Se suma a graves situaciones que se están presentando en las Fuerzas Armadas respecto a penetración del narcotráfico y el crimen organizado, lo que se suma a un continuo de casos de corrupción en que aparecieron involucrados altos mandos. Ante la detención de cinco miembros de la FACH, la entidad militar no quiso entregar antecedentes el Ministerio Público. Luego, el jefe de la Fuerza Aérea declaró que el Presidente de la República “no tiene injerencia de dar una indicación o no”. En este cuadro, desde el gobierno se anunciaron medidas a tomar dentro de las instituciones militares.
“El Siglo”. Santiago. 9/7/2025. La Fuerza Aérea de Chile (FACH) vive días de tensiones a raíz de la detención de cinco de sus miembros vinculados a una operación narco de drogas, controversias por no entregar información a la Fiscalía correspondiente que indaga el caso, y por cuestionamientos a afirmaciones realizadas por su comandante en jefe en el sentido de que el Presidente de la República no le podía dar indicaciones.
Todo ello se suma a graves situaciones que se están presentando en las Fuerzas Armadas respecto a penetración del narcotráfico y el crimen organizado, lo que se suma a un continuo, de los últimos años, de casos de corrupción en que aparecieron involucrados altos mandos, incluidos comandantes en jefe de las FFAA y generales directores de Carabineros.
En ese marco, el Presidente Gabriel Boric tuvo que citar el día de ayer a los comandantes en jefe de la FACH, Armada y Ejército para abordar la situación de uniformados ligados a episodios narcos y de tráfico de drogas.
El caso reciente involucró a la Fuerza Aérea. Cinco funcionarios de la Iª Brigada Aérea de Iquique intentaron trasladar, en un avión institucional, un maletín con cuatro kilos de sustancia prohibida, se trataría de ketamina, desde el norte del país hasta la capital. Se trata de unanestésico de uso veterinario, pero que también sirve para producción de drogas alucinógenas, “tusi”, la “droga rosa”.
En ese caso, se está indagando si los cinco detenidos, tenían lazos de trabajo con el Tren de Aragua, el grupo delictivo internacional que, entre otros objetivos, busca penetrar entidades militares y policiales.
La investigación e inicio del proceso encontró dificultades de inicio desde la FACH. Como suelo ocurrir históricamente, la institución militar no quiso colaborar con la justicia civil. Se formó una controversia entre la Fiscalía a cargo de este caso delictivo y la FACH sobre quién lleva el caso. Es así que desde la Fiscalía Regional de Tarapacá se solicitó a la Corte de Apelaciones de Iquique que la FACH entregara los antecedentes que poseía para avanzar en las indagatorias, cuando la entidad castrense se había negado a proporcionar la información requerida. Según la institución, ella era la encargada de investigar la situación, a pesar de tratarse de un delito de tráfico de droga.
María Trinidad Steinert, Fiscal Regional, solicitó con urgencia los antecedentes del procedimiento al Fiscal de Aviación, Carlos Yáñez, pero este contestó que “no le es lícito informar, comunicar o remitir antecedentes relativos a hechos sometidos a un Tribunal Militar”. De inmediato se respondió que eso no correspondía y que la Fiscalía necesitaba acceso a los antecedentes para determinar si los delitos debían ser investigados por tribunales ordinarios. Entre otras cosas, y ligadas a la investigación, se hizo ver que la Fiscalía debía averiguar sobre posibles cómplices civiles o la existencia de redes criminales vinculadas al narcotráfico.
Para la Fiscalía, el caso de los cinco integrantes de la FACH vinculados al delito detectado, implica tráfico de drogas y posible uso indebido de recursos públicos. Son faltas que podrían superar el ámbito de la justicia militar.
Todo esto generó una controversia pública, la intervención directa del gobierno, planteamientos desde el Poder Legislativo y comentarios de expertos. Finalmente, después de un “riguroso análisis”, se reportó que el Fiscal de Aviación de Iquique resolvió “remitir antecedentes de la causa a la Fiscalía Regional de Tarapacá”.
Se había conocido la declaración del ministro de Seguridad, Luis Cordero, en cuanto a que “el Presidente de la República ha instruido que la Fuerza Aérea en cumplimiento del Artículo 19 del Código Procesal Penal entregue los antecedentes de hecho que dieron origen a esta investigación, de modo de lo cual la Fiscal de Tarapacá disponga la información adecuada que ha sido requerida”.
Jefe de la FACH sobre Presidente de la República: “No tiene injerencia de dar una indicación”
En todo este marco enrarecido y conflictivo, sabiéndose la indicación del Presidente Boric, el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Hugo Rodríguez, declaró que el Mandatario “no tiene injerencia de dar una indicación o no, porque esto tiene que ver con los tribunales de justicia”.
Enfatizó sus dichos y planteó que el jefe del Ejecutivo “es mi superior jerárquico, pero yo como superior de la Fuerza Aérea tampoco tengo relación con la Fiscalía de Aviación, sino que es el Poder Judicial”.
Esto produjo rechazo al interior del gobierno, del Congreso y en ámbitos políticos, considerándose una falta de respeto del jefe de la FACH al Presidente de la República y una nueva declaración desde altos mandos militares poniéndose al margen de la institucionalidad. Luego se supo extraoficialmente que el Rodríguez llamó al mandatario para aclarar sus dichos, lo que habría sido aceptado por el Presidente Boric.
Queriendo justificar la no entrega de antecedentes a la Fiscalía, el comandante en jefe de las FACH sostuvo que “no quisimos en una primera instancia cometer algún equívoco”.
Claro que después salió la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, diciendo que “hubo una confusión, que es lo siguiente: el Presidente lo que dijo es que se le entregaran los antecedentes que disponía (la FACh) a la Fiscalía de Iquique” y lo que habría ocurrido, en tácita alusión al general Hugo Rodríguez, es que “lo que se entendió, si se entendió mal, es que el Presidente tenía atribuciones para cambiar desde la Fiscalía de Aviación a la fiscalía ‘normal’, y esa confusión enredó al propio comandante en jefe”.
Este día, el propio mandatario explicó lo ocurrido. “Lo que yo le señalé ayer en la reunión que tuvimos con los tres comandantes en jefe, al comandante en jefe de la Fach, es que era imperativo que entregaran los antecedentes que se tenían respecto a este tema a la Fiscalía de Tarapacá, porque la Fiscalía de Tarapacá está llevando adelante una investigación que es mucho más amplia respecto a este tema”.
Y enfatizó: “En un comienzo se había negado esa información. Hoy día esa información, después de la reunión, la tiene la Fiscalía de Tarapacá. Eso a mí es lo que me importa. Yo no voy a entrar en una disputa de palabras más, palabras menos”. El Presidente Boric recalcó que «yo tengo plena confianza en el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, tengo plena confianza en mi ministra de Defensa”.