les hemos enseñado a hacer proyectos, los hemos acompañado y hemos hecho un trabajo inmenso. De manera que mi compromiso es seguir trabajando de la misma forma.