Derrota del MAS y voto nulo marcaron elección presidencial en Bolivia

Compartir

Dos candidatos de la derecha pasaron a segunda vuelta.

Agencias. La Paz. 18/8/2025. El Movimiento al Socialismo, tras dos décadas en la presidencia de Bolivia vivió una jornada electoral oscura al ser derrotado en los comicios presidenciales y pasando a segunda vuelta dos candidatos de la derecha.

Además, se produjo un alto porcentaje de votos nulos, cercano al 20%, muy alto en elecciones bolivianas y que representaría un descontento con las opciones políticas en este país.

Después de 20 años en el poder, la izquierda impulsada primero por Evo Morales y luego por el presidente Luis Arce -que en 2020 triunfó con 55 por ciento de los votos- dejará el poder el 8 de noviembre. Las elecciones se definirían en una segunda vuelta el 19 de octubre, al no obtener ningún candidato más de 40 por ciento de los votos con una ventaja de 10 puntos porcentuales. Los resultados oficiales completos se informarán en un plazo de siete días. Será la primera vez que se efectúa una segunda ronda.

Los candidatos de derecha, el senador Rodrigo Paz Pereira y el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga Ramírez, disputarán la presidencia de Bolivia en una segunda vuelta el 19 de octubre. Paz, de 57 años, postulado por el Partido Demócrata Cristiano, y cuyo sorpresivo primer lugar no fue anticipado hace una semana por las encuestas, alcanzaba 32.18 por ciento de los votos. Quiroga, de 65 años, de la coalición Alianza Libre, obtenía 26.85 por ciento, informó el Tribunal Supremo Electoral..

Eduardo del Castillo, del MAS, había conseguido apenas 3.6 por ciento. Andrónico Rodríguez, el otro candidato izquierdista y quien rompió con el MAS y contendió por otra alianza política, tuvo un mejor desempeño, pero también quedó alejado con 8 por ciento de los sufragios. Eso refleja el desastre para el MAS y la izquierda boliviana.

Los bolivianos también eligieron a los 26 senadores y 130 diputados del Congreso. Los funcionarios asumirán sus cargos el 8 de noviembre.

Las elecciones estuvieron marcadas por la inflación, la falta de combustible, la ausencia de dólares en el mercado financiero, mal porcentaje en empleo y problemas sociales.

La participación electoral fue estable, informaron las autoridades. Observadores internacionales dijeron que los comicios se desarrollaron sin mayores problemas.