“La segunda vuelta está abierta”: Daniel Núñez

Compartir

El senador del Partido Comunista apuntó a que “el desafío es mayor a lo que pensábamos, porque esperábamos una distancia mayor sobre Kast, pero reconociendo esa realidad sabemos que la segunda vuelta es otra elección”. Añadió que “la primera vuelta fue un avance, un triunfo importante que no se puede relativizar, pero es un triunfo que nos deja con un desafío gigantesco”. El también integrante del comando de Jeannette Jara expresó de cara al balotaje del 14 de diciembre, que se va a “requerir un esfuerzo máximo de todas y todos nosotros, que es captar toda aquella votación de Matthei donde hubo una votación más moderada, de exconcertacionistas, y también captar votación de Parisi”. Del contrincante de Jara, estimó que “Kast cada día compite por ser más extremo, más radical, y eso nos puede llevar a un derrotero muy peligroso”. Ante controversias sobre la actitud desde el gobierno frente a esta elección, el dirigente comunista dijo que el Presidente Boric, los ministros, todo el gobierno, tienen que gobernar, gobernar y gobernar con más energía que nunca para enfrentar y resolver los problemas que enfrenta el país” y enfatizó que “quienes van a enfrentar la campaña presidencial son los dos candidatos que van a estar en la segunda vuelta”. Indicó que “vamos a estar atentos a los pasos que dará Jeannette Jara y que se anunciarán en los próximos días” y no dejó de valorar queel Partido Comunista experimentó una consolidación en la Cámara de Diputadas y Diputados, y en el Senado” después de la pasada elección legislativa.

Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 18/11/2025. ¿Cuál es tu balance en relación a cómo quedó conformado el Congreso después de la elección del domingo pasado y lo que vendrá a partir de marzo del 2026?

Creo que la estrategia unitaria que implementamos -que se logró de manera parcial- y el plan y la lista unitaria que conformamos desde la Democracia Cristiana hasta el Partido Comunista, obtuvo un resultado positivo que es muy importante porque, en definitiva, alcanzamos a sacar una cantidad significativa en la Cámara de Diputadas y Diputados que, sumado a los parlamentarios del Partido de la Gente, le quita la mayoría a la derecha y a la extrema derecha. En el caso del Senado quedamos con un empate de 25 a 25, teníamos una correlación que era 27 a favor de la derecha. Por lo tanto, aún cuando preocupan las votaciones de las dos listas de la derecha, la división de ellos les restó electividad  y eso nos permite pensar que aún en un escenario negativo para Chile como sería el triunfo de la extrema derecha en las presidenciales, desde el Parlamento tenemos una correlación de fuerza favorable para ser oposición a José Antonio Kast si llegamos a ese escenario, y la misma fuerza para apoyar lo que serían las reformas y las medidas de Jeannette Jara como Presidenta de la República.

¿Específicamente, le fue bien, más o menos o mal al Partido Comunista en la legislativa?

El Partido Comunista experimentó una consolidación en la Cámara de Diputadas y Diputados, y en el Senado. En la Cámara Baja, en la elección anterior había elegido doce diputadas y diputados, ahora elegimos once, y experimentó un avance en el Senado con la elección de Karol Cariola como senadora. Es un resultado de consolidación, de un avance parcial, un resultado importante que valoro y que estuvo muy vinculado a la fuerza que logró desplegar la candidata presidencial Jeannette Jara. Claramente para nuestras y nuestros candidatos parlamentarios apoyarse en la figura de nuestra candidata presidencial fue un elemento muy importante para aumentar la votación y enfrentar un escenario muy complejo, porque esta era la primera elección parlamentaria con voto obligatorio y eso planteaba crecer en el número de electores que votaran por ti, era un universo muy grande comparado con las elecciones anteriores con voto voluntario.

En el ambiente está la sensación de que ganaron los Republicanos, la extrema derecha sacó buena votación, que al oficialismo no le fue del todo bien.

Tenemos un hecho que no podemos desconocer y es que estamos en un ciclo que fue marcado por la derrota en el proceso constitucional y en el posterior auge que tuvo la extrema derecha tanto en Chile como en el mundo. Y en Chile, en el número de votos, la derecha creció de forma significativa, pero su división en dos listas parlamentarias, tuvo como efecto que las fuerzas democráticas lograran resistir este avance y eso hizo que la extrema derecha y la derecha no tengan mayoría en la Cámara Baja, están a uno o dos votos de tener la mayoría, y en el caso del Senado quedamos empatados. No es que estemos contentos, porque sabemos y estamos conscientes del peligro que hay en Chile que implica retrocesos en materia de avances sociales, de libertades sociales y ciudadanas, pero estamos resistiendo ese embate y el resultado parlamentario fue mejor de lo que nos habían pronosticado varios analistas.

¿Y como recibiste la votación de Jeannette Jara con el 26%? Del comando hablaron días antes de un 28%, pero se había dicho que ojalá estuviera arriba del 30% en la primera vuelta, yo recuerdo una entrevista contigo donde planteaste eso y que ojalá Jara aventajara por cuatro o cinco puntos a Kast. ¿Cómo encarar esa dato-realidad que está sobre la mesa?

Lo primero, es que teníamos como objetivo ganar la primera vuelta y ese objetivo se cumplió. No es un detalle porque meses atrás se hablaba que la centroizquierda y el progresismo estaban en una crisis tan grande que ni siquiera era seguro que su candidatura pasara a segunda vuelta. Y no sólo pasamos a segunda vuelta sino que ganamos la primera vuelta, aunque la distancia con el candidato José Antonio Kast fue menor a la que esperaba, como recordaste, yo esperaba una distancia un poco más grande. Entonces, sabemos que ahora tenemos un desafío importante que va a requerir un esfuerzo máximo de todas y todos nosotros, que es captar toda aquella votación de (Evelyn) Matthei donde hubo una votación más moderada, de exconcertacionistas, y también captar votación de (Franco) Parisi, para de esa manera, sumando votación de otros candidatos, llegar a ganar la segunda vuelta. La primera vuelta fue un avance, un triunfo importante que no se puede relativizar, pero es un triunfo que nos deja con un desafío gigantesco, porque se requerirá un enorme trabajo, un enorme esfuerzo para sumar todo lo que tengamos que sumar para una segunda vuelta donde la derecha roza el 50%. Por tanto, tenemos que hacer ese esfuerzo gigantesco para que seamos nosotros los que superemos el 50% y ganar la elección.

Quedan unas tres semanas de campaña, es un tiempo corto para una elección de esta envergadura, y se está hablando de quién entra al comando, qué cambia, qué se ajusta, ¿es por ahí lo que hay que potenciar en estas semanas?

No hay que ponerse ansioso, no hay que caer en nada que implique desesperación, sabemos que tenemos un tiempo que es muy breve, sabemos que la segunda vuelta va a requerir de un gran esfuerzo. Pero quien define cómo se estructura el comando, quién se incorpora, qué se enfatiza, es la candidata Jeannette Jara. Ella sabrá qué decisiones tomar en los próximos días, Estamos con mucha calma y, lo más importante, con la convicción de que hoy Chile requiere avanzar, consolidar lo que hemos logrado en materia de conquistas sociales y, por supuesto, resolver los problemas urgentes que tiene el país en seguridad, en ingreso que permita llegar a fin de mes, por eso hay propuestas de Jeannette Jara tan importantes como el sueldo vital de 750 mil pesos. Vamos a estar atentos a los pasos que dará Jeannette Jara y que se anunciarán en los próximos días.

Por lo que me dices, ustedes ven abierta la puerta a un posible triunfo de Jeannette Jara en la segunda vuelta.

Creemos que la segunda vuelta está abierta, no está resuelto quién será la presidenta o el presidente. Obviamente que el desafío es mayor a lo que pensábamos, porque esperábamos una distancia mayor sobre Kast, pero reconociendo esa realidad sabemos que la segunda vuelta es otra elección, que hay gente que votó por otros candidatos y que ahora ve en Kast una figura extrema que polariza al país, que no da confianza para llegar a acuerdos, que es clave de un presidente, y así estamos con toda la chance de ganar la segunda vuelta.

¿Dónde debe situarse el Presidente Gabriel Boric y el gobierno en estas semanas de cara al balotaje?

El Presidente Boric, los ministros, todo el gobierno, tienen que gobernar, gobernar y gobernar con más energía que nunca para enfrentar y resolver los problemas que enfrenta el país. Sabemos que hay temas pendientes en materia de salud, de obras públicas, de educación, de vivienda, hay muchos ámbitos en los cuales trabajar y ante eso el deber de ellos es gobernar. Quienes van a enfrentar la campaña presidencial son los dos candidatos que van a estar en la segunda vuelta.

Ya hemos visto los resultados de la elección, fuerzas nuevas que se posicionan, candidaturas sorpresa, Chile sumándose al avance de la extrema derecha mundial, ¿realmente ahora se entra a un nuevo ciclo político y que se verá más claro a partir del 2026?

La elección de primera vuelta dio cuenta de un escenario distinto a lo que teníamos tradicionalmente en términos de los llamados tres tercios, con la izquierda, el centro y la derecha como posiciones políticas-ideológicas y partidos muy representativos de cada sector. Es cierto que los sectores democráticos, progresistas, de izquierda, constituimos hoy un sector muy relevante, pero emergió un malestar social, una distancia de la ciudadanía con la política, y que toma forma en función de candidatos despolitizados, que desafían cierto esquema. En eso, por ejemplo, la figura de Parisi representa un poco ese nuevo esquema. Por la derecha tenemos que Kast cada día compite por ser más extremo, más radical, y eso nos puede llevar a un derrotero muy peligroso. Lo que conocíamos desde el noventa, en esos años, como marco político, está cambiando y posiblemente tengamos las tendencias más consolidadas y se abrirá otro juego.

Van 48 horas desde la elección y desde la extrema derecha reforzaron su golpeteo en particular al Partido Comunista y a Jeannette Jara, de hecho la llaman la candidata del PC, en una distorsión y desinformación porque ella es formalmente candidata de un conglomerado. Se está volviendo a hablar diferencias en el PC en cuanto a Jara y otras cosas, ¿qué recaudos están tomando?

Lo que estamos viendo es que Kast cada vez se acerca más a (Johannes) Kaiser y hace suyas sus propuestas, y uno ve que cada día se parecen más, son como gemelos, y Kaiser en su cierre de campaña le declaró la guerra al Partido Comunista y ya están usando muchos espacios para golpear y hablar agresivamente sobre el PC y supuestas situaciones. Se ve una actitud muy bélica, muy odiosa, hay prácticamente llamados a la agresión, y es algo que debiera estar ajeno a un debate democrático sano, de convivencia normal en democracia. La agresión y la descalificación hoy en día la pone la extrema derecha y, por supuesto, en la medida que no ven cumplidos sus objetivos se ponen más violentos y más agresivos. En eso no descartamos que haya provocaciones hacia el Partido Comunista especialmente, más si seguimos captando una adhesión ciudadana tan importante como la que tuvimos en las parlamentarias y en la votación de Jeannette Jara en la primera vuelta. Yo quiero destacar que nunca antes una militante del Partido Comunista había encabezado una coalición tan amplia y había logrado un resultado con la cantidad de votos que se llevó. Porque si se ha dicho que la centroizquierda retrocedió, si uno toma la votación en términos de cantidad de votos, en una votación con un universo mucho más grande y con votantes obligados por ley, se sacó la votación parecida a la que tenía la centroizquierda hace unos años. Ocurrió algo inédito en Chile y es que una comunista lidera una coalición de fuerzas democráticas, que tiene una fuerza electoral gigantesca, y que ahora está en una batalla por ganar la segunda vuelta.