Ahora la derecha política y económica torpedea la Comisión por la Paz y el Entendimiento

Compartir

La entidad entregará conclusiones y propuestas al Presidente Boric el próximo martes como un camino a encarar la situación de pueblos originarios, devolución de tierras, y también apoyo a víctimas de violencia. Pero desde la oposición, incluidos Evelyn Matthei y José Antonio Kast le dieron un portazo de antemano. Las cosas llegaran a tal punto que la senadora e integrante de la comisión, Carmen Gloria Aravena, tuvo que renunciar a Republicanos porque la obligaron de no firmar el texto. Desde el oficialismo se insistirá en dar curso a los resultados de la comisión y avanzar en soluciones a materias que afectan a regiones y territorios del sur del país.

“El Siglo”. Santiago. 5/2025. Mientras el Gobierno calificó de “histórico” el texto de 22 puntos acordado por la gran mayoría de las y los integrantes de la Comisión por la Paz y el Entendimiento para avanzar en salidas a conflictos instalados históricamente en zonas indígenas, representantes de la derecha política y económica salieron a torpedear ese trabajo, generando una nueva incertidumbre sobre las posibilidades de avanzar en soluciones en regiones y territorios del sur del país.

El próximo martes la comisión le entregará el texto acordado al Presidente Gabriel Boric, y de ahí en adelante se debieran dar pasos como una Consulta Indígena, discusión y resolución a nivel del Congreso sobre varias materias y medidas administrativas que tome el Gobierno. Ya los sectores conservadores adelantaron que estarán en contra de la propuesta.

Básicamente, y está contenido en los 22 puntos desarrollados por la Comisión por la Paz y el Entendimiento, temas a encarar son la devolución de tierras a comunidades mapuches, freno a la situación de violencia que adquiere distintos rasgos, mejoras en la institucionalidad respecto a los pueblos originarios y desarrollo económico en regiones como La Araucanía.

El subsecretario del Interior y secretario ejecutivo de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, Víctor Ramos, indicó en su cuenta X que “este es un acuerdo histórico. Vaya mi más alto reconocimiento al invaluable trabajo desarrollado, durante estos meses, por las comisionadas y los comisionados quienes lograron un amplio consenso por Chile”.

El camino recorrido no fue fácil desde que se creó la comisión en 2023, con el respaldo de la administración de Boric y de partidos del oficialismo y la oposición, incluida una prórroga para concluir el documento, y se evidenció en que el 30 de abril, plazo definitivo para tener el texto, las y los integrantes de la comisión estuvieron más allá de la medianoche ultimando la redacción y conclusiones.

Terminado el trabajo, la comisión emitió un comunicado donde se señaló que “la propuesta elaborada por los comisionados, representantes de diversos sectores políticos y sociales, si bien no logró la unanimidad, alcanzó el respaldo y un amplio consenso de siete de los ocho participantes”. Se dijo que “este acuerdo transversal representa un hito histórico en la búsqueda de un camino de paz y entendimiento para las regiones del sur de Chile”.

Se sabe que lo acordado o consensuado incluiría la entrega de más de 240 mil hectáreas a comunidades indígenas como “reparación territorial”, justicia y reconocimiento, desarrollo territorial e institucional indígena, reparación integral a víctimas de hechos de violencia, y posiblemente avanzar en una nueva Ley Indígena, una Agencia de Tierras, Tribunales de Tierras y determinación de fondos financieros para los planes emanados de la propuesta.

Temas fundamentales abordados en estos dos años de trabajo fueron Tierra y Territorios, Justicia y Reconocimiento, Reparación Integral a todas las víctimas, Desarrollo Territorial, Institucionalidad y Proceso de relacionamiento y diálogo.

La comisión está integrada por el senador Francisco Huenchumilla (DC), el exministro del Gobierno de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno, el presidente de la Asociación de Agricultores Victoria Malleco A.G., Sebastián Naveillán, la diputada Emilia Nuyado (PS), el exalcalde de Tirúa y dirigente mapuche Adolfo Millabur, la encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional de Biobío, Gloria Callupe, el jefe de gabinete del Gobernador de La Araucanía, Juan Pablo Lepín, la senadora por La Araucanía Carmen Gloria Aravena (quien en estos días renunció al Partido Republicano), y como secretario ejecutivo el Comisionado Presidencial para la Paz y el Entendimiento, Víctor Ramos.

El senador Francisco Huenchumilla (Democracia Cristiana) declaró que el documento “lo describo como un acuerdo del más amplio espectro político, logrado con un contundente 7 a 1, donde está representado todo el mundo social y político que está involucrado en este tema”.

El legislador llamó a continuar el proceso de manera seria y contundente para conseguir objetivos claros y definitorio y advirtió que “esto no puede prestarse para una guerrilla electoral y para sacar réditos de corto plazo. Estamos frente a un tremendo problema que nosotros dedicamos casi dos años en buscar una salida sin más que el interés de Chile, de la región y de los actores involucrados”.

En sesiones y reuniones, entrevistas y conversatorios de la comisión, participaron más de 5 mil 165 personas, en 55 sesiones oficiales y 146 audiencias, 11 diálogos interculturales, 58 encuentros autoconvocados en 31 comunas de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, además de 177 encuentros territoriales y también mediante participación digital.

El torpedeo a un acuerdo

En los últimos días de trabajos de la comisión comenzaron a aparecer las señales de que la derecha política y económica no estaban dispuestas a aceptar las conclusiones porque, sobre todo, implicaba el retorno de tierras a comunidades mapuches, avanzar en derechos institucionales y el texto no se centraba en atacar el terrorismo y otorgar garantías a los empresarios agrícolas, madereros y ganaderos.

Un señal clave llegó cuando la senadora Carmen Gloria Aravena decidió renunciar al Partido Republicano porque la estaban obligando, como integrante de la comisión, a votar en contra del documento de propuestas. Ella escribió una carta donde señaló que “la propuesta emanada de la Comisión representa un avance significativo, tanto para La Araucanía como para el país, y marca un hito hacia la paz y la cohesión social. Por ello, me es imposible comprender y aceptar que algunos dirigentes del Partido Republicano -del cual he sido parte con lealtad y entrega- no respalden esta hoja de ruta, negándose a ofrecer una alternativa viable que permita superar los problemas que todos conocemos”.

Además, reveló que “me veo en la obligación de presentar formalmente mi renuncia a la militancia, considerando la solicitud realizada por mí partido en torno a rechazar la Comisión de Paz y Entendimiento, condicionando la permanencia y la futura elección senatorial”.

Quedaba claro que desde la extrema derecha hace tiempo que se estaba boicoteando el trabajo de la comisión y no había ninguna intención de analizar los contenidos y buscar formas de avanzar en soluciones en las regiones más implicadas en este tema.

Luego vino la otra señal, o punto crítico. El presidente de la Asociación de Agricultores Victoria Malleco A.G., Sebastián Naveillán, expresó su desacuerdo sobre todo con el tema de devolución de tierras, la cantidad, y cuestionó los gastos que se tendrían que realizar. A pesar de indicar diferencia en un punto del texto de la comisión, al final voto en contra en 16 de los 22 redactados. En varias declaraciones exteriorizó cuál era o es realmente su postura e intereses. “Como presidente de los agricultores siempre he trabajado por la libertad, por la defensa del sector productivo y del sector agrícola. Yo no estaba dispuesto a hipotecar más de 200 mil hectáreas para que se sigan sacando del sistema productivo y, con eso, poner en riesgo la seguridad agroalimentaria de todo el país”. Además, en la lógica política de la derecha y la extrema derecha, sostuvo que “el documento apenas menciona el terrorismo” como problema en las zonas donde se sitúa el conflicto.

Naveillán reconoció que “me acusaron de estar defendiendo los intereses del mundo agrícola. Lo digo con total claridad: sí, defiendo esos intereses”. Manifestó que “apoyé cada propuesta que contemplara mayor presencia del desarrollo, inversión pública, apoyo a víctimas y caminos reales hacia una convivencia más justa. Pero rechacé todo lo relativo a tierras, porque su redacción actual pone en riesgo nuestra seguridad alimentaria, genera incertidumbre jurídica, y en los hechos hipoteca el futuro del sur y de todo el país”. Finalmente terminó oponiéndose a casi todo el documento emanado de la comisión, lo que evitó que el acuerdo fuese unánime, lo que ahora es aprovechado por personeros de la derecha y la extrema derecha para desahuciarlo.

Y luego vino la avalancha de crítica y torpedeo de los sectores conservadores. La candidata presidencial de la derecha, Evelyn Matthei, se colgó del voto contrario del representante del gremio de empresarios agrícolas y declaró que “todos entendíamos que el informe de la Comisión por la Paz y el Entendimiento iba a salir solamente si había unanimidad. Lo que hemos sabido es que esa unanimidad no existiría. Por lo tanto, vamos a ver qué es lo que van a hacer”.

En la línea de su sector político y los empresarios, sostuvo que “es absolutamente imposible que haya ningún tipo de entendimiento si no hay un reconocimiento explícito de que ha habido terrorismo, de que han habido víctimas a las cuales se le tiene que hacer algún tipo de reparación, pero sobre todo de que tiene que haber un acuerdo absoluto entre todos, que no más terrorismo. Sin eso no hay entendimiento posible”. Eso, a pesar de que el texto de la comisión establece todo un trabajo en relación a las víctimas de violencia.

Matthei, asimismo, volvió a explicitar algo que subyace en la posición de la derecha política y económica respecto a lo que fue la usurpación histórica de tierras a los mapuches. “La entrega de tierras no necesariamente trae la paz”, por lo tanto no es una solución necesaria.

Coincidiendo en los temas de fondo con Matthei, el aspirante presidencial de Republicanos, José Antonio Kast, se fue con todo contra la comisión y manifestó: “Chile no necesita más comisiones, ni acuerdos simbólicos que nos dividen y dañan. Chile necesita decisiones firmes, honestas y responsables”. Agregó que “lo que se ha aprobado en la Comisión Presidencial no es un camino hacia la paz, sino una profundización de la fragmentación institucional”.

Defendiendo sus tesis conservadoras en este asunto, el dirigente ultraderechista indicó que con el texto de la comisión “se suman nuevos organismos, tribunales étnicos e imposiciones contraculturales. No es una política de Estado: es una cesión de soberanía. No es una mirada de futuro para resolver el pasado, es una propuesta que divide y profundiza la distancia entre chilenos. Y lo más grave: no existe condena total al terrorismo, al narcotráfico y al crimen organizado, que son los causantes de la grave crisis de La Araucanía. El verdadero conflicto -el que destruye la vida de miles de familias- ha sido completamente omitido e invisibilizado”.

“Se pretende instalar, por la vía administrativa, lo que Chile ya rechazó con claridad en las urnas el 4S: la idea de varias naciones dentro Chile, el autogobierno étnico y privilegios colectivos. Todo esto con el impulso del Presidente Boric y el apoyo cómplice de Chile Vamos”, declaró Kast.

El senador Huenchumilla salió al paso de esas afirmaciones y expresó que “me llama la atención que personas que quieren conducir el Estado manifiesten una opinión sin leer el documento”. Enfatizó: “El documento no lo han visto. Entonces, ¿cómo unas personas que quieran dirigir el Estado pueden inmediatamente pronunciarse descalificando sin haber leído ninguna página?”.

“Una ruta muy legítima”

El torpedeo de la derecha y la extrema derecha continuará porque sus legisladores anunciaron que pondrán luz roja en el Congreso a legislar y avanzar en las propuestas de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, y ya apuntaron a que “es difícil que tenga piso político” en votaciones en el Poder Legislativo. Además, como habría varios temas que tendrían que ser abordados en el próximo Gobierno, indicaron que no darán curso a algo que, eventualmente, tendría que asumir, por ejemplo, Evelyn Matthei. Henry Leal, de la UDI, se preguntó: “Por qué razón Matthei va a tener que tragarse este sapo?”.

Como sea, en el oficialismo y algunos segmentos de la oposición se mostró otro ánimo y de partida existe la disposición a esperar que llegue el texto de la comisión, conocerlo, analizarlo y ver el curso que se pueda tomar en varias materias.

Y el Gobierno también está en disposición de avanzar en las propuestas que se le presenten al Presidente Boric este martes y comenzar a darle viabilidad a trámites y soluciones.

El subsecretario del Interior, Víctor Ramos, manifestó que “creemos que, más allá de  cualquier tipo de debate, el esfuerzo que han hecho los ocho comisionados durante más de un año y diez meses, trasladándose por las cuatro regiones, dialogando con todas las partes de una región que ha vivido tantos dolores, les permite hoy día llegar a un acuerdo muy importante que puede significar una ruta muy legítima para cualquier tipo de gobierno en el futuro”.

Sostuvo que “esta comisión trabajó de una forma muy seria y responsable, insisto, son más de 400 horas que pusieron de trabajo de forma voluntaria, eso no ocurre habitualmente en la política. Hemos visto la renuncia de una senadora que tenía todas las posibilidades de ir a una reelección porque considera que lo que está en ese informe puede aportar y contribuir a la región donde ella vive”.

Víctor Ramos resaltó que “no creo que sea bueno que esta agenda sea absorbida por las diferentes competencias legítimas que tiene la democracia, por la disputa del poder de quien llega a gobernar o quien pueda administrar los destinos de la patria en adelante. Por lo mismo, quienes somos patriotas, quienes queremos nuestro país, también quienes hemos adquirido un gran cariño por la Región de la Araucanía, del Biobío y de todas sus expresiones, creemos que es el momento de la responsabilidad”.