El Festival de la Democracia que convocó a cientos de personas y centros de estudio

Compartir

Información aportada por “Rumbo Colectivo” sobre el evento efectuado en los días que se realizó el encuentro presidencial “Democracia Siempre”. El Encuentro Internacional de la Sociedad Civil Progresista abrió las actividades, con la firma de la Declaración por la Democracia, y continuó con seminarios, conversatorios y talleres sobre la defensa democrática, la lucha contra la desigualdad y la desinformación.

“Rumbo Colectivo”. Santiago. 7/2025. La apertura del Festival Democracia se dio el domingo 20, donde más de 40 organizaciones de la sociedad civil y centros de pensamiento de Chile, América Latina y Europa se congregaron en el “Encuentro Internacional de Sociedad Civil Progresista”, efectuado en el centro cultural CEINA.

El encuentro -organizado por Rumbo Colectivo, Horizonte Ciudadano, Instituto Igualdad, Nodo XXI, ICAL y Chile 21- constó de dos bloques de discusión, la realización de una plenaria y la redacción de la “Declaración por la Democracia”, escrito conjunto en defensa de la democracia y la lucha contra la desigualdad y la desinformación.

“Hoy nos hemos reunido en un diálogo internacional para compartir iniciativas progresistas que benefician a nuestros pueblos, así como para defender las conquistas democráticas amenazadas por la ultraderecha. Reafirmamos la importancia de cooperación multilateral, los derechos humanos y el rol de los estados para asegurar la provisión justa de bienes y servicios públicos”, subrayó Tomás Leighton, director ejecutivo de Rumbo Colectivo.

Seminarios, talleres y actividades culturales

En tanto, las actividades públicas comenzaron el lunes 21 en la Casa Central de la Universidad Católica, con el seminario “Apoyo a la Democracia en un nuevo orden global: Amenazas y estrategias a futuro”, con la participación de Daniel Innerarity, filósofo y ensayista vasco, investigador de la Euskal Herriko Unibertsitatea y director del Instituto de Gobernanza Democrática, Pablo Stefanoni, historiador y jefe de redacción de la revista Nueva Sociedad, Michelle Bachelet, ex Presidenta de Chile, Daniela Campello, profesora asociada de Política y Asuntos Globales de la Fundación Getulio Vargas, y Marcela Ríos, directora regional de IDEA Internacional y miembro del directorio de Rumbo Colectivo.

El martes 22, el festival continuó por la mañana con el panel “El futuro de la democracia, ¿por qué importa?”, realizado en la Casa Central de la Universidad de Chile, con la exposición de Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía y profesor en la Universidad de Columbia, Ha-Joon Chang, economista surcoreano, profesor en la Universidad de Londres, Anya Schiffrin, investigadora en desinformación digital y libertad de prensa, y profesora en la Universidad de Columbia, Susan Neiman, filósofa y autora de “La izquierda no es woke”, y Jeanette Hofmann, investigadora en gobernanza digital, profesora en la Universidad Libre de Berlín.

Durante la misma jornada se prosiguió con el conversatorio y workshop colaborativo “Gobernanza digital y gestión de la información en la era digital”, en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, con la participación de Gustavo Gómez, director ejecutivo de Observacom, de Uruguay, Diego López Garrido, ex secretario de Estado para la Unión Europea del gobierno español, y Nicole Cardoch, subsecretaria General de Gobierno de Chile.

Por la tarde, el evento ofreció el seminario de alto nivel “Poder reaccionario: cuatro tesis sobre la ultraderecha”, en el centro cultural CEINA, con las presentaciones de Pablo Stefanoni, historiador y jefe de redacción de la revista Nueva Sociedad, Pablo Semán, sociólogo, antropólogo y especialista en culturas populares y religión, Lilith Verstrynge, ex diputada española y ex secretaria de Estado para la Agenda 2030 del Ministerio de Derechos Sociales, y María Olivia Mönckeberg, periodista chilena, Premio Nacional de Periodismo 2009.

El festival se cerró con el conversatorio y proyección de la película “En una galaxia no muy lejana: Tax Wars, redistribución y justicia social”, instancia donde el panel de conversación estuvo compuesto por Ricardo Martner, comisionado de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT) y vocero de la Red de Justicia Tributaria y Fiscal para Chile, Viviana Santiago, directora ejecutiva de Oxfam Brasil, y Jorge Atria, investigador asociado del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

Organizaciones participantes

Rumbo Colectivo (CHI), Horizonte Ciudadano (CHI), Nodo XXI (CHI), Fundación por la Democracia (CHI), Instituto Igualdad (CHI), Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) (CHI), Fundación Chile 21 (CHI), Fundación La Casa Común (CHI), Política Exterior Progresista (CHI), Nueva Política Exterior (CHI), Corporación Miles (CHI), Corporaciones Humanas (CHI), Fundação Perseu Abramo (BRA), Instituto Lula (BRA), Fundação Lauro Campos e Marielle Franco (BRA), Instituto Futuro (BRA), Pacto pela Democracia (BRA), Aláfia Lab (BRA), Instituto de la Democracia em Xeque (BRA), Conectas Direitos Humanos (BRA), Associacao Brazil Office (BRA), Democracy Hub (D-HUB) (BRA), Instituto Vladimir Herzog (BRA), Fundación Alternativas (ESP), Fundación Pablo Iglesias (ESP), Fundación Instituto de Pensamiento Progresista (COL), Instituto 25A (GT), Intersecta (MEX), Instituto Nacional de Formación Política-morena (MEX), Fundación Siembra (URU), Fundación Liber Seregni (URU), Observacom (URU), Palme Center (SUE), Fondation Jean-Jaurès (FRA), Friedrich Ebert Stiftung, Oxfam Internacional, Open Government Partnership, Panamerican Exchange, Fundación Avina, IDEA Internacional.