HABLEMOS DE LA TELE. Cuestión de números

Compartir

Los “politólogos” televisivos -incluidos ciertos colegas periodistas- se la juegan desembozadamente por las candidaturas presidenciales, buscando errores, debilidades, incongruencias, incoherencias y fomentando los bots, (repeticiones masivas), fakes news, troleo y otras canalladas en línea, pero ya no es sólo cuestión de números -señores de la tele- dentro de poco el soberano tendrá definitivamente la última palabra.

José Luis Córdova. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 12/8/2025. Pareciera que los editores y productores de prensa de los canales de televisión se orientan en política exclusiva y estrictamente por los distintos tipos de encuestas que se hacen en período electorales como el actual. Comunicacionalmente sin discriminar ni seleccionar calidad, profundidad y extensión de las respectivas y supuestas “consultas”.

Las hay encuestas telefónicas, on line, presenciales, muestreos aleatorios simples, estratificado y/o por cuotas. Hay de preguntas abiertas, cerradas, de opción múltiple y dicotómicas. Sociológicamente tienen diferentes evaluaciones y valores, aunque en nuestro medio, lo importante es el marketing, sobre todo la espontaneidad y/o la superficialidad.

La más “prestigiosa” sería supuestamente la del Centro de Estudios Públicos (CEP), mientras otras como la CADEM, Plaza Pública, B&W, Criteria, ICSO. UDP, La Cosa Nostra, Panel Ciudadano, Feedback, Data Influye, Activa y otras, son empresas privadas que se han aproximado y fallado en distintos momentos políticos electorales y ciudadanos.

Desde varias universidades privadas comerciales con exclusivos fines de lucro han egresado numerosos “politólogos”, analistas y consultores de los más diferentes pelajes y posiciones ideológicas, la inmensa mayoría al servicio de intereses creados, las grandes corporaciones, empresas y gremios como la CPC o la Sofofa.

Son los más importantes asesores de los programas “políticos” donde personajes como Tomás Mosciatti, Mónica Pérez, Iván Valenzuela, Matías del Río, Ximena Rincón, Iván Núñez y Constanza Santa María se lucen acosando a dirigentes y personalidades del mundo progresista hoy día mayoritariamente tras la candidatura presidencial de Jeannette Jara.

Todos los canales concuerdan que, los principales cuestionamientos a la candidata dicen relación con la integración de su comando, los nombres para el equipo económico, su militancia en el PC y su posición ante los gobiernos de Cuba, Nicaragua o Venezuela. Ningún interés en el programa de gobierno que actualmente preparan equipos de los 10 conglomerados que forman la alianza electoral, presidencial y de gobierno que encabeza la exministra del Trabajo del Presidente Gabriel Boric.

Prácticamente todas las elecciones devienen en verdaderos plebiscitos sobre el gobierno de turno y ésta no es la excepción. El cuarto lugar que algunas encuestas le conceden a Mathei hizo que algunos parlamentarios de derecha ya se inclinen por la candidatura de Kast y prefieran hacer sus campañas con fotografías del postulante republicano en vez de con la exalcaldesa de Providencia en caída libre.

En tanto, las críticas contra Jeannette Jara pasaron de “demora” en la integración del comando hasta críticas por los nombres. Palos porque bogas o no bogas. En cuestión de números, todo indica que la primera vuelta será entre el Republicano y la exministra del Trabajo. Está por verse si a alguno de ellos le alcanza la votación de un -a estas alturas soñado- 51% para ganar en primera vuelta. Los independientes y los “obligados a votar” dirimirán el resultado primero  el domingo 16 de noviembre y finalmente el 14 de diciembre.

Los “politólogos” televisivos -incluidos ciertos colegas periodistas- se la juegan desembozadamente por las candidaturas presidenciales, buscando errores, debilidades, incongruencias, incoherencias y fomentando los bots, (repeticiones masivas), fakes news, troleo y otras canalladas en línea, pero ya no es sólo cuestión de números -señores de la tele- dentro de poco el soberano tendrá definitivamente la última palabra.