Desde el gremio profesional se indicó que modificaciones a normativas establecidas desde el Ministerio de Salud fue sin consulta a las y los profesionales, y que “la autoridad sanitaria toma razón de decisiones arbitrarias y hasta autoritarias”. En un comunicado, la Sociedad Chilena de Gestión del Cuidado en Matronería apuntó a que el decreto y modificaciones a la labor de obstetricia “pone en riesgo la salud pública de atención en salud sexual, perinatal, ginecológica y de género”. Desde la Red de Carreras de Obstetricia se indicó que la actualización de la normativa “constituye una amenaza a la calidad y especificidad de los cuidados que han sido liderados por la Matronería”. Hubo este viernes manifestación frente a La Moneda y se advirtió de un Paro Nacional. Las diputadas Karol Cariola y Ana María Gazmuri oficiaron al MINSAL para eliminar la modificación y defendieron el rol profesional de matronas y matrones. En tanto, el subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, declaró que “no hay retrocesos en los derechos sexuales y avances para acceder con más equidad, especialmente en zonas rurales de nuestro país”. El Presidente Gabriel Boric fue hacia las manifestantes y les dijo que “le voy a pedir (a) la ministra (de Salud, Ximena Aguilera) que la llame directamente (…) y la va a llamar hoy día mismo y se va a solucionar esto”. Al cierre de esta nota se habría producido una reunión entre el MINSAL y el COLMAT.
“El Siglo”. Santiago. 23/5/2025. Las matronas y matrones se movilizaron estos días a lo largo del país, básicamente porque consideran que se están poniendo en riesgo su profesión, la atención de pacientes y las particularidades de su especialidad médica. Este viernes cientos de ellas y ellos llegaron a protestar frente a La Moneda. Ante el impacto de la protesta nacional, salió a conversar con ellas y ellos el Presidente Gabriel Boric.
Todo está originado en la modificación en el Decreto Exento N°243, que derivaría en una reducción del campo laboral de matronas y matrones y un riesgo para la atención obstétrica de las mujeres. El Colegio de Matronas y Matrones de Chile (ColMat) rechazó la actualización de la Norma Técnica 150 por parte del Ministerio de Salud (Minsal), y lo referente al decreto 243, que en lo fundamental tendría que ver con que especialidades y trabajos atendidos por matronas y matrones serían absorbidos ahora por otros profesionales de la salud.
En un comunicado del COLMAT se indicó que “el cambio se traduce en que la unidad de Ginecología pasa a Médico Quirúrgico, la Neonatología a Pediatría y las Urgencias y Pabellones serán indiferenciados”, y se enfatizó que “esta actualización pone en riesgo nuestra profesión y atenta contra la salud sexual y reproductiva” de miles de mujeres. Se ejemplificó con que en casos de emergencias obstétricas, las pacientes recibirán atención de médicos y enfermeros, no de matronas y matrones especializados en esos casos.
Además, se señaló en la declaración pública que “esta resolución ministerial no contó con la participación de las matronas y matrones, asunto que como ColMat veníamos solicitando desde julio del año 2024…Con nula participación de las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas el ColMat, la autoridad sanitaria toma razón de decisiones arbitrarias y hasta autoritarias”.
Se advirtió que “las/os matronas/es de Chile recurriremos a todos las instancias para denunciar la jibarización de nuestro rol como servidoras/es públicos y en conjunto con la comunidad defenderemos la salud sexual y reproductiva”.
En comunicado de la organización gremial de matronas y matrones se manifestó que lo decido por las autoridades “resulta inexplicable para un Gobierno que se ha declarado feminista y en defensa de los derechos humanos de las mujeres, hombres, niños y niñas, recién nacidos y disidencias de nuestra nación”.
Se llamó a la movilización este día en el entorno del palacio presidencial de La Moneda, mientras no se descartó un Paro Nacional en los próximos días.
También hubo una declaración desde la Sociedad Chilena de Gestión del Cuidado en Matronería (SOCHIGEMA) donde se apuntó a que el decreto y modificaciones a la labor de obstetricia “sepulta los avances logrados en la erradicación de la violencia obstétrica y en la promoción de una atención de calidad y digna: Pone en riesgo la salud pública de atención en salud sexual, perinatal, ginecológica y de género, una situación de la cual debe hacerse responsable el nivel central y Gobierno de Chile, pero también debe ser conocida y denunciada por la sociedad civil y las comunidades”.
Por ello, “exigimos la derogación del decreto 243 de actualización de la Norma Técnica 150 Minsal, reafirmando nuestro compromiso técnico y científico para alzar la voz en todos los espacios necesarios. Este no es un problema gremial: es una urgencia de salud pública nacional”.
Desde la Red de Carreras de Obstetricia de Chile se indicó que la actualización de la normativa “constituye no solo un retroceso técnico y organizacional, sino también una amenaza concreta a la calidad y especificidad de los cuidados que históricamente han sido liderados por la Matronería en nuestro país”. Se agregó que “la imposición de una reforma sin diálogo, sin respaldo técnico interdisciplinario y sin considerar la evidencia acumulada en formación, atención y resultados en salud, representa una grave desvalorización de la Matronería como disciplina, profesión y componente esencial de los sistema de salud”.
La posición del MINSAL
Sin embargo, el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud (MINSAL), Bernardo Martorell, declaró que “la actualización modifica la clasificación de los hospitales pero no regula aspectos del quehacer clínico o del quehacer profesional” y señaló que “permite responder con más resolutividad a los nuevos desafíos sanitarios”.
Martorell expresó que con este paso dado desde la autoridad de Salud, “no hay retrocesos en los derechos sexuales y avances para acceder con más equidad, especialmente en zonas rurales de nuestro país”.
El funcionario hizo ver que “el Colegio de Matronas se comprometió a entregar un documento con más detalles sobre sus inquietudes para que podamos revisar el día 12 de junio y así señalar la correcta implementación e interpretación de este reglamento en todos los servicios y establecimientos de salud del país”.
Presidente Boric “sensibilizado” por la situación
Mientras se realizaba la protesta de matronas y matrones, el Presidente Gabriel Boric bajó de su oficina en La Moneda para ir a conversar con las y los manifestante. Ahí hizo referencia a que su pareja está embarazada y señaló: “Ustedes entenderán que estoy particularmente sensibilizado con el tema, estamos con 37 semanas, ya es embarazo de término. Pero independiente de mi situación particular y de la situación de mi compañera, me parece de toda justicia lo que ustedes están planteando”.
Se supo que el mandatario leyó una carta explicativa que llegó desde el ColMat y a partir de eso les comentó a las dirigentas de las matronas y matrones que “le voy a pedir (a) la ministra (de Salud, Ximena Aguilera) que la llame directamente (…) y la va a llamar hoy día mismo y se va a solucionar esto”.
Diputadas exigieron a MINSAL suspender decreto que afecta el desarrollo profesional de matronas
Las diputadas Karol Cariola, matrona de profesión e integrante de la Comisión de Salud, y Ana María Gazmuri, también integrante de dicha comisión así como de las Comisiones de Mujeres y Familia, en la Cámara de Diputadas y Diputados, emplazaron al Ministerio de Salud a suspender el Decreto Exento N°243, que modifica la Norma Técnica N°150, adoptado sin la participación del gremio de matronas y matrones, y advirtieron que esta medida representa un grave retroceso en salud pública, al poner en riesgo la atención especializada en salud sexual, reproductiva y neonatal.
El decreto reestructura unidades hospitalarias clave, incorporando ginecología como parte del grupo “médico-quirúrgico”, fusionando neonatología con pediatría y declarando como “indiferenciadas” áreas como urgencias y pabellones. Para las parlamentarias, esta modificación invisibiliza necesidades específicas y debilita el rol profesional e institucional de quienes han liderado históricamente estas áreas en el sistema público de salud.
En respuesta a esta situación, las diputadas Cariola y Gazmuri ingresaron un oficio de fiscalización al Ministerio de Salud, solicitando los antecedentes que fundamentan el cambio normativo, el detalle del proceso de homologación y las acciones futuras que contempla la cartera. El documento también cuestiona la falta de participación del Colegio de Matronas y Matrones de Chile en el diseño de esta medida, a pesar de haber solicitado formalmente su inclusión desde julio del año pasado.
Las parlamentaria e integrantes de la Comisión de Salud entregaron su respaldo al gremio de matronas y matrones y expresaron su rechazo a la decisión del Ministerio de Salud.
Para Cariola la medida “perjudica no solo una profesión, sino que pone en riesgo la atención sanitaria de las pacientes así como no da cuenta de las reales necesidades que tienen las mujeres, las madres, las mujeres gestantes, las puérperas y los neonatos en nuestro país”. Mientras que para la legisladora de Acción Humanista, que “al derivar neonatología exclusivamente a pediatría, se impide que las matronas atiendan recién nacidos patológicos, debilitando la continuidad del cuidado desde el parto. Esto no es solo una falta de respeto a una profesión histórica, es un riesgo para la salud pública”.
“Me opongo como diputada y también como matrona a que se siga adelante con esta medida, que fue adoptada sin las matronas, sin los gremios, sin los profesionales y sin las mujeres. Hemos oficiado formalmente al Ministerio de Salud para exigir explicaciones y revertir esta decisión que, además de invisibilizar una profesión clave, pone en riesgo la atención sanitaria especializada”, señaló Cariola, entregando su respaldo al gremio y la urgencia de revertir la medida.
La diputada Ana María Gazmuri sostuvo que “como diputada e integrante de las comisiones de Salud, Mujeres y Familia, emplazo al Ministerio de Salud a suspender este decreto y abrir una mesa técnica real. Las políticas públicas no pueden imponerse desde la soberbia técnica. Respaldamos la movilización y exigimos que el Minsal deje de hacer política entre cuatro paredes, que escuche a las matronas y matrones de Chile”.
Ambas parlamentarias manifestaron su respaldo a la movilización nacional convocada por el Colegio de Matronas para este viernes 23 de mayo, reiterando que las políticas públicas en salud no pueden imponerse de espaldas a quienes las sostienen cada día en el sistema público.
Se avanzó en una solución
Al cierre de esta nota, se supo de una reunión de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, con dirigentas del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, donde se analizó el curso a seguir con el decreto que actualiza la Norma Técnica N°150 de “Criterios de Clasificación Hospitalarios”.
Versiones de prensa indicaron que desde el Ministerio de Salud se dijo que hubo elementos de la norma que generaron mucha preocupación entre las matronas y matrones y que ante eso se abrió posibilidad de modificaciones. Se insistió en que “el sentido de la norma era mejorar la capacidad resolutiva de los hospitales del primer nivel y que incluso puedan, en forma estructural también, volver a atender partos”.
Se informó que se iniciará un proceso en una mesa de trabajo conjunta del MINSAL con el ColMat para hacer ajustes necesarios y que no se afecte la labor profesional de matronas y matrones.