Dicho eso, el exministro y expresidente del Partido por la Democracia, señaló que “tiene que haber un programa que despeje los flancos que generan líneas rojas” y apuntó a que “tienen que reforzarse los equipos” de la candidata presidencial. Opinó que “hay dos líneas principales de un programa que son seguridad y crecimiento” y no dejó de resaltar que “no podemos abandonar la propuesta de políticas sociales de inclusión. Eso no es por compasión, es por convicción”. Frente al escenario político-electoral, planteó que “lo que está en juego acá, es defenderse de la extrema derecha. No nos hemos dado cuenta de lo que significa Kast de Presidente de Chile, en un ambiente mundial de tendencia al autoritarismo”. Bitar preside actualmente el directorio de la Fundación Encuentros de Futuro y es parte del directorio de la Fundación Chile 21, y desde esas posiciones no deja de estar activo en el análisis del proceso político nacional. Así, en entrevista con ElSiglo.cl, abordó temas como la convergencia desde el PC hasta la DC en el apoyo a la candidatura presidencial de Jara y señaló que eso ocurrió “desde el gobierno de la Nueva Mayoría al gobierno de (Gabriel) Boric, creándose un grado de confianzas de que se puede gobernar juntos y orientarse por las realidades concretas”. Indicó que en ese contexto hay un “desdibujamiento de las fronteras ideológicas” y planteó que “todos los partidos están en procesos de cambio”. Confesó que frente a las elecciones de noviembre “nuestra gran duda es qué pasa con esa enorme cantidad de población que vota porque el voto es obligatorio”. Cercano a Carolina Tohá, la aspirante a La Moneda por Socialismo Democrático y que perdió frente a Jeannette Jara, Sergio Bitar señaló que su incorporación al equipo de la candidata “puede darse, no en lo inmediato, y no en una posición del comando. ¿Cómo será? Yo creo que en algún momento Jeannette se encontrará con ella”.
Hugo Guzmán. Periodista. 16/8/2025. ¿Cómo definiría o caracterizaría esta convergencia desde el Partido Comunista hasta la Democracia Cristiana, en torno de la candidatura presidencial de Jeannette Jara?
Veo un proceso global de desdibujamiento de las fronteras ideológicas que sirvieron para articular a los partidos políticos. Primero, por la tecnología, cada ciudadano se siente empoderado, tiene capacidad de comunicación, tiene más educación y, por tanto, no se alinea con una formulación de partidos. Eso se acentuará en la sociedad digital. Hay gente que hace el paralelo con la física cuántica, que no es binaria, no es cero-uno, sino que puede tomar varias posiciones, y hablan de la política cuántica, donde el votante tiene un conjunto de factores en su juicio que hace que se mueva de una posición a otra. Segundo, es la historia que ha venido, en el caso chileno, desde el gobierno de la Nueva Mayoría al gobierno de (Gabriel) Boric, progresivamente creándose un grado de confianzas de que se puede gobernar juntos y orientarse por las realidades concretas. Tercero, está el tema del sistema electoral del país. Ahí hay tres factores que pueden explicar esta tendencia que preguntas. Factores del pasado, del futuro e institucionales.
¿Cómo juegan o se ubican los partidos en ese cuadro?
La discusión central para muchos de nosotros es esta especie de meta-partido a lo cual se adscriben las personas en el cuadro presidencial y cómo será orientado, porque hay fuerzas distintas. Yo veo que todos los partidos están en procesos de cambio. Veo un Socialismo Democrático débil, con un proyecto socialdemócrata que pasa por una zona poco clara, de desconexión ciudadana, de falta de proyecto; veo un Frente Amplio que tras su gobierno no es el mismo, no debiera ser el mismo, estos jóvenes algo habrán madurado, no lo hicieron bien al principio, el Presidente enderezó a mitad de camino; el Partido Comunista no es el mismo que yo veía desde la Unidad Popular y creo que ahí hay tensiones claras, las aprecio en esta campaña, a veces veo gente del PC que está incómoda con Jeannette Jara y le quitan espacio para moverse y le quitan adherentes. Hay una situación de flujo, de movimiento, no veo que estén rigidizándose o poniendo fronteras entre distintas fuerzas. Ahora, el grueso de votantes de esta zona, de este meta-partido, no son militantes, y por tanto se acercan en función de problemas concretos que ven y de cierta inclinación social.
¿Y la Democracia Cristiana cómo entra en ese cuadro?
En la Democracia Cristiana siempre hubo una inspiración humanista, cristiana, socialista, o humanista, cristiana, popular. Si uno se remonta al pasado, está la salida de quienes formaron el Mapu y la Izquierda Cristiana, está la experiencia de la DC italiana. Esto está abierto.
Ganando o no Jeannette Jara, toda esta convergencia de hoy, ¿abre la posibilidad de formar un conglomerado nuevo en Chile, con estas características de abarcar varios sectores?
Una alianza nueva sí. Un partido nuevo que surja de ahí, no. Nunca habrá un partido que represente a todo este conjunto. Ahora, hay partidos como el PPD y la DC que es difícil que se mantengan solos, el Partido Socialista solo tampoco va a volar mucho, no sabemos qué representa el Frente Amplio porque le fue mal ahora, no fue un buen gobierno, y bueno, teniendo en cuenta eso podría generarse algo nuevo. Creo que Boric podría jugar un papel en eso.
¿Estamos hablando del Frente Amplio?
Del Frente Amplio y de Socialismo Democrático. Yo creo que Boric va a incidir en el Socialismo Democrático. Cómo se conforma ese espacio, es importante. ¿Qué pasa con el PC?, creo que algo va a pasar, porque lo que estamos viviendo es un hecho histórico único, que una integrante del Partido Comunista lidere la presidencial.
¿A usted le sorprendió eso, que ganara las primarias?
Me sorprendió la magnitud del triunfo, no que haya triunfado.
“Tienen que reforzarse los equipos de la candidatura”
Más allá de análisis de fondo, de proyecciones, de factores históricos, ahora todo está en función de una elección presidencial, y parlamentaria, ¿cómo se mueven estas fuerzas? Todo está concentrado en ganar una elección.
La política se mueve en dos frentes, el frente de lo inmediato y el poder que dan los votos, y también en el frente de la estrategia, del objetivo que se persigue. Hoy estamos viviendo el período electoral, por lo tanto, predominan los factores más de corto plazo y, sin duda, que la elección parlamentaria ha sido un factor de aglutinamiento. La DC está ahí no porque le encante estar con el PC. Todos los que no están, la probabilidad de que sigan existiendo es muy baja, en un momento en que hay creciente tendencia a cambiar la ley electoral para poder concentrar partidos.
Considerando esta conjunción de fuerzas tras la candidatura presidencial, ¿cúal debería ser, en su opinión, la característica del programa de gobierno?
Lo primero es bien importante, el “dime con quien andas y te diré quién eres”, es decir, los equipos. La gente mira los equipos, y tienen que reforzarse los equipos de la candidatura de Jeannette Jara, y hay que hacer un esfuerzo, no es fácil. En mi opinión veo un flaqueo en el equipo económico. Hay gente que tiene voluntad de apoyarla, dependerá de ella, ella ha estado en un grado de apertura que hay que valorar, su actitud es de apertura. Lo segundo, tiene que haber un programa que despeje los flancos que generan líneas rojas, y dos líneas rojas, a mi juicio, son la democracia y las páginas del programa de las primarias. Creo que hay dos líneas principales de un programa que son seguridad y crecimiento. Tiene que hacer propuestas más fuertes en materia de seguridad haciendo una síntesis que es obvia y que ella lo representa, que es la seguridad personal de la gente, de derechos humanos y la seguridad social, que son cosas que la derecha no toma. No podemos abandonar la propuesta de políticas sociales de inclusión, que sea muy potente, porque ahí está el futuro de Chile. Eso no es por compasión, es por convicción. En crecimiento tenemos que entrar en una mirada de futuro, las posibilidades de crecimiento están en factores de futuro, como las tecnologías verdes, las inversiones en hidrógeno verde, las inversiones en electrificación, inversiones en desalación, la energía solar, la posibilidad de fabricar en Chile los paneles solares, la industrialización, están los temas vinculados al litio y que CODELCO se quede con parte de la propiedad y la utilidad, el sostén de la expansión del cobre. La opción estratégica de Chile para crecer está concentrada en esos terrenos. Si ella se concentra en esto, mata dos pájaros de un tiro, entra crecimiento, y crecimiento con tecnología de futuro. Hay que apoyar además a las Pymes a través de las nuevas tecnologías que se están desarrollando. Todo eso puede dar una luz, no es el pasado, no es quedarse donde estamos, es dar un salto más allá. Creo que Boric entró en esos temas, por lo tanto, se trata de expandir eso, se puede avanzar en eso.
¿De qué debería cuidarse Jeannette Jara?
Para mí, es que ella debe tomar esa autonomía del PC. Significa que realmente ella va a definir. Además, romper con aquello que le da armas a la derecha y a la extrema derecha, que recién están empezando a atacar. Ese ataque de la nacionalización del cobre y del litio, la mirada de la expansión de la demanda interna como base del crecimiento, la conciencia de cuánto son las restricciones financieras, ese ataque será persistente, se va a mantener, y se abrirá al tema internacional. Ella tiene las características de una mujer que ha estado en el gobierno, es muy inteligente, tiene simpatía, pero tiene que desacoplarse y el PC tiene que darse cuenta que es una figura que tiene que jugar otro papel.
“Lo que está en juego acá, es defenderse de la extrema derecha”
¿Cómo mira que el campo socialdemócrata, progresista, democristiano, de izquierda, vaya en tres listas a la elección legislativa, considerando los partidos que no son del oficialismo?
No sé medir lo que sería el resultado electoral porque la derecha también va con dos o tres listas. Pero nuestro pilar es o era la lista única, y la importancia de la presidencial, porque lo que está en juego acá, es defenderse de la extrema derecha. Creo que no nos hemos dado cuenta de lo que significa (José Antonio) Kast de Presidente de Chile, en un ambiente mundial de tendencia al autoritarismo para manejar una sociedad compleja, con temores a la migración, a la guerra, a la delincuencia, una sociedad con miedo, en una polarización entre dos potencias en que la más democrática se está transformando en autoritaria. En ese cuadro, la presencia de un Kast que dice que se las arreglará con decretos o con medidas administrativas, que usará cosas que están guardadas en cajones y que no se han usado en mucho tiempo, para sustituir las decisiones del Congreso, la posición que tiene respecto de la mujer, con un movimiento antifeminista, donde cuestiona, por ejemplo, el aborto en tres causales, la inclinación ciega de creer que si bajas los impuestos aumentan las inversiones y crece el país, lo que no está demostrado por ninguna norma económica. Hay un autoritarismo bien marcado, un antifeminismo marcado, un “mercadismo” marcado, y una concentración del poder que, por lo demás, va a tener apoyo internacional. Todo eso debemos tenerlo muy presente y si perdemos la elección presidencial tendríamos que concentrarnos en el Parlamento, evitar que la derecha tenga más de cuatro séptimos, porque al final los diputados de Kast se van a sumar a los de Chile Vamos y a otros. Habrá que explorar, y será una necesidad estratégica de la izquierda, entendimientos de largo plazo para la defensa de la democracia y el desarrollo económico con los sectores democráticos de derecha.
¿Usted cree que en esta elección presidencial hay un clivaje democracia-extrema derecha?
Creo que menos que antes. El clivaje democracia-dictadura que es preludio de esta situación, no está con la fuerza que tenía antes. Está el análisis de que la juventud no ve el anticomunismo como algo tan terrible, no entiende eso del anticomunismo en este cuadro, y lo veo en la votación de Jeannette Jara. Tampoco hay una percepción de lo que es el fascismo. Hay fenómenos distintos. Es concentración de poder, alineamiento cultural, tensión por la migración, defensa de cierta identidad. No estamos frente a clivajes dominantes: ricos contra pobres, elites contra el pueblo, izquierdas contra derechas, comunismo versus fascismo. Estamos frente a ciudadanos que tienen la capacidad de analizar el conjunto de estas cosas e inclinarse en un sentido u otro. Especialmente, nuestra gran duda es qué pasa con esa enorme cantidad de población que vota porque el voto es obligatorio.
Se habla mucho de esos cinco o seis millones de electores que irán a votar porque el voto es obligatorio, ¿usted los incorpora a ese análisis?
Le he preguntado mucho a los sociólogos, a “encuestólogos” sobre eso, y nunca he tenido una respuesta clara. Unos dicen que esa gente se inclina más para la derecha, otros dicen que se inclinan para la izquierda, otros dicen que son ignorantes, pero bueno, aunque parezca un poco religioso, si creo en la democracia, debo confiar en la gente. No creo que nadie es estúpido acá, el estúpido es el que no entiende las realidades o lo que vota la gente. Lo que sí puedo adelantar, salvo que me equivoque, es que igual la campaña anticomunista será descomunal. Lo van a hacer en lo de seguridad, dirán que esta gente no asegura enfrentar a los criminales con firmeza, no aseguran parar la migración, ni aseguran crecer económicamente. Con esas tres cuestiones van a hacer campaña.
Un encuentro de Jeannette Jara con Carolina Tohá
Usted siempre ha estado políticamente cerca de Carolina Tohá.
O ella cerca mío porque yo soy más viejo.
O ella cercana a usted. ¿Qué noticias tiene usted de Carolina Tohá?
Que fue muy golpeada. Quiero decir que para mí era la mejor candidata, no tengo dudas en eso, una capacidad para gobernar, una lealtad con el gobierno de Boric, una lealtad hacia su padre y con Salvador Allende. Por eso me sorprendió la derrota, más todavía por el volumen que tuvo. Ella tiene que encontrar su camino y ese es un proceso de introspección que va a vivir. Yo no puedo hablar por ella, pero sé que tiene mucha fortaleza, que va a marcar rumbo, sé que la política para ella es esencial. Cómo lo hará, no lo tengo claro.
Por lo tanto, no ha terminado su vida política, no ha concluido un rol protagónico.
Yo me acuerdo mucho de mi amigo Lucho Corvalán, que siempre decía cuando estábamos presos en Dawson (Campo de Concentración en dictadura), que en política se han visto muertos cargando adobe.
¿Y el papel de ella en la campaña presidencial?
Puede darse, no en lo inmediato, y no en una posición del comando. ¿Cómo será? Yo creo que en algún momento Jeannette se encontrará con ella.