Así lo indicó el economista Andrés Solimano, quien enfatizó que la ley aprobada para el pago de deudas fue “a todas luces beneficiosa para estas, pero perjudicial para los afiliados”. Y añadió que, mientras tanto, “las AFP han logrado paralizar cualquier reforma real del sistema actual privatizado de pensiones”. En ese marco, sostuvo que “estos casos muestran como se alinea el Parlamento actual con los grupos poderosos económicamente y suscriben sus demandas de tratos y leyes favorables”. El exdirector del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, y fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo indicó que “los grandes empresarios se pueden quejar, pero objetivamente les va muy bien económicamente en conjunto, medido como aumentos de utilidades”, mientras “hay insuficientes recursos públicos para la salud, la vivienda, las pensiones, acceso a alimentos de menor costo, en parte porque no se ha aprobado una reforma tributaria por la resistencia permanente de las centrales empresariales”.
Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 12/2024. Hay varios temas de contingencia que tiene que ver con el funcionamiento financiero, con la economía. Partamos con el escandaloso y repudiable mecanismo de las Isapres para pagarles a los clientes la deuda por pagos excesivos que cobraron. ¿Desde el punto de vista financiero, cuál fue la jugada de las Isapres?
Es claro que las Isapres salieron ganadoras de la situación creada y lograron obtener una legislación muy favorable para ellas, agitando el fantasma de supuestas “quiebras inminentes”. Con la nueva legislación aprobada por el Parlamento las Isapres pueden pagar, ahora, por los cobros excesivos a miles de afiliados, cifras nimias (mil pesos mensuales o menos) en un plazo de tiempo muy largo. Estas entidades siempre ganan.
¿Esto es otro ejemplo de prácticas abusivas de grandes consorcios privados?
Yo diría que es un ejemplo patente del enorme poder e influencia política que tienen en el Chile actual entidades económicas como las Isapres o las AFP creadas en el régimen de (Augusto) Pinochet y mantenidas en democracia. El caso mas reciente es la ley de Isapres a todas luces beneficiosa para estas, pero perjudicial para los afiliados. Por otra parte, las AFP han logrado paralizar cualquier reforma real del sistema actual privatizado de pensiones. Estos casos muestran como se alinea el Parlamento actual con los grupos poderosos económicamente y suscriben sus demandas de tratos y leyes favorables, las que no están disponibles para los sectores populares y las clases medias.
¿Esto lleva a sacar conclusiones respecto a las fallas en la regulación al sector monopólico-financiero, a sincerar las prácticas de los grandes consorcios?
En el Chile que vivimos lo que se observa es que cuando un sector económico es muy poderoso y opera en una actividad de alta importancia como la salud y otros, la capacidad de regulación del Estado es, en la práctica, mínima. La doctrina del “Estado Mínimo” o “Estado subsidiario” es altamente funcional a esta realidad. El poder económico ha terminado capturando el sistema político.
En este marco, supimos de grandes utilidades de la banca, de grupos financieros que operan en la Bolsa de Valores. ¿Qué decir al respecto?
Las utilidades promedio de empresas IPSA (que cotizan en la Bolsa de Comercio) crecieron en 46 por ciento en el tercer trimestre del 2024 comparado con el tercer trimestre del 2023. Esto mientras el nivel de actividad de ese trimestre no aumento más del 1 por ciento en dicho trimestre. Lo que indica que el aumento del ingreso nacional se distribuye muy favorablemente para el gran capital comparado con un aumento de remuneraciones del factor trabajo. En la banca las utilidades del BCI subieron en 63 por ciento y las utilidades del Banco Santander aumentaron en 230 por ciento, también el Banco Chile tuvo aumentos de utilidades. Esto, las altas y crecientes utilidades de la banca, ya es una constante.
Se quejan harto los grandes empresarios. Pero todas las noticias indican que les va bien, o que están al frente de operaciones bien cuestionadas como el sistema de pago de las Isapres. ¿Cuál es tu mirada respecto a cómo están actuando el sector financiero privado y las grandes empresas?
Los grandes empresarios se pueden quejar, pero como acabamos de ver, objetivamente, les va muy bien económicamente en conjunto, medido como aumentos de utilidades. El problema es que estas robustas utilidades se usan en una proporción comparativamente baja para financiar la inversión en capital fijo, un determinante muy importante del crecimiento económico, y más bien se distribuyen a los accionistas o se sacan fuera de Chile.
¿Tú opinión de las perspectivas de crecimiento de la economía chilena, lo planteado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y organismos internacionales?
Hay diferencias de decimales en un rango que va entre 2.0 y 2.5 por ciento entre las proyecciones económicas del Ministerio de Hacienda, otros observadores y organismos internacionales. Para mí, el hecho más importante es la dificultad de crecer mas rápido que tiene la economía chilena, tendencia que viene de la última década y media. Lamentablemente la actual administración no ha podido revertir esta tendencia al lento crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto).
La gente continúa resintiendo el alza en el costo de la vida, subió la luz y otros servicios, subieron los planes de las Isapres, las AFP siguen actuando, los sueldos no suben lo suficiente, hay problemas financieros en salud y en educación -está el caso reciente de las universidades despidiendo funcionarios-, ¿hay un déficit en destinar más recursos para soluciones a demandas y problemas sociales, este es un país que tiene dinero para atender necesidades urgentes de la gente?
Este tema de la carestía de la vida ha estado presente también en lugares tan diferentes como Estados Unidos, Japón, Uruguay y ha llevado a que ante elecciones presidenciales recientes en estos países los gobiernos que estaban en el poder perdieran y ganaran los que ofrecían otro manejo de la economía, real o imaginario. La gente quiere cambios y en general están insatisfechos con la economía. Esto es relevante para Chile, que en 2025 tiene elecciones presidenciales y parlamentarias. Hay insuficientes recursos públicos para la salud, la vivienda, las pensiones, acceso a alimentos de menor costo, en parte porque no se ha aprobado una reforma tributaria por la resistencia permanente de las centrales empresariales que consiguen que el tema no se discuta en el Poder Legislativo. Es una gran deficiencia para la democracia chilena que los intereses de ciertos grupos de interés muy poderosos siempre prevalezcan. Por otro lado, el poder de negociación de los trabajadores está mermado y los salarios en términos reales aumentan muy poco, en contraste con las utilidades de las grandes empresas.