“En las próximas elecciones de este 2025, quienes realmente definirán el resultado no será únicamente los acuerdos cupulares o las figuras mediáticas, sino la capacidad de los partidos y las coaliciones de articular y potenciar su red territorial” dijo el académico Álvaro Ramis, quien agregó que “son los equipos municipales y regionales, juntos a los líderes vecinales y las vastas redes de organizaciones de interés público, quienes organizan los ‘puerta a puerta’, los que convocan a las reuniones vecinales, los que distribuyen la propaganda y los que, en última instancia, garantizan que el ciudadano acuda a las urnas”. La Encargada Territorial del comando de Jeannette Jara, Nicole Cardoch, afirmó que “el equipo territorial va a estar haciendo la pega en todas las regiones” y añadió que las “juntas de vecinos, clubes deportivos, uniones comunales de personas mayores, todos y todas están convocados, todos quienes quieran seguir transformando el país, seguir concretando más cambios, seguir conquistando más derechos para vivir mejor y en eso estamos”. Se está hablando de “ejércitos territoriales” que estén impulsando las campañas, promoviendo las candidaturas y garantizando votación, donde junto a contar con las personas que integren esos contingentes de despliegue, se apele a la creatividad para llegar con los mensajes. Lautaro Carmona, presidente del PC, sostuvo que “tenemos que autoexigirnos y ver cuál es la forma para que nuestras propuestas sean comprendidas y empaticen con ellas”.
Hugo Guzmán. Periodista.“El Siglo”. Santiago. 8/2025. “En las próximas elecciones de este 2025, quienes realmente definirán el resultado no será únicamente los acuerdos cupulares o las figuras mediáticas, sino la capacidad de los partidos y las coaliciones de articular y potenciar su red territorial”. Así lo señaló el presidente del Centro de Estudios Territorio y Comunidad, y Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Álvaro Ramis, quien enfatizó que “el poder territorial es el motor de la movilización electoral”.
En esa línea argumentativa, indicó que “son los equipos municipales y regionales, juntos a los líderes vecinales y las vastas redes de organizaciones de interés público, quienes organizan los ‘puerta a puerta’, los que convocan a las reuniones vecinales, los que distribuyen la propaganda y los que, en última instancia, garantizan que el ciudadano acuda a las urnas”.
En ese marco, y de cara a las elecciones presidencial y legislativa, está claro que el esfuerzo de todas las fuerzas políticas que competirán estará concentrado en la captación de votación y también procurar que la gente vaya a votar, en todo caso considerando que ahora el voto es obligatorio lo que llevaría a las mesas de sufragio a unas 5 millones de personas más de la estadística habitual.
Ramis añadió, en una columna en Le Monde Diplomatique-Chile, que “aquellas fuerzas políticas que logren sintonizar con los alcaldes, concejales, consejeros regionales, y gobernadores, y que sepan aprovechar el arraigo y la influencia de estas figuras y de los líderes de las miles de organizaciones comunitarias, así como recoger y dar respuesta efectiva a la sentida demanda por justicia territorial, al tiempo que defienden la sostenibilidad financiera de los municipios, serán las que verdaderamente inclinarán la balanza”.
El académico aseveró que ignorar el “poder territorial”, será “un error estratégico que puede costar caro”.
Los planteamientos de Álvaro Ramis son coincidentes con antecedentes que se tienen, como el fortalecimiento que están haciendo los equipos de las distintas candidaturas respecto a crear comandos comunales y regionales. También en cuanto a que en comunas y regiones se desplieguen militancias y adherentes, no sólo presentando a las y los candidatos respectivos, sino sintonizando con demandas locales y específicas.
En estos días, sobre todo en la cobertura de medios de comunicación, se le ha dado relevancia a los debates en donde están participando las y los postulantes a La Moneda, a las entrevistas en la prensa, y a cómo se están armando y actuando equipos de redes sociales. Pero hay una inquietud en relación al trabajo en territorios, en los barrios, las ferias, las villas, las comunas, los espacios públicos, sobre todo pensando en el votante que, en definitiva, no está tan atento a lo que sale en la prensa, las trifulcas políticas, a discusiones programáticas, y quiere sentir mensajes más cercanos a su realidad.
“El equipo territorial va a estar haciendo la pega en todas las regiones”: Cardoch
Específicamente desde el comando de la candidata Jeannette Jara, representando al progresismo y la izquierda, su Encargada Territorial, Nicole Cardoch, sostuvo que “lo importante es que el equipo territorial va a estar haciendo la pega en todas las regiones”.
En entrevista con Infogate, expresó que “voy a apoyar el despliegue de nuestra gran candidata para que todas las personas que quieran sumarse, sean estudiantes, jóvenes, niños, también si quieren, mujeres de los territorios estén ahí en la tarea, porque tenemos harto trabajo por delante”.
Indicó que “vamos a coordinar a todas las organizaciones sociales que quieran ser parte de esto…las organizaciones sociales son parte fundamental del tejido social de nuestra democracia”. Nicole Cardoch recalcó que las “juntas de vecinos, clubes deportivos, uniones comunales de personas mayores, todos y todas están convocados, todos quienes quieran seguir transformando el país, seguir concretando más cambios, seguir conquistando más derechos para vivir mejor y en eso estamos”.
Hace unas semanas comenzó a circular entre las dirigencias y militancias de los partidos del conglomerado “Unidad por Chile” una “Minuta de Orientación” para que se comiencen a constituir comandos regionales y comunales para desplegar la campaña de apoyo a Jeannette Jara. Ahí se sostuvo que una idea eje es generar “una estructura nacional cohesionada y dinámica” en cada región y comuna del país y que impulse la campaña a favor de Jara, la difusión de su propuesta programática, acciones políticas y propaganda, y vinculación con la ciudadanía.
A esas instancias se agregarían las estructuras de la Democracia Cristiana, comandos independientes y comandos populares como los promovidos por la senadora Fabiola Campillai junto a colectividades como los partidos Igualdad y Popular.
Las realidades propias de la ciudadanía en territorios en todo el país
Hay análisis que apuntan a que en el trabajo territorial no es suficiente con llegar con la imagen de las o los candidatos, ni circunscribir mensajes a cuestiones nacionales, sectoriales o estratégicas, sino que abordar temas que son de interés de vecinas y vecinos, de ciudadanas y ciudadanos respecto a sus realidades.
Lo que Álvaro Ramis señala como “justicia territorial” a lo que otros agregan reivindicaciones puntuales. Ahí entran temas como la seguridad pública, el salario vital o mínimo, las mejoras en servicios de salud comunales y regionales, los vertederos ilegales y cuidado del medioambiente en diversidad de zonas, las deudas en UF, la mejora de infraestructura y acceso a un buen transporte en las localidades y comunas, la expansión de espacios públicos para el deporte y la cultura, la construcción de viviendas, el financiamiento para municipios y regiones, el combate al microtráfico de drogas y el crimen organizado, defensa de derechos de las mujeres, mejores condiciones para los adultos mayores, la gratuidad universitaria, entre otras materias.
De improviso se aparece tan importante estar en Juntas de Vecinos, clubes deportivos, Clubes de Adultos Mayores, convocar a cabildos y espacios de escucha y participación, estar en radios y medios comunales, como estar en un matinal televisivo o aparecer en la prensa convencional.
En definitiva se está hablando de “ejércitos territoriales” que estén impulsando las campañas, promoviendo las candidaturas y garantizando votación, donde junto a contar con las personas que integren esos contingentes de despliegue, se apele a la creatividad para llegar con los mensajes.
En ese marco, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, en entrevista con El Siglo en su edición impresa, expresó que “la mayoría del país, incluyendo a los que sufragan por primera y segunda vez con voto obligatorio, tiene necesidades que son urgentes y que apuntan a querer mejorar sus condiciones de vida. Y la gran misión es tener una propuesta programática que dé cuenta de esas urgencias, que tenga credibilidad y que logre generar confianza”.
Y apuntó: “También debemos ver cómo comunicamos esa propuesta a la mayoría del país. Por eso tenemos que autoexigirnos y ver cuál es la forma para que nuestras propuestas sean comprendidas y empaticen con ellas”.