Aniversario de “El Siglo”. 85 años de Soberanía Informativa

Compartir

Definido en distintas fases como “el cañón de largo alcance” y el “primer activista de la revolución chilena”, el periódico El Siglo, uno de los más antiguos medios de prensa de Chile, cumple este 31 de agosto 85 años de existencia desarrollando un periodismo contrahegemónico, contribuyendo al equilibrio informativo y a la diversidad en el sistema comunicacional del país, y entregando noticias, reflexiones, debates, análisis e informaciones vinculadas a la defensa y promoción de los derechos del pueblo y la transformación de la sociedad chilena.

Úrsula Fuentes Rivera. Periodista. “El Siglo”. 23/8/2024. El Siglo, uno de los periódicos más antiguos de Chile, llegará el próximo 31 de agosto a 85 años de vida. Algo considerado como una proeza, considerando todos los períodos históricos del país que este medio vio pasar, incluidos dos de corte autoritario y dictatorial, donde el periódico fue ilegalizado y sus ediciones salieron de forma clandestina.

Surgido en los tiempos de la linotipia, la tinta y el papel periódico, El Siglo se desenvuelve ahora en la era digital y en multiformes plataformas comunicacionales para dar la batalla de las ideas y la batalla político-cultural, tan necesarias en estos tiempos de la guerra de “quinta generación” o guerra sin contacto, en la que se utilizan masivamente los medios cibernéticos para manipular, dominar y demoler la fuerza intelectual contraria y en la que abundan las noticias falsas o “fake news”, con la instalación de la “posverdad” y el “miedo social”, lo que es un desafío para los medios alternativos y populares.

Hoy El Siglo es uno de los pocos medios alternativos y de izquierda que quedan en el escenario mediático, con presencia en un Portal Web, redes sociales y ediciones impresas, entregando otra mirada respecto a la realidad del país y los procesos mundiales, totalmente diferenciada de la prensa convencional y conservadora.

El periódico es heredero de la tradición de prensa obrera y popular abierta con “El Despertar de los Trabajadores”, fundado por el obrero tipógrafo Luis Emilio Recabarren, creador de varios diarios. El Presidente de la República, Pedro Aguirre Cerda, dedicó una fotografía a El Siglo para saludarlo por su aparición, seguro de que este diario contribuiría al cumplimiento del programa nacional de progreso de su Gobierno, que aspiraba, sobre todo, a desarrollar industrialmente al país.

Según señala el documento “Las finanzas del Partido: problema político de vital importancia”, publicado durante el X Congreso Nacional del Partido Comunista, esta colectividad habría discutido en aquel Congreso comprar una propiedad para el periódico “Frente Popular” y montar una nueva imprenta, idea que tomó fuerza, dándose inicio a una campaña para recolectar un millón de pesos.

Durante la campaña el PC resolvió editar un nuevo diario de alcance nacional, capaz de competir con los principales periódicos del país: El Siglo. Para ello, con el aporte solidario de militantes y de trabajadores y trabajadoras y mediante nuevas estrategias de financiamiento como el avisaje, el Partido Comunista compró una rotativa y una casona de dos pisos en calle Moneda 716, en la esquina con Mac Iver. En el primer piso del inmueble funcionó El Siglo.

“En el corazón de Santiago, a escasas cinco cuadras de la Plaza de Armas, se yergue un edificio de dos pisos, portando como antorcha la estrella con la hoz y el martillo”, escribía el mismo periódico el 31 de octubre de 1945. Para sus adversarios, el edificio de El Siglo era el símbolo del poder que había logrado adquirir el comunismo en el país.

El Siglo no pudo estar ajeno a los avatares políticos. En la primera etapa de su vida, hasta octubre de 1947, dejó de circular sólo por dos días, al ser clausurado por el Gobierno que encabezaba el vicepresidente Alfredo Duhalde, quien sustituyó al Presidente de la República, Juan Antonio Ríos tras su renuncia.

Sin embargo, el 22 de octubre de 1947el PC y su periódico El Siglo fueron flanco de acoso. En una acción coordinada a lo ancho y largo del país, policías y agentes de investigaciones detuvieron a dirigentes sindicales y militantes comunistas. El edificio de Moneda 716 fue uno de los primeros blancos. Cerca de 200 carabineros ingresaron y se llevaron detenidos a todo el personal de reporteros, prensistas, linógrafos, fotograbadores y correctores de pruebas.

Tras la arremetida gubernamental, se acabaron los créditos bancarios y disminuyeron las empresas dispuestas a contratar publicidad en el diario. El Siglo sobrevivió́ a pulso hasta el 14 de julio de 1948, debido a la Ley de Defensa de la Democracia​ aprobada durante el Gobierno de Gabriel González Videla, que proscribió al Partido Comunista, persiguió a sus militantes y dejó en la ilegalidad la circulación de El Siglo.

El 25 de octubre de 1952 -apenas fue derogada dicha ley y ocho días antes de que González Videla entregara el mando del país a Carlos Ibáñez del Campo- El Siglo reapareció con un equipo de más de 500 obreros y empleados gráficos y 27 periodistas. Su nueva ubicación era un edificio en Lira 363, donde funcionó la icónica Imprenta Horizonte del Partido Comunista, de donde salieron publicaciones de izquierda como Las Noticias de Última Hora, Puro Chile y Quinta Rueda.

Durante el Gobierno de la Unidad Popular, El Siglo adquirió una gran notoriedad y mantuvo una línea editorial e informativa de compromiso con ese proyecto, dando espacio al pensamiento y la acción del movimiento social y político, y de defensa de la democracia. Era uno de los diarios con mayor tiraje y circulación en el país, teniendo una tirada diaria de 29 mil ejemplares.

En 1971 llegó la primera rotativa offset del país a la Sociedad Imprenta Horizonte. Ese mismo año, El Siglo abandonó el edificio de Lira 363 que compartía con la imprenta, para trasladarse Lord Cochrane 205. Ahí también se instaló en 1973 una nueva rotativa gracias a Pablo Neruda, quien la compró por 400 mil dólares con las ganancias del Premio Nobel, obtenido dos años antes.

El lunes 10 de septiembre, en la redacción de El Siglo desconocían que el golpe civil militar ya había comenzado. No pensaban que el titular “Cada cual en su puesto de combate” empezaría adquirir un significado dramático la mañana siguiente. Alrededor de las cuatro de la tarde, mientras los reporteros de El Siglo empezaban a redactar sus textos en las máquinas de escribir, los golpistas ya habían firmado el acta de constitución de la Junta Militar.

Cerca de las 23 horas el periodista y jefe de crónica, Jaime Chamorro, quien debía cubrir el turno de noche hasta la una de la madrugada, recibió un llamado que rompió el silencio que reinaba en la sala de redacción. Un amigo porteño lo llamó para comentarle que estaba presenciando un hecho extraño, movimientos de la Armada.

Cuando el reloj marcó las 00:45 horas y al no tener ninguna otra novedad -salvo la de Valparaíso, que no tenía cómo confirmar- Chamorro cerró la edición del periódico. La última que él editaría, porque tras el golpe de Estado, El Siglo fue cerrado junto con otros medios y muchos de sus trabajadores fueron víctimas de la represión.

El edificio en Lord Cochrane 205 hoy es un restaurante, la casona de Lira 363 donde funcionó junto a la Imprenta Horizonte luce como un edificio de departamentos y el paradero de los equipos y archivos confiscados por la dictadura se mantiene desconocido. La imprenta de calle Lord Cochrane desapareció el mismo 11 de septiembre de 1973: todas sus rotativas fueron destruidas en la Fundición Libertad y vendidas como fierro viejo.

El mantener un compromiso editorial con los intereses transformadores del pueblo le ha costado caro a El SigloDurante la dictadura muchos de sus periodistas y trabajadores fueron asesinados, torturados, desaparecidos, encarcelados, relegados y exiliados. A ellos, en estos 84 años, se les rinde un homenaje imperecedero.

Durante esa época amarga de la historia de Chile, El Siglo se mantuvo en la clandestinidad y circuló esporádicamente, con gran dificultad, debido a la persecución que sufrió.

Se publicó en forma de boletín irregular y a partir de la segunda mitad del año 1988, como edición continuada de la última de 1973.​ En ese tiempo el lema del diario era “El primer activista de la revolución chilena”.

En septiembre de 1989 aparece nuevamente como una publicación de circulación legal, hasta la actualidad y a la cual se puede acceder en www.elsiglo.cl y en redes sociales.

Destacados intelectuales y dirigentes comunistas han pasado por la sala de redacción de El Siglo, entre ellos los escritores de la generación del 38, Juvencio Valle, Nicomedes Guzmán y Volodia Teitelboim, quien recibió el Premio Nacional de Literatura en 2002 y su primer subdirector, y Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura.

Del mismo modo las páginas del periódico recibieron los escritos Luis Corvalán, secretario general del PC entre 1958 y 1990, quien fue director de El Siglo entre 1945 y 1948, al igual que el dirigente comunista Orlando Millas, quien ejerció el mismo cargo en 1952.

Otros colaboradores permanentes han sido el periodista y Premio Nacional de Literatura 2006, José Miguel Varas, el economista y exvicepresidente del Banco Central, Hugo Fazio, y el abogado de derechos humanos Eduardo Contreras, quien fue subdirector de El Siglo y la primera persona junto a Gladys Marín en presentar una querella criminal contra el dictador Augusto Pinochet.

También han sido directores del periódico el dirigente comunista Jorge Insunza; el poeta y periodista Fernando Quilodrán; el actual encargado de Relaciones Internacionales del Partido Comunista, Claudio Denegri; el periodista Juan Andrés Lagos y el periodista Hugo Guzmán (quien dirige actuablemente el periódico).