El diputado del PC indicó que “es un planteamiento un tanto artificial” que se continúe diciendo que ella debe distanciarse de posiciones del Partido Comunista porque ahora “representa al conjunto de la coalición, al conjunto de partidos políticos que la respaldan”. Dijo que “es positivo que se despliegue por Chile, ojalá con mucho contacto con la calle, con la gente que no está organizada y que no participa regularmente de actos” y destacó que “Jeannette Jara ya cumplió una etapa estando en debates en medios de prensa, asistiendo a foros, a veces en un ambiente muy hostil, donde tuvo un desempeño muy sobresaliente”. En el cuadro electoral, el congresista hizo ver que “es alarmante que la extrema derecha se abrió en sus posiciones sin ninguna inhibición” con planteamientos de “riesgo desde el punto de vista de la convivencia democrática”. Precisó que, por ejemplo, “en derechos humanos el foco debe estar puesto en Chile, sobre todo si se trata el tema en campaña electoral, y ahí es donde debemos apuntar y sacar al pizarrón a la derecha y la ultraderecha”.
Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 16/8/2025. La derecha logró quitar el nombre de Salvador Allende a una avenida, está cursando una iniciativa para sacar de Punta Peuco a violadores de derechos humanos, uno de los candidatos presidenciales de extrema derecha planteó tácitamente gobernar prescindiendo del Congreso, ¿hay una particular ofensiva de la ultraderecha, de la derecha en este cuadro electoral?
Hay, en estas semanas, una situación que es alarmante en el sentido de que la extrema derecha se abrió en sus posiciones sin ninguna inhibición para pasar de las palabras a los hechos. La aprobación en una comisión del Senado de generar una iniciativa que permitiría dar la libertad a los condenados en Punta Peuco es una señal bien concreta, como lo es, desde el punto de vista simbólico, a ver suprimido el nombre del Presidente Allende a una avenida en Santiago. Hay que estar muy alerta frente a esos y otros hechos, y no dejarlos pasar. Quiero mencionar, como un ejemplo, que acá en el Congreso, en una discusión, (Johannes) Kaiser, candidato de la extrema derecha, habló de “presuntos” detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, es decir, una terminología que usaba la dictadura para negar sus crímenes. Si al año 2025 la extrema derecha está poniendo en duda algo que está acreditado formalmente por los informes oficiales del Estado de Chile y por instancias judiciales, es algo peligroso, están trayendo al presente los dichos de la dictadura. Todos estos episodios dan cuenta, en su conjunto, de una ofensiva de la extrema derecha que hay que frenar y enfrentar con mucha energía.
Esto ocurre en medio de la campaña electoral. ¿Tiene que ver con definiciones de estar en posiciones democráticas y otras autoritarias?
Sí, claro, es así. Estas posiciones que están apareciendo de reivindicación expresa o tácita de horrores que cometió la dictadura, de querer borrar de la memoria al Presidente Allende, de plantear posibilidades de gobernar por decreto, dan cuenta de un muy bajo compromiso con la democracia. Además, da cuenta de un retroceso que hemos visto hace un tiempo por parte de la derecha tradicional, que en un momento se mostró como más democrática, y que ha retrocedido en esas posiciones. No es la misma derecha de (Sebastián) Piñera cuando cerró el penal de Cordillera, donde había violadores de derechos humanos, y eso ahora no ocurriría porque esa derecha ha retrocedido en estos temas, de hecho están defendiendo a la dictadura o justificando los crímenes. Todo esto, por cierto, representa un riesgo desde el punto de vista de la convivencia democrática.
Cuando se hablan temas de derechos humanos, a Jeannette Jara, la candidata del oficialismo, le ponen en la mesa a Cuba, a Venezuela. Pero prácticamente ese tema no se lo colocan a los candidatos y a la candidata de la oposición. ¿Hace falta sacar al pizarrón a Evelyn Matthei, a José Antonio Kast, a Johannes Kaiser sobre sus posiciones en materia de violaciones a los derechos humanos en Chile?
Hace falta eso. Y hace falta sacar al pizarrón a la extrema derecha respecto a situaciones como (Nayib) Bukele, que es un presidente (El Salvador) que tiene una política antidelictual que viola los derechos humanos y que se sirve de pactos con el propio crimen organizado, como han denunciado varios periodistas y organismos salvadoreños, junto con realizar acciones para eternizarse en el poder. Claro que en derechos humanos el foco debe estar puesto en Chile, sobre todo si se trata el tema en campaña electoral, y ahí es donde debemos apuntar, y sacar al pizarrón a la derecha y la ultraderecha. Pensemos que hoy varios legisladores de la extrema derecha defienden en el Parlamento a policías que son responsables de haber cometido graves violaciones a los derechos humanos durante el estallido social. Por eso hablo de que se han perdido límites básicos que orientan los principios de respeto a los derechos humanos.
“Es positivo que ahora se despliegue por Chile”
¿Cómo miras la decisión que se tomó de que Jeannette Jara saliera a recorrer el país y dejara la asistencia a foros o debates entre candidaturas presidenciales?
Lo veo muy bien. Creo que en todas las campañas hay etapas, y Jeannette Jara ya cumplió una etapa estando en debates en medios de prensa, asistiendo a foros, a veces en un ambiente muy hostil, donde tuvo un desempeño muy sobresaliente, pese a lo hostil del ambiente. Se desenvolvió bien, fue clara, mostró sus capacidades. Es bueno, es positivo lo que se definió ahora de que se despliegue por Chile, ojalá con mucho contacto con la calle, con la gente que no está organizada y que no participa regularmente de actos, porque eso permite, además, ir midiendo el termómetro del respaldo popular que va sumando Jeannette Jara. Recuerdo en la elección de primarias, cuando estuvimos con Jeannette en el tren de Valparaíso, cuando estuvimos en varias estaciones, caminamos por las calles, y el recibimiento de la gente fue extraordinario, y eso debe repetirse, y debe ser un componente importante de la campaña, el contacto con la ciudadanía. Por tanto, creo que ha sido muy bueno y muy sano que se haya diseñado una gira regional que permite, además, recoger elementos importantes para el programa de gobierno. Ese programa no sólo debe construirse a partir de los partidos políticos que respaldan a Jeannette, sino también recogiendo las inquietudes, los dolores y las preocupaciones del pueblo chileno que se expresan en distintos grados y formas, dependiendo de cada región.
Precisamente en aquello, ¿dónde deberían estar las fortalezas del programa de Jeannette Jara?
Bueno, primero parto de la base de que es la candidata quien toma la decisión final respecto del programa, uno puede tener sus propias posiciones, pero ella decide. Para mi es importante mantener un compromiso con el fin de las AFP, sumado al reconocimiento de lo que se avanzó con la reforma de pensiones, lo que van a subir las pensiones, pero quedó pendiente terminar con este negocio financiero que ocupa a la gente para acumular capital. Hay un debate que hay que dar, viendo los instrumentos adecuados, cuando uno ve en las regiones el retraso en la provisión de consultorios, jardines infantiles, infraestructura pública de primera necesidad, donde se ve que muchas veces eso es postergado. ¿Por qué? Porque está en función de que todo se licita, todo se delega a privados, van a privados los recursos para las obras, y cuando fallan las licitaciones o los proyectos, la gente se queda esperando. Eso nos debe llevar a la reflexión de que el Estado debe contar con las herramientas que permitan poner como primera prioridad atender y dar respuesta a las necesidades de las personas en materia de salud, de educación pública, de infraestructura. Eso no puede depender de que le convenga o no a una empresa privada. Hay un aspecto importante y que lo conversé con Jeannette Jara cuando vino a Valparaíso, que es la necesidad de que las regiones donde se emplazan puertos, y las ciudades puertos, puedan desarrollarse a partir de la riqueza que genera la actividad portuaria. Yo presenté un proyecto de royalty portuario, se lo mostré a Jeannette, y ella respaldó esta idea, que es justa, que lleva varias décadas, y que es importante para el país desde el punto de vista programático.
Ahora que se aborda la confección del programa, se vuelve a reiterar que Jara se debe distanciar de las posiciones del Partido Comunista, que debe actuar con autonomía.
Me parece que es un planteamiento un tanto artificial, en el sentido de que Jeannette Jara, habiendo ganado la primaria y con una enorme mayoría, representa al conjunto de la coalición, al conjunto de partidos políticos que la respaldan, sumado a otras fuerzas políticas que no pertenecen al oficialismo y que se sumaron al respaldo a Jeannette Jara. En consecuencia, ella ahora tiene una tarea distinta, no actúa sólo como militante comunista, en función de la representación que ella tiene ahora, desde luego que tiene que articular y recoger las distintas visiones de los partidos que la respaldan y son parte de la coalición.