IA ayuda a mujeres migrantes

Compartir

Esta herramienta digital desarrollada busca lograr el objetivo del proyecto de entregar información confiable y accesible sobre salud a las mujeres migrantes en nuestro país, colaborando así a que conozcan sus derechos, puedan acceder a los diversos servicios de salud y tengan una compañía en su inserción al sistema.

Santiago. 9/2025. El proyecto “Mujer migrante informada en salud” desarrollado por académicos/as de diversas facultades y del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, generó una herramienta concreta en búsqueda de solución al problema matriz: esta es la IA MMISalud espacio donde las mujeres migrantes encontrarán información fidedigna y clara para acceder al sistema de salud de nuestro país.

La iniciativa, que tiene colaboración del Servicio Nacional de Migraciones y que fue desarrollado por académic@s y colaborador@s de las facultades de Ciencias Sociales y Medicina, junto al Hospital Clínico de la Universidad de Chile, busca dejar en evidencia las diversas dificultades que presentan las mujeres migrantes y l@s funcionari@s del sistema de salud para generar una atención inclusiva, digna y eficiente.

Caterine Galaz, académica de la Universidad de Chile e investigadora responsable del proyecto MMI-Salud, señala que “al efectuar esta investigación durante 12 meses buscábamos resolver varios puntos relevantes al unísono: identificar las barreras socioculturales que enfrentan las migrantes, caracterizar la comprensión sobre ellas existentes en el personal de salud, entender las prácticas de humanización en la atención en salud para generar recomendaciones a los servicios de salud y desarrollar una herramienta digital que favorezca la accesibilidad a la información por parte de las mujeres migrantes. Así fue como se generó la web como producto final con un asistente virtual IA que puede responder inmediatamente las consultas efectuadas”

La investigación, que utilizó como metodología el diagnóstico y estudio a través de encuestas y grupos de discusión presenciales y online, arrojó como principales resultados que los problemas de entendimiento e ingreso al sistema de salud se dan por barreras socioculturales, por los obstáculos legales, administrativos y condiciones de inserción como por las complejidades propias del sistema de salud. Además, por los llamados agentes claves para accesibilidad, que son amistades, familiares y las RRSS, de donde se obtiene la información como fuente primaria, pero no siempre en forma fidedigna.

Otro punto relevante de impedimento al acceso, es el sistema de trabajo precario en que se encuentran con largas jornadas laborales en uno o más empleos o los turnos que efectúan, que no les permite tener tiempo de acceso a los horarios de atención.

Por ello esta herramienta digital desarrollada busca lograr el objetivo del proyecto de entregar información confiable y accesible sobre salud a las mujeres migrantes en nuestro país, colaborando así a que conozcan sus derechos, puedan acceder a los diversos servicios de salud y tengan una compañía en su inserción al sistema.