Documental de Gendarmería “Littré, la historia no se puede borrar” ya es parte del Museo de la Memoria

Compartir

Histórica entrega de documental realizado por Gendarmería de Chile sobre el ex director general del Servicio de Prisiones, Littré Quiroga, recibió el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. La realización audiovisual pasa a formar parte de los archivos testimoniales del museo, como antecedente que permiten reflexionar sobre el valor de la vida y el respeto a los Derechos Humanos y conocer a las nuevas generaciones la figura y el legado de Littré Quiroga Carvajal, mártir institucional de lo que hoy es Gendarmería, asesinado por la dictadura civil militar, cuyo cuerpo sin vida fue encontrado en la madrugada del día 16 de septiembre de 1973, con otros cinco cadáveres, entre ellos el del cantautor Víctor Jara, cerca del Cementerio Metropolitano.

El Siglo. 17/10/2025. En una significativa ceremonia, el director Nacional de Gendarmería de Chile, Rubén Pérez, y la directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, María Fernanda García, firmaron un convenio de colaboración entre ambas instituciones, oportunidad donde Gendarmería hizo entrega oficial del documental “Littré, la historia no se puede borrar”. Con esta acción la pieza biográfica pasa a formar parte de la Conservación de Archivos Testimoniales del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, para honrar la memoria y dejar testimonio del director general del Servicio de prisiones (actual Gendarmería), Littré Quiroga Carvajal, mártir institucional y ejecutado político por la dictadura cívico-militar en septiembre de 1973

El documental es una realización audiovisual de la Unidad de Comunicaciones de Gendarmería de Chile, cuyo lanzamiento fue el 2024 y que involucró un trabajo de investigación que permitió rescatar testimonios, archivos y material fotográfico inéditos, que hasta ahora permanecían invisibilizados, sobre el abogado comunista de 33 años y ex director general del Servicio de Prisiones, que consideró la reinserción social y la dignidad de las personas privadas de libertad como principios fundamentales del quehacer penitenciario.

Durante la ceremonia, realizada el jueves último, se firmó además un convenio de colaboración entre Gendarmería de Chile y el Museo de la Memoria, actualizando un acuerdo suscrito en 2015. Este convenio permitirá fortalecer el resguardo y la difusión de materiales que promuevan el respeto por los derechos humanos y la preservación de la memoria histórica.

A la actividad asistieron familiares y amigos de Littré Quiroga, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, junto al subsecretario de Justicia, Ernesto Muñoz y al ministro de Seguridad, Luis Cordero; autoridades de Gendarmería, y los presidentes del Partido Comunista, Lautaro Carmona, y de la Federación Regionalista Verde Social, Flavia Torrealba.

¿Qué pasó con Littré Quiroga?

La versión oficial entregada por la Cancillería el 27 de marzo de 1974, expresaba que “este funcionario del Régimen depuesto fue muerto por delincuentes habituales”. Sin embargo, como lo acreditó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación los hechos ocurrieron de otra forma.

El 11 de septiembre de 1973, Littré Quiroga suspendió el goce de una licencia médica para concurrir a su oficina de la Dirección Nacional de Prisiones. Desde allí resolvió enviar a los funcionarios a sus hogares, y se comunicó con una autoridad militar para que se le indicará su situación y la del Servicio a su cargo.

En respuesta, se le indicó que se presentara a las 8:00 horas del día 12 en el Ministerio de Defensa. Sin embargo, a las 21:45 horas del 11 de septiembre, un contingente de 20 Carabineros llegó a las oficinas del Servicio de Prisiones. Littré se entregó voluntariamente. En la noche fue trasladado al Regimiento Blindado Nº2 de Santiago.

En la mañana del 13 de septiembre, con otros detenidos fue enviado al entonces Estadio Chile, donde sufrió múltiples torturas y vejaciones aplicadas por personal del Ejército. Allí permaneció hasta el 15 de septiembre.

Su cuerpo sin vida fue encontrado en la madrugada del día 16, con otros cinco cadáveres, entre ellos el cantautor Víctor Jara, cerca del Cementerio Metropolitano.

La Comisión Nacional de Verdad y reconciliación se formó convicción de que Littré Quiroga fue ejecutado por agentes del Estado al margen de todo proceso, constituyendo ello una violación a sus Derechos Humanos fundamentales. Para ello se basa en que se encuentra acreditada su detención, así como su presencia en el Estadio Chile; que su muerte fue producto de múltiples heridas de bala y su cadáver fue encontrado junto al de otros ejecutados en similares circunstancias; y que tales heridas por su carácter y fecha de ocurrencia, razonablemente sólo pudieron ser causadas por agentes del Estado”.

Hoy Gendarmería de Chile lo reivindica y desde septiembre de 2023 la calle Rosas, entre Morandé y Teatinos, lleva el nombre de Littré Quiroga Carvajal. Esta acción, solicitada por Gendarmería de Chile, fue aprobada por el Concejo Municipal de Santiago.

Reflexiones

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón, aseguró que “este documental da cuenta de esa humanidad enorme de Littré, de esa personalidad alegre, sencilla y de una convicción en sus ideas, que pagó con su vida. Ese es el ejemplo que a 52 años de su asesinato sigue en pie y que este tipo de actos reivindica y coloca en el sitial que le corresponde, como militante comunista, como ejecutado político por la dictadura civil militar, como mártir institucional, y como ese hijo, ese padre, ese hermano, cuya presencia y recuerdo no olvidamos”. 

El secretario de Justicia también señaló que “el paso que hoy se da al incorporar este material a la videoteca del Museo de la Memoria nos permite reiterar la relevancia de la verdad histórica de las graves violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante la dictadura civil militar, en momentos en que aún hay quienes quieren negar y esconder lo ocurrido”.

Por su parte, el director nacional de Gendarmería, Rubén Pérez Riquelme, indicó que “este material hoy queda a disposición del Museo de la Memoria y Derechos Humanos y formará parte de un amplio repertorio de antecedentes que le permiten a las nuevas generaciones, conocer la figura y el legado de Littré Quiroga Carvajal y que éste permanezca imborrable en la historia. Él ocupó un cargo en nuestra institución, pero además le tocó vivir en primera línea una situación trágica e indeseada, que nos llama a reflexionar sobre el valor de la vida y el respeto a los Derechos Humanos”.                                                                                               

En ese sentido, la directora ejecutiva del Museo, María Fernanda García Iribarren, manifestó que, “somos la memoria del país y esta nueva historia de Littré Quiroga, que lamentablemente no hay mucha información, porque fue destruida, capta momentos íntimos de él, de su familia y la pasión por su trabajo, lo que le da una dignidad distinta a la institución de Gendarmería. No sólo lo dignifica a él, sino a todos los que cayeron en esos días”, enfatizó.                                                                                                                 

Al respecto, Gendarmería de Chile consignó en sus redes sociales que la entrega de este documental al Museo de la Memoria y el acuerdo suscrito entre ambas instituciones son “en homenaje a nuestros mártires institucionales asesinados durante la dictadura, entre ellos el director general del Servicio de Prisiones, Littré Quiroga Carvajal, y los funcionarios cabo 1° Isaías Higueras Zúñiga y el oficial administrativo penitenciario, Alberto Yáñez Carvajal”.

El ex ministro de Justicia y actual ministro de Seguridad, Luis Cordero, expresó que “Littré Quiroga no solo es un símbolo para Gendarmería, sino que también es un símbolo para todo funcionario y funcionaria del Estado, y particularmente del sector de Justicia, que hasta el último momento de su actividad cumplió con dignidad la función pública que le había sido encomendada, demostró el cumplimiento de su deber, asistiendo el mismo día 11 de septiembre a Gendarmería, dejando tres cartas que son muy simbólicas para el país. Por lo que para mí es un honor venir a conmemorar su memoria”, manifestó.

El subsecretario de Justicia, Ernesto Muñoz, destacó “que es un documental precioso, que se integra en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos a ese acervo que nuestro país tiene y con el que debe construir y seguir construyendo estos mínimos civilizatorios de respeto a los DDHH”.

Hugo Quiroga Carvajal, hermano de Littré, afirmó que “es una reivindicación histórica, un tremendo trabajo, muy emotivo, y nos enorgullece profundamente que pueda estar resguardado en este museo”.

Leonardo Aravena, amigo de littré Quiroga, sostuvo que el documental “es un reflejo de la personalidad de Littré, de tan buen hombre, tan humano. Y esto de que Gendarmería lo recuerde, en nuestra forma de verlo, lo encuentro enaltecedor de la institución y de quienes fueron tan injusta y cruelmente tratados”.

El documental “Littré: La historia no se puede borrar”, está disponible a través de la cuenta de Youtube de Gendarmería en: https://youtu.be/f4B9XcOOzuA (vínculo para acceder al documental)