El posicionamiento internacional del espacio “En Defensa de la Democracia”

Compartir

Se volvió a producir encuentro promovido por presidentes progresistas de Chile, Brasil, Colombia, Uruguay y España, donde se recibió carta firmada por 44 Premios Nobel, apoyando la iniciativa. En la reunión, efectuada en el marco de la Asamblea General de la ONU, se reconoció que la polarización, el extremismo y la difusión de desinformación son fenómenos transnacionales que erosionan el tejido social y alimentan la violencia y la inestabilidad.

Sede Naciones Unidas. 26/9/2025. Nuevamente se produjo un encuentro en el espacio “En Defensa de la Democracia” impulsado por los presidentes progresistas de Chile, Brasil, Colombia, Uruguay y España. Esta vez fue en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas que se celebró esta semana en la sede la organización en Nueva York, Estados Unidos.

La reunión es considerada una plataforma que busca fortalecer la cooperación entre Estados democráticos afines frente a desafíos como la erosión institucional, la desinformación, los discursos de odio y la desigualdad social.

Los mandatarios de esas naciones, Gabriel Boric, Inacio “Lula” Da Silva, Gustavo Petro, Yamandú Orsi y Pedro Sánchez enfatizaron que el mundo atraviesa un período de profunda incertidumbre, marcado por crecientes amenazas a la democracia, la soberanía estatal y la cohesión social.

A partir de ello, reiteraron su compromiso con la defensa de la democracia, expresaron profunda preocupación por el agravamiento de la desigualdad social y económica, y por el auge de grupos que promueven ataques contra el Estado de derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales y la desinformación y tecnologías digitales, con el fin de contrarrestar narrativas manipuladoras y garantizar el acceso a información confiable.

En el encuentro “En Defensa de la Democracia” se reconoció que la polarización, el extremismo y la difusión de desinformación son fenómenos transnacionales que erosionan el tejido social y alimentan la violencia y la inestabilidad.

También se planteó la necesidad de actuar de manera unida para enfrentar el fenómeno global del auge del extremismo en todas sus formas. También se comprometieron a abordar la proliferación de la desinformación y la manipulación mediática, así como a contrarrestar los riesgos derivados del uso irresponsable de las tecnologías digitales y de la Inteligencia Artificial.

Los jefes de Ejecutivos valoraron el papel de Naciones Unidas, su rol en la promoción de la estabilidad y la democracia a nivel internacional, y reivindicaron el compromiso con la construcción de un orden internacional basado en el respeto mutuo, la paz, el respeto a la soberanía, la cooperación solidaria y el multilateralismo.

Se informó que los jefes de Estado participantes de este espacio, recibieron una carta de Joseph Stiglitz y Maria Ressa, firmada por 44 Premios Nobel, en apoyo al encuentro “En Defensa de la Democracia”.

Al espacio fueron invitados en esta ocasión representantes de Albania, Bolivia, Cabo Verde, Guatemala, Honduras, San Vicente y las Granadinas, Senegal, México, Noruega, así como el presidente del Consejo Europeo, António Costa, el secretario general del Consejo de Europa, Alain Berset, y secretario general adjunto de las Naciones Unidas, Guy Ryder.