Candidaturas presidenciales de la derecha y la extrema derecha a contracorriente con los DDHH

Compartir

Oposición al Plan Nacional de Búsqueda de más de mil 400 detenidos desaparecidos, críticas a las instituciones de derechos humanos (DDHH), buscar el indulto y privilegios carcelarios para condenados por crímenes de lesa humanidad y violación de DDHH, quitadas de piso a una agenda sólida en esta materia, son posturas sostenidas en los últimos días por Evelyn Matthei (“Chile Vamos”), José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario).

“El Siglo”. Santiago. 4/11/2025. Los cuestionamientos a políticas en materia de derechos humanos es un continuo en la derecha y la extrema derecha y de eso están dando cuenta sus candidaturas presidenciales.

Oposición al Plan Nacional de Búsqueda de más de mil 400 detenidos desaparecidos, críticas a las instituciones de derechos humanos (DDHH), buscar el indulto y privilegios carcelarios para condenados por crímenes de lesa humanidad y violación de DDHH, quitadas de piso a una agenda sólida en esta materia, son posturas sostenidas en los últimos días por Evelyn Matthei (“Chile Vamos”), José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario).

Los aspirantes a La Moneda estuvieron en contra del anuncio del gobierno de cerrar el penal Punta Peuco destinado, con privilegios, a exuniformados condenados por violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, e incluso han pedido indultos y modificaciones del régimen carcelario para varios de los detenidos.

Sobre el tema, Matthei expresó que ese anuncio es una “cortina de humo, como siempre… cree que nos va a hacer tontos a todos los chilenos y que nos va a tener hablando de Punta Peuco”. En un conocido relato de los conservadores respecto a violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura, la postulante de “Chile Vamos” dijo: “¿Hasta cuándo hablamos de los problemas de hace 50 años atrás?, cuando la gente hoy día no tiene como comer, no tiene trabajo, está desesperada por la violencia criminal, por el Estado de Chile. Y el Presidente preocupado por una cárcel de 130 personas, ¡por favor!”.

Kaiser indicó que “el hecho es que todas las personas en Chile y el Estado está obligado a respetar los derechos humanos de todas las personas, también de los prisioneros que están en poder del Estado y muchos de los cuales han sido condenados injustamente, como demostró el caso del coronel fallecido en Punta Peuco, que había sido condenado por el secuestro de la persona que apareció en Argentina”.

En cuanto a la búsqueda de los cuerpos de chilenas y chilenos detenidos desaparecidos durante la dictadura, las palabras son de críticas respecto a esa política. Matthei indicó que “no es búsqueda, es venganza” y este día, durante el debate radial de las y los candidatos, enfatizó que eso “mucha gente lo piensa, y tiene que ver con una mala evaluación de las instituciones que están preocupadas en el tema de derechos humanos”.

La candidata de la derecha expresó que el Plan Nacional de Búsqueda “es pésimo” y cuestionó: “No puedo creer que aún hoy haya cualquier cantidad de restos humanos, huesos, que no se les haya eso el test de ADN”.

Sobre esa iniciativa, Kaiser anotó que “es una estafa” y acusó que “cuando no se identifica a cientos de detenidos desaparecidos (es) porque no existe el interés político de hacerlo, cuando el ministro de Justicia, el director del Servicio Médico Legal y el subdirector del Servicio Médico Legal son todos del Partido Comunista y no identifican”.

Kaiser también recurrió a un relato conservador en DDHH y sostuvo que “es bastante evidente que hay varias instituciones que tienen que ver con derechos humanos que se han politizado enormemente, que en el fondo, están a cargo de una causa, y han ido cayendo, desgraciadamente en el desprestigio”.

En comentarios de Johannes Kaiser apareció la posibilidad de que él, si llega a la Presidencia de la República, podría indultar a criminales como Miguel Krassnoff, condenado a más de cien años de cárcel por secuestro, tortura, desaparición y ejecución de muchas chilenas y chilenos.  “Usted no puede tener gente de 80 y 90 años pudriéndose en una cárcel, queriendo mezclarlos con delincuentes comunes solamente porque a usted no le caen bien políticamente” y planteó respecto al cumplimiento de las penas debe depender de “la situación humanitaria de esas personas”.

Kast no se ha expresado tan explícitamente en tema de DDHH en su afán de no abordar materias incómodas o controversiales que le generen problemas, pero, por ejemplo, sobre el cierre de Punta Peuco manifestó que “el Presidente está de salida y todo lo que hace es pensando en su supuesto legado, pero es tarde. Cualquier palabra, hecho o decreto nos tiene sin cuidado”. Por cierto, cuando era diputado, el actual personero de Republicanos hizo varias gestiones para conseguir “beneficios carcelarios” para exuniformados condenados por violaciones a los DDHH y crímenes de lesa humanidad.

Kast, al igual que Kaiser, ha mostrado simpatías por Krassnoff,  y hace tiempo declaró que “he ido dos veces a Punta Peuco y en una de esas idas tuve la oportunidad de cruzarme con él. Me regaló su libro y plantea su versión de los hechos. Conozco a Miguel Krassnoff y viéndolo no creo todas las cosas que se dicen de él”.