Antes de partir a México, el presidente del Partido Comunista conversó con ElSiglo.cl y abordó temas sensibles de la contingencia que atañen directamente a su colectividad. Sobre la estructuración de la lista parlamentaria para las elecciones de noviembre, destacó que el PC “fue muy contribuyente a que las distintas fuerzas encontraran que tenían una presencia correcta en la lista” y apuntó que el problema principal con que AH y la FRVS se hayan separado del oficialismo con otra lista, es que “no te permite los doblajes con facilidad, yo veo difícil que tengamos doblajes”. Precisó que la candidatura de Daniel Jadue “siempre estuvo a firme” y remarcó que “tenemos la convicción de que cuando sea el juicio, habrá una determinación de que Daniel es inocente”. Enfatizó que “lo que va a determinar si Jadue es parlamentario o no, es la soberanía ciudadana” y sostuvo que “la Fiscalía no puede ser la que determine quiénes pueden ser candidatos o no”. Sobre el programa que se presentó, Carmona indicó que hubo una reunión hace una semana entre los partidos y la candidata, y que “en esa reunión se expuso y se planteó por parte de Jeannette Jara, que el documento se llama ‘lineamientos programáticos’, y que se definió esa semántica para que no se entienda que el texto es el programa que está acabado, cerrado, con pocas posibilidades de enriquecimiento”. Entonces, planteó que “cuando hagamos nosotros la discusión, como Partido Comunista, en estas semanas, vamos a poder decir qué es lo que creemos debiera estar”. Hablando de cuestionamientos a las siete páginas del programa de Jara en primarias, el presidente del PC manifestó: “Saludo y valoro al equipo nuestro que trabajó en todos los aspectos de la lucha electoral en las primarias, porque el resultado fue lejos por sobre lo que cualquiera esperaba. Obtuvimos un enorme respaldo y ese respaldo también tiene que ver con ideas”. Sobre el momento que vive esta semana la aspirante presidencial de “la centroizquierda”, señaló que “en la suma y la resta, lo que ha logrado instalar Jeannette Jara hasta aquí, va caminando positivamente, hay una cercanía a la ciudadanía”.
Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 22/8/2025. En estos días el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, se encuentra en México, a donde viajó para tomar contacto con dirigentes políticos, autoridades de gobierno y conocer más del proceso que se vive en ese país a partir del proyecto de la Cuarta Transformación iniciado por el exmandatario Andrés Manuel López Obrador y continuado ahora por la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Antes de viajar, sin saber todavía de las salidas del gabinete de los ministros Esteban Valenzuela (Agricultura) y Mario Marcel (Hacienda), el dirigente habló de la lista legislativa de su partido para las elecciones de noviembre, los efectos de la separación decidida por Acción Humanista y la Federación Regionalista Verde Social en cuanto a la lista del oficialismo, la situación de la candidatura de Daniel Jadue y cómo el PC se apresta a analizar y entregar opiniones respecto a los “lineamientos programáticos” planteados por la candidata presidencial Jeannette Jara.
Sobre su viaje a tierras mexicanas, Carmona precisó que “tendré entrevistas con dirigentas y dirigentes de Morena (Movimiento de Regeneración Nacional), del Partido del Trabajo, con autoridades del gobierno de Claudia Sheinbaum, estaré con Pablo Iglesias, el dirigente y comunicador español. Tengo mucho interés en conocer la experiencia política que se está desarrollando en México, lo que está haciendo Claudia Sheinbaum, y la consolidación de un frente unitario”.
Comentó que “ahí está en desarrollo un proceso con una fuerza muy grande de participación del pueblo, es un proceso muy valiente por su carácter antiimperialista en una disputa permanente con el gobierno de Estados Unidos. Eso se acentuó desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador hasta este de Claudia Sheinbaum, y se ha manejado con mucha inteligencia y con mucha habilidad. Pero sobre todo me llama la atención la base popular de ese proceso y de ese gobierno, que el pueblo organizado siente que es su proyecto y le da un respaldo enorme a Sheinbaum”.
El presidente del PC agregó que “además ese proyecto y el gobierno tienen una postura antineoliberal importante, más allá de un poderoso sector empresarial que existe en el país, tiene políticas sociales en beneficio de la gente, bajaron la pobreza. Junto a eso, México mantiene una política solidaria muy grande con Cuba, se tiene preocupación por la presión de Estados Unidos a Venezuela, y nadie puede decir que ese país es comunista. Me parece que en política internacional encuentran bien el tono y aportan a la estabilidad de multipolaridad dentro del continente. Así que voy a conocer más esa experiencia. También me gustará saber sobre las posibilidades de más y mejor intercambio entre Chile y México, las relaciones en turismo, cultura, comercio”.
“Veo difícil que tengamos doblajes”
Hablemos de Chile. Se inscribieron las listas legislativas para la elección de noviembre. ¿Tuvo que ceder mucho el Partido Comunista para llegar a un acuerdo entre los partidos del oficialismo?
Creo que el Partido Comunista fue muy contribuyente a que las distintas fuerzas encontraran que tenían una presencia correcta en la lista, considerando que estamos siete partidos en esta plantilla. No sé si usar el término ceder, pero sí creo que el PC, en justicia, pudo tener más presencia en algunos distritos. Logramos tener presencia con 23 candidaturas, pudimos tener 26, pero forma parte de las negociaciones. Es valorable que el PC tenga dos candidaturas en varios distritos y me parece que quedamos en buena posición de electividad. Yo no voy a nombrar o referirme a tales o cuales candidatas o candidatos, no quiero ser injusto, pero me parece que es importante destacar la candidatura de Gustavo Gatica. Es un símbolo, es un muchacho inteligente, tiene sabiduría, es un joven muy preparado, esto lo ha tomado con mucho cariño y compromiso, es candidato preferencial del Partido Comunista en el Distrito 8, eso lo saben todas y todos, la prioridad el PC la ha puesto en Gustavo Gatica. Nos importa mucho que un joven que tuvo esa experiencia durante el estallido social, que quedó ciego producto de la represión, que ha reaccionado con tanta grandeza, con tanto temple, que nos interpreta valórica y políticamente mucho como comunistas, sea alguien que llegue a la Cámara de Diputadas y Diputados.
¿Qué aparece como complicación?
De una parte, el otro sector, es decir, las candidaturas de la derecha y la extrema derecha porque tienen niveles de electividad. De otra parte, la lista que se conformó por fuera, en otra articulación, y que no te permite los doblajes con facilidad, yo veo difícil que tengamos doblajes. En todo caso, nosotros aspiramos a mantener los diez diputados y diputadas que tenemos, considerando que en la pasada elección lo logramos con dos doblajes, pero aspiramos a mantener la bancada de diez diputadas y diputados.
Y presentaron cinco candidaturas al Senado.
Hay que valorar la presencia de cinco candidaturas del PC en cinco regiones, que aspiran al Senado, eso le da fuerza al Partido Comunista frente a la ciudadanía en territorios muy extensos donde instalamos nombres. Creo que, a lo menos, estamos disputando dos ubicaciones senatoriales. Si eso se lograra, doblamos la presencia senatorial del PC, porque actualmente tenemos una senadora y un senador.
¿En qué regiones ven esa posibilidad?
Lo que pasa es que territorialmente, en las circunscripciones que vamos, tenemos posibilidades, tenemos opciones, tenemos candidaturas con electividad, pero sabemos que no podríamos lograrlo todo. Lo vemos en la Región de Valparaíso, con Karol Cariola, en Arica y Parinacota con Carmen Hertz, con Hugo Gutiérrez en Tarapacá, el caso del Maule con Sixto González, y Elisa Loncon en La Araucanía. Todas y todos tienen presencia, conocimiento nacional, y serán un aporte importante, van a apoyar una presencia mayor del PC a nivel nacional. En varios de esos territorios, en cuanto a senadurías, estábamos ausentes, en cambio ahora estamos presentes. Quiero destacar otro aspecto, que a nivel de candidaturas senatoriales, el aporte del Partido Comunista es 60-40 en relación a mujeres y hombres, y en el caso de las 23 candidaturas a la Cámara de Diputadas y Diputados, es un número muy parecido, es decir, lejos resolvimos la proporción de género que legalmente hay que cuidar.
“Lo que va a determinar si Jadue es parlamentario o no, es la soberanía ciudadana”
¿Qué decir frente a los cuestionamientos a la candidatura de Daniel Jadue en el Distrito 9?
En el momento que decidimos que nuestra candidata a la primaria presidencial sería la compañera Jeannette Jara, en ese mismo Pleno del Comité Central resolvimos candidaturas al Parlamento, ir a la reelección de las diputadas y diputados, y candidaturas de Erika Portilla en el norte, Sofía González en la Quinta Interior, y la candidatura en el Distrito 9 de Daniel Jadue. Ese fue un acuerdo en abril, con nombres concretos para empezar a construir la lista. De ahí hacia adelante, fue una creciente ratificación desde las bases del partido, desde los órganos intermedios, desde los comités regionales, incluyendo el Comité Central, reiteradamente. Eso siempre estuvo a firme, fue un dato abierto. Decir también que en la mesa de presidencias y secretarías generales de partidos aliados nuestros, nunca hubo una objeción, observación y menos veto hacia Daniel Jadue, nunca hubo nada desde la representación institucional de los partidos. Ahora se abre un debate, un debate que abre la UDI (Unión Demócrata Independiente) con otros, ¿y eso no tiene nada que ver con la instalación de candidatos a parlamentarios y las electividades de otros? ¿No querrán limpiar el camino para no tener competencia? Y tenemos una seria prevención, preocupación, de por qué el proceso que formaliza a Daniel es como ha sido, por qué se presenta una vez que viene la cercanía de las inscripciones de las candidaturas, y por qué la fiscal pide 18 años de cárcel, una cantidad de años superior a otros casos con delitos cometidos, comprobados. Hay que recordar que aquí nadie dice o ha comprobado que Daniel Jadue se hizo rico con platas municipales, que lo hizo a costa de las farmacias o las ópticas populares, porque eso no es verdad. Nosotros tenemos la convicción de que cuando sea el juicio, inequívocamente habrá una determinación de que Daniel es inocente. Nos dicen “por qué lo llevan”, y ¿qué pasa si se confirma que es inocente? ¿Por qué nosotros vamos a renunciar a eso y por qué vamos a provocar que pague la cuenta la ciudadanía del Distrito 9 que quiere tenerlo como su representante? Porque lo que va a determinar si Jadue es parlamentario o no, es la soberanía ciudadana. No podíamos nosotros privarla de elegir a Daniel. Hay razones políticas, electorales, éticas para postular a Daniel Jadue y no hay ninguna inhabilitación legal.
¿No estaban dispuestos a retirar la candidatura en función de lo planteado por la Fiscalía?
Es que la Fiscalía no puede ser la que determine quiénes pueden ser candidatos o no. Para eso está el Servicio Electoral, pero no la Fiscalía. Y la Fiscalía ha hecho demasiada política más allá de las murallas del Poder Judicial. ¿Qué pasa con la denuncia que hace un inculpado respecto a las presiones que recibió para culpar a Daniel Jadue? Yo tengo pedida hace mucho rato, por la Ley de Lobby, una entrevista con la Fiscalía. Todavía no tengo una respuesta para despejar esta cosa. Tenemos la mejor voluntad de que esto se despeje, se haga a tiempo, sea transparente, pero no estas noticias parciales que parecen que están creando un clima público, por sobre el principio de inocencia que debiera regir el tratamiento de estos temas en tanto no hay condenas.
¿Quedaron muy lastimadas las relaciones con Acción Humanista y la Federación Regionalista Verde Social cuando ellos se van de la mesa de negociación y forman otra lista legislativa?
Diría que el debate que se hizo hasta el último momento consideró que hubiera espacios para que los nueve partidos, incluyendo a Acción Humanista y la FRVS, tuvieran presencia en la lista. Ellos marcaron siempre que tenían una circunstancia y es que la integración en la lista no afectara su legalidad, por la electividad, por la votación obtenida. Se planteó que estaba la consideración de la unidad pero que ellos tenían en juego la legalidad de sus partidos, porque la legalidad implica que obtienes el 5% de la votación nacional o eliges cuatro parlamentarios, para efecto de la permanencia legal. Para tener esos parlamentarios o ese 5% necesitas una cantidad de candidatos, una presencia nacional, y eso genera dificultades, se puede reventar la lista. Bueno, en base a eso se fue avanzando, conversando, pero no hubo conclusiones y llegó un momento que ellos hicieron otra opción y lo hicieron explícitamente manteniendo su pertenencia en la candidatura presidencial de Jeannette Jara. Y el lunes, ya presentadas las listas, se integran al comando de Jeannette, Tomás Hirsch y Ana María Gazmuri de AH, y ya estaba Jaime Mulet de la FRVS. Hemos tenido reuniones de la mesa política del comando, donde están Flavia Torrealba, presidenta de la FRVS y Tomás Hirsch, presidente de AH. La campaña presidencial nos une y ellos representan factor de unidad, eso hay que reconocerlo. Si hubiera ocurrido un quiebre, ellos se salen de todo. Y bueno, hay conversaciones para que el efecto de dos listas parlamentarias no sea tan negativo en la electividad. Esto es lamentable, no era lo que nos planteamos, queríamos lista unitaria, pero ellos tienen su mirada, la respeto, tiene su derecho. El efecto es lamentable, pero frente al hecho trato de que provoque el menos daño posible.
El programa de Jeannette Jara no está acabado, no está cerrado
A propósito de la candidatura presidencial, ¿qué le pareció el programa que se presentó?
Quiero marcarlo muy bien, porque he recibido mucha inquietud. Esto del programa se presentó como tema en una reunión del domingo pasado, tarde-noche, el lunes se iba a inscribir esta nueva versión de programa. En esa reunión se expuso y se planteó por parte de Jeannette Jara, como candidata presidencial, que el documento se llama “lineamientos programáticos”, y que se definió esa semántica para que no se entienda que el texto es el programa que está acabado, cerrado, con pocas posibilidades de enriquecimiento. En la gira que ya inició nuestra candidata a las regiones habrá muchos diálogos y consultas ciudadanas, y van a surgir muchas propuestas, muchos temas, sobre todo en cuanto a descentralización, desarrollo regional, de industrias regionales. Eso contribuiría al programa.
¿O sea, el programa no está acabado, lo que se presentó fueron lineamientos y así hay que entenderlo?
No está cerrado y estoy transmitiendo lo que se dijo en esa reunión, no lo que yo digo o lo que yo entendí. Ese fue el mensaje para los nueve partidos. Se va a recoger del intercambio en las giras y del intercambio que hagan los partidos políticos. Hay que hacer una sesión de las direcciones de los partidos para, conociendo el programa, ver cuál es la mirada que tenemos, en qué cosas lo enriqueceríamos por la vía de aportes nuevos, en cuáles cosas habría que poner otro acento. Entonces, esa condición, de que es un tema no acabado, que es un texto, una referencia como lineamientos, hizo que todos los partidos tuviéramos respeto en cuanto a que viviéremos ese proceso. No podría adelantar qué temas se van a instalar, qué temas se cambien, porque esa reunión no se ha hecho y veremos en cuanto coincidimos y que representen una posición unitaria.
¿Es natural que en el programa de la candidatura presidencial no vayan reivindicaciones que tiene el Partido Comunista sobre algunas materias?
Cuando hagamos nosotros la discusión, como Partido Comunista, en estas semanas, vamos a poder decir qué es lo que creemos debiera estar. Pero no hay que hablar ahora y que pareciera que estamos pauteando, no, yo no voy a pautear a ningún otro partido, a nadie. Una vez que el partido haga el debate en forma muy responsable y con los resguardos del caso, de que no se haga público algo antes de que lo conozca la candidata, vamos a ir a conversar al comando y decirles, miren compañeras y compañeros, esta es la mirada que tenemos. Imagino que así lo harán los otros partidos, no sólo el PC.
¿Cómo ha visto esta controversia sobre lo que decía el programa de Jeannette Jara en primarias, lo que se plantea hoy e imprecisiones al respecto?
No es lo mismo la batalla en una primaria, donde la dimos, fuimos claros, nos organizamos y el resultado quedó a la vista. Saludo y valoro al equipo nuestro que trabajó en todos los aspectos de la lucha electoral en las primarias, porque el resultado fue lejos por sobre lo que cualquiera esperaba. Obtuvimos un enorme respaldo y ese respaldo también tiene que ver con ideas. Quiero recordar que el tema del programa de siete páginas estuvo en el debate de las primarias, nos sacaron a la pizarra, y debate mediante el efecto que tuvo en el respaldo a la candidatura fue muy grande. Yo saludo a ese equipo nuestro, donde estuvo Acción Humanista, en cuanto al trabajo comunicacional, electoral, territorial, programático, de ideas y estrategia, que ganó la primaria. Pero una primera vuelta ya no es una primaria, ya es un proceso con nueve partidos, con más ideas, y es una formulación que tiene que representar a todos esos sectores y que tiene que estar dirigida no al voto voluntario que va a una primaria, sino a millones sujetos al voto obligatorio. Le doy a todo esto la calidad de un proceso. La política, la posibilidad de correr cercos, de ganar posiciones, de conquistar espacios, son procesos de acumulación, no son golpes de suerte, no son cosas que se resuelven en 24 horas, y en cuanto uno socialice las ideas más importantes para abrir ese proceso, más va avanzando. No hago de todo este debate un blanco y negro, porque no lo es. Respecto a precisiones que se tuvieron que hacer, todos tenemos la posibilidad de ser más precisos, creo que la candidata hace un gran esfuerzo para que la formulación sea lo más coincidente a como se expone y la comprensión de la ciudadanía sea lo más cercana a una posición de realidad. En la suma y la resta, lo que ha logrado instalar Jeannette Jara hasta aquí, va caminando positivamente, hay una cercanía a la ciudadanía.