“La candidatura de Bachelet no hace más que recoger un amplio anhelo que circula en la arena internacional”

Compartir

Gabriel Gaspar, académico y exembajador en Colombia y Cuba, indicó que la candidatura de la expresidenta a la secretaría general de Naciones Unidas “no proviene de ella, ni del gobierno o sólo del gobierno chileno, sino que es producto de diversas manifestaciones al interior de la comunidad internacional”. Sostuvo que “no es tema de ‘cuoteo’ interno chileno como pareciera desprenderse de algunos argumentos que hemos escuchado estos días”. El también exsubsecretario de Defensa, hablando del escenario mundial, planteó que en Estados Unidos, con Donald Trump, “se ha impuesto una política que se caracteriza por el retorno al proteccionismo y pone en entredicho las alianzas que construyó a mediados del siglo pasado”. En relación al desplazamiento de una flota militar estadounidense amenazante para Venezuela, dijo que es algo que “está generando inestabilidad” en la región.

Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 27/9/2025. ¿Qué te pareció la propuesta del Presidente, Gabriel Boric, de postular a la expresidenta Michelle Bachelet como secretaria general de Naciones Unidas? ¿Cómo hay que asumir esa propuesta?

La candidatura de Michelle Bachelet presentada por el Presidente Boric no hace más que recoger un amplio anhelo que circula desde hace tiempo en la arena internacional. Al respecto desde hace tiempo, en diversos foros del planeta su nombre viene siendo mencionado como una de las alternativas a dirigir Naciones Unidas. La candidatura no proviene de ella, ni del gobierno o sólo del gobierno chileno, sino que es producto de diversas manifestaciones al interior de la comunidad internacional. Ella tiene una trayectoria conocida y hace tiempo, más allá de Chile, se la ve como una opción de ser secretaria general de la ONU.

¿Es una candidatura competitiva? También se hace referencia a que ese cargo debería ocuparlo una mujer.

En las bases de quienes ven en la expresidenta los mejores atributos para ser electa, figura en primer lugar el hecho de que por la práctica de la rotación geográfica, esta vez le corresponde a América Latina, a lo cual se suma que en vastos sectores de la comunidad internacional se demanda que sea una mujer quien ocupe esta alta investidura.  Pero por encima de todo, también pesa el propio currículum de Michelle Bachelet, en especial su desempeño a cargo de importantes agencias de la propia ONU como lo fue su desempeño como Alta Comisionada para los Derechos Humanos y, anteriormente, haber dirigido ONU Mujeres.  La presidenta Bachelet recorrió el mundo entero, fue conocida por la elite internacional y posee como pocos un conocimiento detallado del funcionamiento y desafíos que tiene por delante las Naciones Unidas.

¿Qué te parecen las posturas de la derecha de rechazo a la postulación y la no definición de José Antonio Kast y Evelyn Matthei?

Una vez conocido el anuncio presidencial, hemos escuchado diversidad de voces dentro de nuestro país, con lo cual el tema a ratos se asemeja a un debate de política interna, lo que no es. La postulación a dirigir Naciones Unidas es un tema de la agenda global, que involucra a cerca de 200 Estados miembros y, entre ellos, a las principales potencias económicas y militares del planeta.  No es tema de “cuoteo” interno chileno como pareciera desprenderse de algunos argumentos que hemos escuchado estos días.

Hay quienes plantearon que en este contexto, el Presidente Boric no debió criticar al jefe de la Casa Blanca, Donald Trump.

La carrera por la secretaria general semeja más a una maratón que a una carrera de velocidad. Y, por cierto, la búsqueda de apoyos es ante todo una operación político-diplomática. No es un tema de “campañeros”, tampoco de publicidad.  Implica experiencia, profesionalismo y gran estrategia. Es la primera vez en la historia que Chile entra a disputar un cargo de las ligas mayores. Ojo, no sólo entrará como candidata chilena, sino como representante de toda una región, América Latina y el Caribe. Ello implica una primera fase indispensable, construir un consenso regional en torno a nuestra candidatura.

Hablando del escenario mundial y a propósito de Trump, ¿hay una manera, un concepto, de definir lo que está haciendo él? Arancelas, ataques a lanchas de supuestos narcos en mares de la región, la presión a Venezuela y otros países.

El panorama internacional vive desde hace años un proceso de recomposición de hegemonía. En la base de ello están varios procesos: la emergencia de nuevas potencias, la competencia científico y tecnológica, la ampliación del grupo de países que poseen armamento nuclear , la desigual distribución de la riqueza a nivel planetario, y lo que es más dramático, el incremento de guerras y conflictos, nuevos y antiguos, que crean un escenario global marcado por la inestabilidad, la violencia y la guerra.  En ese contexto, en la principal potencia mundial, los Estados Unidos, se ha impuesto una política que se caracteriza por el retorno al proteccionismo y pone en entredicho las alianzas que construyó a mediados del siglo pasado. Construir una convivencia pacífica a escala planetaria es uno de los principales y más urgentes desafíos que tiene hoy la comunidad internacional.

En ese marco, ¿cómo caracterizas el desplazamiento de una flota militar de Estados Unidos para presionar a Venezuela?

Nuestro continente no escapa del todo a ese cuadro que describía, especialmente en los preparativos que vemos en el Caribe.  Aclaremos que el principal desafío a la seguridad hemisférica hoy en día es la proliferación del delito organizado que corrompe nuestras instituciones, copa territorios, y somete a vastos sectores de la población.  Aclaremos, no hay una sola organización criminal, y muchas de ellas compiten entre sí por el control del mercado y de la población. Bien lo sabemos los chilenos, que enfrentamos la extorsión, el sicariato, la explotación de mujeres, entre otros delitos a manos de organizaciones como los Espartanos (procedentes del puerto de Buenaventura), el más conocido, Tren de Aragua y sus franquicias, los “Choneros”, surgidos en el Ecuador, los “pulpos” peruanos, a  los que podemos sumar carteles mexicanos, y células dedicadas al tráfico marítimo de droga y el lavado de dinero. El combate al crimen organizado es la más urgente labor para la cooperación en materia de seguridad hemisférica. A la fecha no tenemos claro si la operación estadounidense en el Caribe es para detener el narcotráfico, para lo cual los medios empleados son desproporcionados y carísimos, o para provocar cambios políticos, amén de los geopolíticos, pero lo que sí sabemos es que este movimiento está generando inestabilidad.

¿Israel tiene al mundo entrampado? Parece que no hay manera de parar su política expansionista y genocida.

El conflicto palestino-israelí desgraciadamente está viviendo uno de sus más dolorosos capítulos, la Humanidad asiste a uno de sus episodios más dramáticos de su historia contemporánea. Ya no se trata de desconocer los múltiples acuerdos y resoluciones que abogan por la creación de dos Estados, sino que se busca la expulsión de miles de familias de su tierra.  Por cierto, en esto tiene una enorme responsabilidad Hamas y sus atentados contra población civil israelí, pero la respuesta ha sido desproporcionada y cruel.  Peor aún, sólo alimenta la prolongación del conflicto a las nuevas generaciones.  Es muy probable que los niños que hoy sobrevivan en Gaza serán mujaidines mañana.

¿Cómo ves las propuestas o posiciones de las candidaturas presidenciales en política exterior, están al debe?

Ese tema da para otra entrevista, especialmente fructífera cuando las candidaturas terminen de ajustar sus propuestas. Agreguemos que además, como es más que probable que haya segunda vuelta, volvamos a tener más ajustes. Una sola precisión: cualquiera sea la fórmula ciudadana que triunfe en las próximas elecciones, su norte en materia internacional ha de ser la defensa de los intereses nacionales de Chile, en eso no debiera haber diferencia, menos ideología y más sentido nacional.