En 1969, Salvador Allende visitó Vietnam y se reunió con Ho Chi Minh, convirtiéndose en el último líder extranjero en encontrarse con él antes de su fallecimiento. Durante su Gobierno, Allende consolidó ese compromiso, estableciendo relaciones diplomáticas con la República Democrática de Vietnam en 1971. Hoy, las relaciones entre Chile y Vietnam atraviesan un momento de fortalecimiento y expansión en múltiples áreas, consolidando una agenda bilateral que abarca desde el comercio y la inversión hasta la cooperación cultural y científica. En Cerro Navia, ese vínculo no es solo simbólico. Desde 1967, la comuna ha tejido lazos culturales y de amistad con Vietnam, reconociendo en ese país un espejo de nuestras luchas populares.
Mauro Tamayo Rozas. Alcalde de Cerro Navia. Santiago. 4/2025. El 30 de abril de 1975 marcó el fin de una guerra imperialista brutal y el inicio de un nuevo camino para el pueblo vietnamita: la reunificación de Vietnam y la liberación del sur, el triunfo de la autodeterminación. Medio siglo después, Vietnam es un símbolo de resistencia y progreso. En Chile, esta fecha no resulta indiferente. Durante los años más oscuros de nuestra dictadura, Vietnam mantuvo viva la solidaridad internacionalista, abrió sus brazos a exiliados chilenos y alzó su voz contra la represión en el Cono Sur.
En 1969, Salvador Allende -entonces presidente del Senado- visitó Vietnam y se reunió con Ho Chi Minh, convirtiéndose en el último líder extranjero en encontrarse con él antes de su fallecimiento. Ese gesto no fue solo diplomático: fue una declaración ética de respaldo a un pueblo que resistía el intervencionismo extranjero en nombre de su soberanía.
Durante su Gobierno, Allende consolidó ese compromiso, estableciendo relaciones diplomáticas con la República Democrática de Vietnam en 1971. Fue un acto de valentía política en el contexto de la Guerra Fría y una reafirmación del internacionalismo solidario que tanto caracterizó a la Unidad Popular.
Hoy, las relaciones entre Chile y Vietnam atraviesan un momento de fortalecimiento y expansión en múltiples áreas, consolidando una agenda bilateral que abarca desde el comercio y la inversión hasta la cooperación cultural y científica.
En noviembre de 2024, el presidente vietnamita Luong Cuong realizó una visita oficial a Chile, la primera de un jefe de Estado vietnamita en 15 años. Durante su permanencia, se firmaron cuatro acuerdos bilaterales en los ámbitos de agricultura, defensa, cultura y promoción de exportaciones, con el objetivo de profundizar nuestros lazos.
Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio en 2014, el intercambio comercial entre ambos países ha mostrado un crecimiento sostenido. En 2024, el comercio bilateral alcanzó cerca de 1.800 millones de dólares, de los cuales 1.400 millones correspondieron a exportaciones vietnamitas. Entre enero de 2024 y enero de 2025, las exportaciones de Chile a Vietnam se incrementaron en un 38,8 %, mientras que las importaciones aumentaron un 17,6%, posicionando a Chile como uno de los cuatro principales socios comerciales de Vietnam en América Latina, después de Brasil, México y Argentina.
Además, Chile y Vietnam cooperan en diversas instancias multilaterales, como la APEC, el Foro de Cooperación para América Latina y Asia del Este (FOCALAE) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), de la cual Chile es “socio de desarrollo” desde 2019.
En Cerro Navia, ese vínculo no es solo simbólico. Desde 1967, la comuna ha tejido lazos culturales y de amistad con Vietnam, reconociendo en ese país un espejo de nuestras luchas populares. Han existido intercambios culturales, homenajes y una memoria activa que honra esa conexión. En calles, murales y actividades comunitarias, la lucha del pueblo vietnamita ha sido una fuente de inspiración para una comuna que también ha enfrentado marginación y exclusión, pero que ha resistido con organización desde sus propios vecinos.
Nuestra comuna ha establecido una relación estrecha y significativa con Vietnam. Esta alianza se ha materializado a través de iniciativas como la remodelación del Parque Ho Chi Minh, un programa de intercambio con la Universidad de Hanói y la próxima creación del Centro de Intercambio Cultural “Memorias Chile-Vietnam”. Además, visitas oficiales y aportes de las provincias de Nghe An y Binh Duong han reforzado estos lazos, consolidando a Cerro Navia como un símbolo local de la amistad entre ambos pueblos.
Volver la mirada a Vietnam no es un ejercicio nostálgico: es un recordatorio de que los pueblos pueden levantarse, reconstruirse y avanzar con soberanía y dignidad. Chile -y en especial sus comunas populares- tiene mucho que aprender y honrar en este aniversario, en estos 50 años de soberanía, desarrollo y dignidad.