“En la situación en que estamos, todo voto suma”: Pierina Ferreti

Compartir

La presidenta de la Fundación Nodo XXI no duda en plantear que hay que ir por quienes votaron por Franco Parisi y por los exconcertacionistas y personas democráticas que respaldaron a Evelyn Matthei, pero enfatiza: “Las mayorías están en los sectores populares, y la candidatura de Jeannette Jara tiene que tratar de recuperar el voto popular”. En esa línea opina que “la actitud que debemos tener es de escucha, de apertura, y de entender que una izquierda que se precie, debe buscar representar a la clase trabajadora y al pueblo tal cual es y no alentar a un pueblo que sólo existe en nuestra imaginación”. Plantea que hay que explicar que “al sector popular le conviene más votar por Jara que votar por Kast”. Sobre los cálculos que hacen desde la candidatura de José Antonio Kast sumando sus votos a los de Kaiser y Matthei, sostiene que “lo sabe la derecha, lo sabe la izquierda, que las sumas en política no son aritméticas. La mayoría de segunda vuelta hay que construirla”. Alerta ante vocerías desde el oficialismo en el sentido de que “no hay espacio para ningún gustito personal, para ningún mensaje fuera de lo que se defina respecto a lo que nos puede llevar a un triunfo, y construir la mayoría que necesitamos”. En el análisis de los resultados electorales globales, señala que “se fue demostrando el agotamiento de las fuerzas políticas de la transición, las fuerzas que lideraron y hegemonizaron la transición chilena”.

Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. Santiago.18/11/2025. En lo global, haciendo un balance, ¿qué deja esta elección?

Lo básico es que deja a Jeannette Jara y José Antonio Kast situados para la segunda vuelta y echa por tierra unas hipótesis instaladas las últimas semanas como el triple empate en la derecha, a Jara con un resultado muy superior del 30% y distancia enorme con Kast y, en el caso de Jara, se cumplen, más o menos, los pronósticos que el comando había entregado. Son resultados que si bien muestran que la contienda de segunda vuelta es difícil y desafiante para nuestra candidata, es un dato que ya teníamos, ya sabíamos que la segunda vuelta venía difícil. Pero también los resultados parlamentarios y la emergencia de (Franco) Parisi abren oportunidades que ahora son claves para elaborar la estrategia de segunda vuelta. Precisamente, un dato importante de la elección es el buen resultado de Parisi, subvalorado por las encuestas, subvalorado por las élites política y empresarial, y el hundimiento de Evelyn Matthei que no es anecdótico, ya que en la elección de 2021 tanto “Chile Vamos” con el candidato (Sebastián) Siches, como la candidata de la ex Concertación, Yasna Provoste, mostraron resultados muy bajos. Al final, se fue demostrando el agotamiento de las fuerzas políticas de la transición, las fuerzas que lideraron y hegemonizaron la transición chilena. Se hunde esa derecha, esa Concertación, que en parte este año estuvo representada por Carolina Tohá en las primarias, aunque siguen teniendo presencia parlamentaria. Pero la emergencia de nuevas fuerzas políticas, entre ellas el Frente Amplio, y los votos de (Johannes) Kaiser y Parisi te hablan de un nuevo mapa.

Se agrega a lo que señalas que se produjo el avance del Partido Republicano, a la vista está la votación de los candidatos de extrema derecha, lo que ocurre con el Partido de la Gente, la debacle de “Chile Vamos”, partidos del oficialismo y la derecha que perderán su registro, ¿es parte del nuevo mapa político?

Hay que poner mucha atención si miramos el resultado de las parlamentarias, el buen resultado que obtiene el Partido de la Gente y el retroceso de partidos tradicionales de “Chile Vamos”. Renovación Nacional sufrió una merma importante, la UDI (Unión Demócrata Independiente) también, y si lo juntas con el resultado presidencial, te muestra un reordenamiento de la derecha chilena, principalmente, donde el partido que aparece hegemónico es el de Kast. Esto no ocurre de la noche a la mañana, son procesos que veníamos observando, José Antonio Kast lleva tres elecciones en el cuerpo, un trabajo territorial ininterrumpido, y eso empezó a rendir frutos para su partido y su candidatura. Por otro lado, tenemos la emergencia de Parisi, y es un fenómeno que tanto Kast como nuestro comando vamos a mirar con mucho interés. Al votante de Parisi ni la derecha tradicional, ni la centroizquierda de la transición, ni las fuerzas de izquierda, le habla. Es una parte de Chile que podríamos caracterizar como hijo profundo de la modernización neoliberal chilena, es un Chile de aspiraciones culturales y materiales de ascenso social y que ha visto esas posibilidades limitadas. Es un sector ascendente, jóvenes que pudieron ir a la universidad, al contrario de sus padres, que tuvieron un pasar económico mejor que el de sus abuelos, y hoy se encuentran con futuros truncados. Es un Chile que aspira a más, en un país que no les da las oportunidades de progreso, de ascenso, que desearían. Es un Chile que quiere protección social, pero libertad para emprender, muy crítico de las elites políticas tanto de centroizquierda o de derecha, que se siente ninguneado por unos y por otros, rodeado por derecha y rodeado por izquierda. Por tanto, es un Chile que hay que mirar con interés, con respeto, erradicar desde nuestro mundo el término de “facho pobre”, o de pobres sin consciencia de clase. La actitud que debemos tener es de escucha, de apertura, y de entender que una izquierda que se precie, debe buscar representar a la clase trabajadora y al pueblo tal cual es y no alentar a un pueblo que sólo existe en nuestra imaginación. Tenemos un gran desafío en ese Chile que en esta elección se expresó con la votación de Franco Parisi, como candidato a presidente que estuvo a punto de alcanzar a Kast, le respiró cerca de la nuca a Kast, y ver su votación parlamentaria.

¿Entonces, para la segunda vuelta, coincides en que hay que ir por ese votante, de ese Chile que describes? ¿E ir a buscar otro votante para Jara, para ampliar su margen a partir del 26% que obtuvo? Considerando, por ejemplo, que hubo gente ex Concertación que votó por Matthei.

En la situación en que estamos, todo voto suma. Hay que ir a buscar todos los votos posibles. Una parte de esos votos es ese segmento de la ex Concertación que apoyó a Matthei y hay que apelar a esa dirigencia política que abiertamente apoyó a Matthei pero que durante toda la transición y la dictadura estuvo al lado de la democracia. Me parece que un sector importante de esa gente no quiere votar por Kast, no quiere votar por un pinochetista, por muchas diferencias que tengamos, es gente que en horas importantes estuvo contra (Augusto) Pinochet y del lado de la democracia. Hay que conversar con ese mundo para demostrar que votar por Jeannette Jara hoy es votar por la democracia y por defender aquello que costó tanto conquistar, y votar por ella no los hace correligionarios de ella, los hace parte del compromiso democrático del que históricamente han sido parte. Ahora, ese votante exconcertacionista que se fue con Matthei no es una mayoría abrumadora, es un voto que suma. Ya te hablé del votante de Parisi. Ahora, dónde están las mayorías. Las mayorías están en los sectores populares, y la centroizquierda y la izquierda, la candidatura de Jeannette Jara, tiene que tratar de recuperar el voto popular, que ya lo tiene en ciertos sectores, como las comunas populares de la Región Metropolitana, de Valparaíso, en Coquimbo, en Aysén, en Magallanes. Pero hay que recuperar el voto popular en el norte del país, que fueron regiones históricamente de izquierda, hay que ganar el voto popular ahí. Hay que hacer que el voto popular que no votó por Jara en la primera vuelta, pero que votó por Parisi o por otro, encuentre que la candidatura de Jeannette Jara es más conveniente a sus intereses. Eso es algo que se puede hacer. Al sector popular le conviene más votar por Jara que votar por Kast. Tienen que ver sus intereses representados en Jara y no en Kast, es un votante que se divorcia, que quiere libertades, que quizá está por el aborto, que quiere mejores sueldos y mejores pensiones, que quiere que quiten impuestos a medicinas, a los pañales, que haya salario vital, cosas que Kast se niega o no conseguirá. Hay que hacer que el pueblo chileno que no votó por Jara en primera vuelta, vea que votar por ella en segunda vuelta le conviene. No es una apelación moral, tiene que ser una conveniencia material, concreta, que se vea que con Jara van a estar mejor materialmente. Todo eso debe ser recogido porque cabe perfectamente en una candidatura de izquierda. Por ejemplo, Parisi le habló al Chile endeudado, emprendedor, y siendo bien honestos, los intereses de ese sector del pueblo, de los trabajadores, de esos emprendedores, deben estar mejor representados en Jeannette Jara que en Kast.

Con lo que me dices, hay ventanas, hay puertas abiertas a un triunfo de Jara en la segunda vuelta. Porque se están haciendo sumatorias de los votos de Kast, de Kaiser, de Matthei, y se le asigna una mayoría lista al candidato Republicano.

La derecha va a decir que esto está ganado, y que sus votos suman cincuenta y dos puntos más, y eso no es así. Sabemos, y lo sabe la derecha, lo sabe la izquierda, que las sumas en política no son aritméticas. No se puede hacer una simple suma aritmética de Kast, Matthei, Kaiser y Parisi para la derecha, eso no es así. La mayoría de segunda vuelta hay que construirla. No nos podemos hacer los ciegos de que el panorama es desafiante y difícil para la candidatura de Jeannette Jara, eso es así, pero la política es al arte de sumar sumas que no son naturales, que no se dan de manera mecánica o espontánea. No es natural que se sume un votante de Parisi con uno de Jara, pero tenemos que hacer que eso ocurra, hay que construir esa mayoría. Hay necesidades, razones, anhelos de otros sectores, que tienen los elementos suficientes para construir esa mayoría de Jara. Será un trabajo fino, muy bien pensado, para convocar a más gente y a ese Chile que votó por Parisi. Hay elecciones anteriores que mostraron que nunca se trató de sumas aritméticas, aunque la derecha dirá lo que tiene que decir para su beneficio, para sacar cuentas alegres. Nosotros debemos afirmarnos en que podemos ser los genuinos representantes de los anhelos de la mayoría. Hay una mayoría social que tiene aspiraciones y anhelos muy de sentido común, muy urgentes, como poder llegar a fin de mes con el sueldo, no seguir endeudándose, llegar vivo a su casa, que no lo asalten, que haya orden y seguridad pública, también que haya mejores salarios y mejores pensiones. La mayoría de Chile está de acuerdo con eso, y debemos hacer que la mayoría social que está de acuerdo con eso se convierta en una mayoría electoral. Eso es perfectamente posible y Jeannette Jara tiene cualidades inigualables para liderar ese desafío. Con más autoridad que nadie puede hablar de meritocracia, de estudiar, trabajar, llegar lejos en sus esfuerzos.

Ya quedó conformado el Congreso con sus correlaciones de fuerzas. ¿Al final del día, cómo quedaron el Frente Amplio, el Partido Comunista, el Socialismo Democrático?

Contra todos los augurios que siempre hay, como que el Frente Amplio ahora sí se iba a desplomar, que le iban a pasar la cuenta, sigue siendo la bancada más numerosa de la izquierda y la centroizquierda, esa es una buena noticia. Creo que el Partido Comunista y el Partido Socialista pueden sacar cuentas alegres de esta elección, y la izquierda de la coalición de centroizquierda se fortalece y eso es una buena noticia. Dentro de un Parlamento donde no tenemos mayoría, pero son datos que hay que tener en consideración para el peso interno de los componentes del conglomerado de izquierda y centroizquierda que tiene que afianzarse y que tiene que seguir existiendo más allá de esta elección, porque no está el tiempo para estimular divisiones. Claramente no obtuvimos una mayoría en el Congreso, la derecha tampoco tuvo una clara mayoría, no alcanzó los 78 votos de la mayoría absoluta, estuvo lejos de los cuatro séptimos, el Partido de la Gente adquirirá una relevancia muy considerable. En el Senado se logra un empate, entonces no fue el desastre que alguna vez se anunció con una supra mayoría de derecha, pero no será un Congreso fácil si Jeannette Jara gana la elección presidencial, bueno, para Kast tampoco.

¿Cómo le fue al Presidente Gabriel Boric con este resultado?

El Presidente Boric, como líder de una coalición política que él mismo contribuyó a formar, puede sacar una cuenta alegre. Primero, su partido político, el Frente Amplio, que algunos pudieron decir que iba a sentir los rigores de ser el partido del Presidente de la República, se sigue afianzando con la mejor representación parlamentaria de la coalición de gobierno. En total, las fuerzas de izquierda y centroizquierda tienen alrededor del 42% de la Cámara de Diputadas y Diputados, lo que sin ser una mayoría no es una debacle, es un resultado superior al 30% que se le atribuye al gobierno. Creo que se ratifica que el gobierno ha hecho buenas opciones en determinadas políticas que le hablan a muchos mundos, como condonar el Crédito con Aval del Estado. El Presidente Gabriel Boric podrá defender que empujó políticas como el término del CAE, el copago cero en Salud, el aumento de pensiones, el aumento del salario mínimo, que ya tiene un reconocimiento de sectores importantes de la población. Hay varias cosas que el Presidente Boric y el gobierno van a lucir con orgullo.

Queda menos de un mes para la elección de segunda vuelta, ¿crees que en estas semanas desde las dirigencias y vocerías de los partidos que apoyan a Jara debería existir una mejor administración de sus diferencias, de sus matices, de cuida el fuego amigo? Abrir un flanco te puede tener una semana completa enredada y desviando atenciones, y quedan como tres semanas.

Estudios nuestros y de otras fundaciones, centros de pensamiento y universidades, indican que las personas están aburridas de ver los políticos peleando entre ellos. Esa cacofonía de dimes y diretes, hace un tremendo daño a la política. Es el momento de no hacer ningún ruido, nada que desentone con lo que la candidata decida priorizar para la campaña, donde todas las fuerzas políticas, todas las dirigentas y dirigentes, todas las vocerías, todas las personas que intervengan en el debate público, tienen que disciplinadamente cuadrarse con la campaña. No hay espacio para ningún gustito personal, para ningún mensaje fuera de lo que se defina respecto a lo que nos puede llevar a un triunfo, y construir la mayoría que necesitamos. Sería indignante, una irresponsabilidad imperdonable, estar viendo que integrantes de esta coalición se enreden en dimes y diretes. El llamado es a la responsabilidad, a la conciencia histórica, y hacer todo en el lugar donde una o uno está, para que triunfemos en la segunda vuelta. No está el contexto para andar dándose gustitos personales.