En 40% aumentaron casos de menores de edad víctimas de torturas y malos tratos en Chile

Compartir

Según el diagnóstico 2025 realizado por la Defensoría de la Niñez, la crisis sanitaria, la digitalización o la movilidad humana, son parte de los factores que influyeron para que los entornos de las niñas, niños y adolescentes fueran más violentos entre los años 2021 y 2024. Asimismo, el informe indica que los menores identifican como tema relevante el aumento de situaciones de discriminación y que vislumbran un escenario más complejo de socialización, menor sensación de felicidad y mayor abandono, y que sus principales preocupaciones son la “falta de educación sexual”, la “violencia e inseguridad en las calles” y el “acoso escolar entre compañeros”. El Diagnóstico también pone de manifiesto que se presenta una tendencia al alza en atenciones de salud mental e intervenciones por consumo de alcohol y otras sustancias, alcanzando en 2024 el nivel más alto registrado hasta la fecha.

Úrsula Fuentes Rivera. Periodista. “El Siglo”. 4/2025. Un 40 por ciento aumentó entre 2001 y 2024 la cantidad de niños, niñas y adolescentes víctimas de tortura, malos tratos, genocidio y lesa humanidad en Chile. Así lo señala el informe anual realizado por la Defensoría de la Niñez que entrega antecedentes sobre la situación de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile.

El estudio, que fue entregado hace unos días al Presidente de la República, al Congreso Nacional y al presidente de la Corte Suprema, alerta sobre preocupantes cifras que revelan la influencia de entornos cada vez más violentos para los menores de edad.

Muestra de ello es la conmoción que causó en la opinión pública dos casos brutales de maltrato infantil hace menos de un mes. Uno de ellos fue el de una niña boliviana de 8 años que habría sido vendida por su abuela a cambio de 350 mil pesos, para trabajar como sirvienta en un campamento de la comuna de Rengo, en la Sexta Región de O’Higgins. La menor fue vendida a una pareja de la misma nacionalidad, a quienes debía realizar labores de orden y limpieza en su vivienda para no ser castigada. Además, le negaban la comida y la hacían dormir a la intemperie.

El otro caso corresponde a un niño de 13 años que era golpeado y obligado a vivir en el patio de su domicilio por su madrastra, en Iquique. La denuncia fue realizada por vecinos, quien aseguraron que el menor era víctima de maltratos severos, había sido retirado del colegio el año pasado y pasaba días sin comer.

En relación con las denuncias ingresadas al Ministerio Público por este tipo delito, entre 2021 y 2024 aumentaron de 414 a 582 las víctimas, lo que se traduce en un incremento de 40,5 por ciento.

El “diagnóstico sobre la situación de derechos de la niñez y adolescencia 2025”, cuya presentación estuvo a cargo del Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, da cuenta de una serie de factores explicativos para el análisis de la violencia en el entorno de los menores, tales como la crisis sanitaria, la digitalización o la movilidad humana, entre otros.

Quesille, subrayó que «es insoslayable cómo se visualiza la influencia de entornos cada vez más violentos para niños, niñas y adolescentes, y también el aumento de situaciones de discriminación que ellas y ellos mismos identifican como temas relevantes».

Aunque en el año anterior los indicadores del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez ya mostraban un aumento en problemas de salud mental y desarrollo en la adolescencia, este año el Diagnóstico presentado apunta a que los y las adolescentes vislumbran un escenario más complejo de socialización, menor sensación de felicidad y mayor abandono

Violencia intrafamiliar

En 2024 se alcanzaron 6.476 casos policiales por violencia intrafamiliar, lo que significa una tasa de 145,1 por cada 100 mil niños, niñas y adolescentes.

Sin embargo, desde la Defensoría de la Niñez destacaron que esta cantidad continúa siendo inferior a las cifras de prepandemia, ya que en 2019 se alcanzó una tasa de 185 de casos por 100 mil menores de edad.

Salud mental

Durante el 2024 un total de 57 niños, niñas y adolescentes entre 10 y 17 años fallecieron por lesiones autoinfligidas.

El Diagnóstico pone de manifiesto, además, que se presenta una tendencia al alza en el promedio mensual de atenciones de salud mental e intervenciones por consumo de alcohol y otras sustancias, alcanzando en 2024 el nivel más alto registrado hasta la fecha.

Educación sexual, acoso escolar e inseguridad en las calles

Otro elemento importante para tener en cuenta es que los niños, niñas y adolescentes consideran que en la actualidad sus tres principales preocupaciones son la “falta de educación sexual” (41,5%), la “violencia e inseguridad en las calles” (28,3%) y el “acoso escolar entre compañeros” (13,8%), problemas que, además de la violencia escolar, han permanecido en el tiempo al compararse con el mismo estudio realizado en 2019.

La crisis de seguridad pública también ha afectado profundamente a niños, niñas y adolescentes, así lo refleja la percepción que ellos y ellas tienen de sus entornos. El 32 siente inseguridad al caminar sin compañía por las calles cercanas a sus hogares y/o colegios, y ese temor es mayor en niños y niñas más pequeños, alcanzando un 59 por ciento en Primero Básico.

No obstante, el informe destaca que este nivel de percepción de inseguridad se ha mantenido estable entre 2019 y 2024.

Disminuyen casos de niños, niñas y adolescentes en comportamiento delictivo

Las cifras proporcionadas por la Subsecretaría de Prevención del Delito demuestran que luego de un aumento en los años 2022 y 2023 en la tasa de casos policiales con niños, niñas y adolescentes menores de 14 años involucrados, esta disminuyó en el 2024.

Mientras que en 2022 cada 100 mil personas entre 0 a 13 años había 46 casos policiales, esta cifra disminuyó a 39,1 en 2024.

Violencia institucional hacia los menores de edad

En cuanto a sumarios y procesos investigativos relacionados a vulneraciones de derechos de niños, niñas y adolescentes por parte de Carabineros de Chile, el diagnóstico de la Defensoría de la Niñez señala que ha habido 15 procesos de investigación por uso excesivo de la fuerza policial entre junio de 2021 a junio de 2023, tres de ellos con término y sanción durante ese año. En 2023 reportaron 16 procesos, dos de ellos con término y sanción.

Por su parte, la Policía de Investigaciones ha señalado que entre 2023 y abril de 2024, existieron tres procesos contra sus agentes por el mismo motivo.

Trabajo infantil

El estudio de la defensoría subraya que los últimos resultados de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) de 2023, demostraron que un 15,5 por ciento de esta población se encontraba en condición de trabajo infantil.

De ese porcentaje, un 11,2 por ciento estaría bajo trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Le sigue el trabajo infantil relacionado a ocupación y otras actividades económicas, donde la cifra alcanza el 5,4 por ciento.

En cuanto al trabajo doméstico, se evidencia que este es más alto en niñas y adolescentes mujeres (12,3%), en edades de 9 a 14 años (15,5%) y en las regiones de La Araucanía (15,9%), Coquimbo (13%) y O’Higgins (12,5%).

En cambio, el trabajo y ocupación en otras actividades económicas es más alto en hombres (6,6%), en zonas rurales (13,1%), específicamente en las regiones de La Araucanía (12,1%), Los Ríos (11,7%), Ñuble (8,6%) y Aysén (7,9%).

Aborto tras violación

Otro de los hallazgos del informe de la Defensoría de la Niñez se relaciona con niñas y adolescentes mujeres que han interrumpido su embarazo.

En 2024 se realizaron 89 interrupciones de embarazo de niñas y adolescentes y de ellos el 88 por ciento de los casos fue por causal de violación.

Dentro de esta causal, el 58 por ciento de los casos corresponde a niñas de menos de 14 años, dato que refleja también la violencia sexual de la que son víctimas niñas y adolescentes.