La aprobación del proyecto que crea la calificación jurídica de ausente por desaparición forzada

Compartir

“La figura de los desaparecidos, su grandeza, hoy se imponen a la bravuconearía y a la indecencia que llevamos viviendo semanas en este Congreso ante el negacionismo de la derecha, no solo de la extrema derecha” indicó la diputada Lorena Pizarro. La legisladora Daniela Serrano expresó que “no es tan solo un reconocimiento simbólico, sino que también habla del reconocimiento del Estado de Chile y sus obligaciones”. La diputada Karol Cariola valoró que “de una vez por todas se les dé la calidad jurídica a quienes han sido desaparecidos por crímenes de lesa humanidad por el Estado de Chile”. El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, explicó que la iniciativa “establece el registro de personas ausentes por desaparición forzada, y permite que los familiares puedan obtener certificados que den cuenta de ese hecho”.

Valparaíso. 10/2025. La Sala de la Cámara Baja aprobó, con 89 votos a favor y 28 en contra, la iniciativa que introduce la calificación jurídica de Ausente por Desaparición Forzada, quedando ad portas de ser despachada a ley.

De esta forma, en Chile existirán vivos, muertos, y ausentes por desaparición forzada en manos del Estado.

La autora del proyecto, diputada Lorena Pizarro, expresó su más profunda emoción por la votación, destacando la importancia tanto para las familias como para el país. “Para nosotras y nosotros, los familiares, significa mucho. Uno no puede evitar pensar en estos más de 50 años de dolor, donde primero se les trataba de presuntos, donde cuando éramos niños no podíamos decir en nuestros colegios que no sabíamos dónde estaban nuestros papás”.

“Hubiésemos deseado jamás tener que legislar esto, hubiésemos deseado jamás ser familiares de una víctima de desaparición forzada, porque este solo concepto significa que no los tenemos”, agregó la histórica dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Pizarro indicó que “la figura de los desaparecidos, su grandeza, hoy se imponen a la bravuconearía y a la indecencia que llevamos viviendo semanas en este Congreso ante el negacionismo de la derecha, no solo de la extrema derecha”.

En tanto, la diputada Daniela Serrano, manifestó que “esta iniciativa responde a una deuda histórica con la memoria de nuestro país y con las familias de las víctimas de la dictadura civil y militar”.

Añadió que los familiares de detenidos desaparecidos “durante décadas han esperado verdad, justicia y reparación, y este paso lo damos para crear una categoría jurídica y un registro público de Ausente por Desaparición Forzada. Es una forma de reparar, aunque sea una parte de esta ausencia. No es tan solo un reconocimiento simbólico, sino que también habla del reconocimiento del Estado de Chile y sus obligaciones”.

La diputada Karol Cariola, junto al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, celebraron la aprobación del proyecto de ley, impulsado por la diputada Lorena Pizarro, junto a la Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos.

La diputada Cariola señaló que “es un proyecto muy importante para nuestro país y hoy va a Ley de la República. Hemos esperado por tanto tiempo que de una vez por todas se les dé la calidad jurídica a quienes han sido desaparecidos por crímenes de lesa humanidad por el Estado de Chile”.

“Hoy, de una vez por todas, se va a reconocer legalmente la desaparición forzada de miles de compatriotas que, lamentablemente fueron víctimas de la dictadura militar en nuestro país”, valoró Cariola.

El ministro Gajardo, señaló que se trata de una iniciativa muy anhelada por la agrupación y los familiares de las personas detenidas desaparecidas producto de los crímenes que cometió la dictadura militar.

Asimismo destacó que este proyecto “crea la calidad jurídica de Ausente por Desaparición Forzada reconoce que el Estado de Chile generó la ausencia por desaparición forzada. En segundo, establece el registro de personas ausentes por desaparición forzada, y permite que los familiares puedan obtener certificados que den cuenta de ese hecho”.

El proyecto busca adoptar una medida de reparación simbólica para las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura, mediante la creación de la calificación jurídica  de “Ausente por Desaparición Forzada” que obliga al  Servicio de Registro Civil e Identificación a desarrollar un registro unificado de las personas calificadas en tal condición,  además de  la emisión de certificados que la acrediten, para que, se tenga presente en la memoria colectiva los hechos ocurridos y constituya garantías de no repetición.