“No a la impunidad”: Mesa de DDHH por una Vida Digna se manifestó contra Claudio Crespo

Compartir

La concentración surgió en primera instancia como una muestra de apoyo a Gustavo Gatica y a las víctimas de agresiones por parte de agentes del Estado durante el estallido social, pero también como una acción contra la impunidad que, a juicio de las organizaciones, se ha instalado en el Estado.

Santiago. 5/5/2025. Luego que la semana pasada se dieran a conocer, por parte de Ciper, los registros en video de las amenazas, ataques y agresiones por parte del ex carabinero Claudio Crespo -imputado por el ataque que dejó ciego a Gustavo Gatica-, las organizaciones agrupadas en la Mesa de Derechos Humanos por una Vida Digna, creada por la senadora Fabiola Campillai, realizaron una convocatoria a las afueras del Centro de Justicia como respuesta. Al lugar asistieron cerca de medio centenar de personas.

La concentración surgió en primera instancia, según la coordinación de la mesa, como una muestra de apoyo a Gustavo Gatica y a las víctimas de agresiones por parte de agentes del Estado durante el estallido social, pero también como una acción contra la impunidad que, a juicio de las organizaciones, se ha instalado en el Estado.

En la instancia, cargando lienzos con consignas contra el exfuncionario policial e imágenes de los fallecidos durante el estallido social, los representantes de las agrupaciones realizaron un punto de prensa, destacando la unidad entre las demandas históricas y las actuales.

Uno de ellos fue Carlos Astudillo, integrante de la Red Nacional de Sobrevivientes, quien lanzó duras críticas a quienes han promovido discursos negacionistas e impunes en el contexto del Estallido Social.

“En momentos donde la impunidad se ha instalado en la opinión pública, es importante que como organizaciones de derechos humanos de la Mesa por una Vida Digna, espacio convocado por la senadora Campillai, estemos presentes. Hoy han venido integrantes de esta instancia, pero también quienes desde afuera se han querido sumar. Entre todos tenemos que estar unidos y demostrar que aún tenemos una voz que va a decir la verdad y no se va a dejar atropellar”, sostuvo Astudillo.

Quien también ofició como vocera de la mesa fue Marta Valdés, de la Coordinadora de Víctimas y Familiares de Trauma Ocular, quien fue más directa y criticó al Gobierno del Presidente Gabriel Boric por su actuar en materia de derechos humanos durante su administración.

“Creemos que es importante estar en este espacio, especialmente por los compañeros con trauma ocular que siguen luchando en las calles, exigiendo verdad y justicia a este gobierno que ha sido inoperante, que nos prometió algo que nunca se cumplió: verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Mientras no tengamos justicia, no habrá garantías”, criticó.

Representando a las agrupaciones de víctimas de la dictadura, Alicia Lira y Lena Salamanca, de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos respectivamente, insistieron en la importancia de estar unidos para detener el avance de la agenda de impunidad.

“Por más de 50 años lo hemos repetido: si no había una reparación, esto volvería a suceder. Debemos estar firmes, tenemos que emplazar a quienes ostentan cargos en el Parlamento, pero también a los candidatos a la presidencia, para que se pronuncien por los compañeros que no han tenido respuesta”, indicó Salamanca.

Cabe destacar que la Mesa de Derechos Humanos por una Vida Digna fue creada en octubre de 2024, tras el llamado de la senadora Fabiola Campillai durante el quinto aniversario del Estallido Social. Su objetivo principal fue elaborar un proyecto de ley de reparación integral para las víctimas de la violencia estatal durante la Revuelta Popular. Dicho proyecto fue presentado al Gobierno, que aún no entrega una respuesta, pese a que el Presidente Gabriel Boric comprometió darla en enero de este año.