“Este periódico es un actor protagónico en el escenario del periodismo chileno”: Hugo Guzmán

Compartir

“Que el periódico El Siglo cumpla 85 años es una hazaña” afirmó el director de la publicación. Indicó que es “un medio de prensa que ha debido batallar contra dificultades financieras, persecuciones políticas, clausuras, incomprensiones, estigmatizaciones y que sobrevivió a lo que en las últimas décadas fue el desastroso cierre de prensa democrática y progresista”. Al conmemorar la existencia del medio recordó que “nació como consecuencia de la visionaria mirada de quienes comprendieron que los de abajo, los sin voz, los labradores de la Patria, los artesanos de la producción, los hacedores de la cultura, los luchadores por las transformaciones, debían tener sus periódicos, debían contar con sus medios propios, con su propia voz. Algo que, pensamos, sigue vigente”. Planteó que “al llegar a los 85 años de existencia, tenemos la voluntad de prevalecer en el sistema de medios para aportar a la diversidad, apostamos por continuar siendo parte de la prensa chilena, queremos mostrar los colores de esta tierra y los pensamientos de su gente, aspiramos a contribuir al fortalecimiento del derecho a la información en nuestro país y ayudar a que haya un pueblo mejor informado y más ilustrado”.

“El Siglo”. Santiago. 31/8/2025. El siguiente es el texto íntegro del discurso del director del periódico El Siglo, el periodista Hugo Guzmán Rambaldi, leído en la actividad conmemorativa de los 85 años de existencia de este medio de comunicación, realizada en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile el 30 de agosto de 2025:

Agradecerles a todas y todos ustedes que nos acompañen este día.

Agradecer y valorar el apoyo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos que enaltece esta actividad al facilitarnos su auditorio, siendo un espacio de relevación de la historia del país y que aporta a la reivindicación de derechos civiles y humanos, y en este caso, del derecho a la información consagrado universalmente.

Esta es una fecha muy significativa, el Día Internacional de Detenidas y Detenidos Desaparecidos, a quienes rendimos un sincero homenaje.

Que el periódico El Siglo cumpla 85 años es una hazaña.

Un medio de prensa que ha debido batallar contra dificultades financieras, persecuciones políticas, clausuras, incomprensiones, estigmatizaciones y que sobrevivió a lo que en las últimas décadas fue el desastroso cierre de prensa democrática y progresista.

Un medio de prensa, uno de los más antiguos de Chile, que pasó por distintos períodos de la historia sin dejar, nunca, el ejercicio periodístico, la promoción de la cultura, el pensamiento crítico y la información veraz.

Eso incluyó dos etapas dictatoriales en el país, en las cuales fue ilegalizado y sus periodistas y trabajadores perseguidos y reprimidos. Este periódico es el más elocuente ejemplo del atentado contra el derecho a la información que se haya cometido en Chile.

También estuvo en períodos trascendentales de nuestra historia como el Gobierno del Presidente Salvador Allende Gossens, donde se implementó uno de los proyectos más profundos de transformaciones que conozca este país. En esos años, El Siglo aportó decididamente desde el campo de las comunicaciones, en una etapa jamás vuelta a ver en Chile en cuanto a pluralidad informativa con una treintena de medios nacionales de distintas posiciones ideológicas y editoriales.

Cientos de periodistas, fotógrafos, imprenteros, diseñadores, secretarias, trabajadores y técnicos digitales han pasado por este medio de prensa, cumpliendo una labor encomiable, profesional y leal. Por aquí han pasado tenaces del periodismo, trabajando contra mareas torrentosas y siguiendo los buenos vientos de la historia.

Este periódico, indiscutiblemente, es un actor protagónico del escenario del periodismo chileno.

Nació como consecuencia de la visionaria mirada de quienes comprendieron que los de abajo, los sin voz, los labradores de la Patria, los artesanos de la producción, los hacedores de la cultura, los luchadores por las transformaciones, debían tener sus periódicos, debían contar con sus medios propios, con su propia voz. Algo que, pensamos, sigue vigente.

A inicios del siglo pasado, sectores oligárquicos y conservadores comenzaron la impresión de sus medios y surgieron las empresas periodísticas privadas, llegando a tener una decena de publicaciones. En la actualidad, consorcios periodísticos y grupos financieros hegemonizan el campo comunicacional en una direccionalidad editorial conservadora, continuando la línea iniciada el siglo pasado.

Frente a ese escenario, desde ámbitos populares y de izquierda surgió la inquietud de contar con prensa que hiciera el contrapunto a los medios conservadores y empresariales, algo necesario y legítimo hasta la actualidad.

En ello tuvo un protagonismo constatable el dirigente obrero y fundador del Partido Comunista de Chile, Luis Emilio Recabarren Serrano, quien impulsó el nacimiento de periódicos que reivindicaran los derechos de los trabajadores, dieran cuenta de las luchas del pueblo, generaran conciencia e ilustración, cumplieran una función educadora, y expresaran posiciones ideológicas. En ese propósito Recabarren no sólo realizó una labor intelectual y política, sino organizativa y de búsqueda incansable de recursos financieros para solventar el desarrollo de esos diarios. Surgieron publicaciones como “El Despertar de los Trabajadores” y en las dos primeras décadas del siglo pasado, existieron en el país 139 periódicos obreros y populares donde cumplieron labores muy valorables intelectuales y personas del mundo cultural.

En ese camino, el 31 de agosto de 1940, se decidió fundar El Siglo, como periódico del Partido Comunista. Han pasado 85 años de aquello. Es algo inmensamente meritorio. De aquellos tiempos de la linotipia, de las grandes imprentas, de las ediciones clandestinas, hasta la presente era digital, El Siglo continúa siendo parte reconocible y valorable del periodismo chileno.

No somos los únicos. En la actualidad, a nivel país, se puede contar al menos una veintena de medios de prensa alternativos, populares, de izquierda, que cumplen una meritoria y necesaria misión comunicacional. Se agrega un centenar de medios comunales, sociales, sindicales y universitarios. En ese marco, destacamos y hemos reconocido hoy la existencia y el trabajo de medios como Le Monde Diplomatique Chile, Radio “Juan Gómez Millas” y “Señal 3 de La Victoria”, que aportan a la verdad, la cultura, la educación y la batalla de las ideas. La verdad es que en Chile, y pocas veces se dice, existe de hecho una red de medios populares y contrahegemónicos que configuran un sistema alternativo en las comunicaciones.

En esa línea, debemos tener presente la existencia de medios en el mundo que tienen una línea editorial contrahegemónica, de izquierda, popular y que permiten encarar el dominio de prensa conservadora, trasnacional y defensora de posiciones de derecha e incluso de extrema derecha. Por eso hoy hemos reconocido la labor del periódico “Granma” de Cuba, como saludamos nuestra labor colaborativa con medios como “El Popular” y “Mate Amargo” de Uruguay, “Mundo Obrero” de España, agencia “Xinhua” de China, “Tribuna Comunista” de México, agencia cubana “Prensa Latina”, “Telesur” de Venezuela, “Avante” de Portugal, “Le Humanite” de Francia, agencia internacional “Pressenza”, “Morning Star” de Reino Unido, “Nuestra Bandera” de Perú y “Riktpunkt” de Suecia.

Hablando del periodismo internacional, de la manera más sincera, emotiva y verdadera, queremos rendir un homenaje a la prensa y a los periodistas palestinos que, junto a su pueblo, recienten la acción criminal y militar de Israel. Rendir un homenaje a los 190 periodistas asesinados en territorio palestino, en Gaza, mientras cumplían su labor informativa con valentía, heroísmo, consecuencia, defendiendo como nadie el derecho a la información, buscando contar la verdad, defendiendo la paz y entregándose sin vacilar a lo más noble del ejercicio periodístico.

Estimadas y Estimados:

Que El Siglo cumpla 85 años de existencia no es un mero instante nostálgico. Es un momento de reivindicación de su existencia y de su proyección.

Se diagnostica mucho que en Chile hay un dominio duopólico de la prensa, una hegemonía de medios conservadores, empresariales y trasnacional. Que hay una prensa unidireccional y retardataria. Que el Estado contribuye poco a tener un sistema de medios diverso.

Frente a ese tipo de realidades, proyectos como El Siglo permiten pasar del diagnóstico a la respuesta, pasar de la queja a la solución. Por eso reivindicamos nuestra existencia.

Creemos que El Siglo es necesario para la gente. Aportamos a la diversidad, al pensamiento crítico, a mostrar desde una línea editorial diferenciada los procesos del país y del mundo, aportamos al debate y a mejor y más información. Procuramos instalar una agenda propia con soberanía informativa, no caemos en agendas ajenas, frente a la resignación de quienes plantean que la gente no lee, convocamos a que la gente lea y busque conocimientos, queremos contribuir a dilucidar realidades y ser aparte de la apropiación de relatos propios y creativos. Sabemos que debemos perseverar en más calidad, más masividad, más oportunidad, más alcances, mejor conexión comunicacional y mejores condiciones materiales.

Hacemos lo imposible por dar cuenta de las nuevas realidades comunicacionales y hacemos esfuerzos endemoniados por estar en redes sociales, mantener nuestro Portal Web y salir con las ediciones impresas.

En ese marco, debemos señalar, entrando en la controversia seguramente, que mientras la prensa conservadora y hegemónica tiene detrás grandes corporaciones, monopolios y financiamientos desde sectores políticos y empresariales de derecha, los sectores políticos y orgánicos de fuerzas progresistas y de izquierda, presentan un deficitario aporte a la prensa que le es propia y afín, y hacen poco por sus voces propias, a veces mirando más hacia la prensa conservadora. Los medios juegan un rol de primera línea en la disputa política e ideológica; eso lo tienen claro los conservadores. Las fuerzas progresistas y de izquierda que están dando batallas gigantes, no deberían subestimar y dejar sin apoyo a la prensa popular y contrahegemónica, no tiene sentido no darle importancia para ganar la batalla de las ideas, más cuando va ganando posiciones la extrema derecha, hay que incentivar la resistencia comunicacional, el posicionamiento de una prensa contrahegemónica.

No perdemos de vista que el periodismo y la prensa son parte de un propósito muy profundo. Ser partícipes de la batalla cultural que, como vemos en nuestros días, es clave en muchos ámbitos. Como sostuvo Antonio Gramsci, la hegemonía cultural es vital en los procesos sociales y políticos. Eso tiene que ver con posicionar ideas, acciones, una ética y una estética, donde los medios de comunicación gravitan decididamente. De ahí se desprende la batalla de las ideas, la genuina lucha ideológica, la batalla de la información, donde medios como El Siglo tiene un rol que cumplir.

Para eso hay que reivindicar un periodismo contrahegemónico que no sea aséptico, acomplejado, ni agachado. Debe desarrollarse con vigor, con convicción, con nitidez, con veracidad, con credibilidad, sin relativizar realidades, sin dulcificar conceptos, sin ocultar debates.

Al llegar a los 85 años de existencia, tenemos la voluntad de prevalecer en el sistema de medios para aportar a la diversidad, apostamos por continuar siendo parte de la prensa chilena, queremos mostrar los colores de esta tierra y los pensamientos de su gente, aspiramos a contribuir al fortalecimiento del derecho a la información en nuestro país y ayudar a que haya un pueblo mejor informado y más ilustrado.

Muchas gracias.

Fotos: Patricio Muñoz.