Las voces de representantes de las JJCC, JS, JR, JL, del Frente Amplio y PPD. Acuerdo de impulsar una serie de encuentros autoconvocados en todo el país, abiertos a organizaciones sociales y movimientos juveniles, con el objetivo de levantar propuestas para nutrir el programa presidencial de Jeannette Jara.
Santiago.7/2025. En un desayuno político convocado esta mañana en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), las juventudes de los partidos del pacto Unidad por Chile dieron el puntapié inicial al trabajo conjunto de cara a las elecciones presidenciales de noviembre, acordando un plan de acción territorial y programático en respaldo a la candidatura de Jeannette Jara.
El encuentro reunió a representantes de las Juventudes Comunistas, el Frente Estudiantil del Frente Amplio, la Juventud Socialista, la Juventud del PPD, la Juventud Radical y la Juventud Liberal, en una muestra de convergencia política, tras los resultados de las primarias del pasado 29 de junio, en las que Jara se impuso con amplia ventaja como la candidata del oficialismo.
El principal acuerdo del desayuno fue impulsar una serie de encuentros autoconvocados en todo el país, abiertos a organizaciones sociales y movimientos juveniles, con el objetivo de levantar propuestas para nutrir el programa presidencial de Jara.
“Creemos que la juventud chilena puede ser un agente desequilibrante en esta elección. Tenemos la oportunidad de empujar una alternativa transformadora, pero eso requiere que nuestra voz esté presente en el programa”, afirmó Catalina Lufín, presidenta de las Juventudes Comunistas.
El rol de las juventudes durante las primarias, aunque con apoyos diversos, fue fundamental en la movilización digital, territorial y en las universidades. Redes sociales, masivos encuentros estudiantiles e intervenciones culturales y deportivas fueron clave para posicionar el debate y disputar sentidos entre los sectores más jóvenes, muchas veces ausentes de las campañas tradicionales.
Con ese aprendizaje a cuestas, los dirigentes juveniles coincidieron en que el desafío ahora es superar la mera adhesión formal a la candidatura y pasar a una etapa de construcción colectiva que recoja las distintas visiones expresadas durante la primaria.
“Queremos que el programa de Jeannette Jara incorpore los puntos más relevantes de todas las candidaturas progresistas. Hay elementos de Gonzalo Winter, de Carolina Tohá, de Jaime Mulet, que deben ser parte de una síntesis común”, expresó José Miguel Gallo, presidente de la Juventud Liberal, quien además subrayó la importancia de ampliar el horizonte de la candidatura hacia sectores independientes y moderados.
Construcción colectiva, más allá de los partidos
Una de las ideas transversales del encuentro fue que el proceso de campaña debe desbordar lo institucional y la militancia partidaria. El llamado fue a trabajar desde el arraigo territorial, la vinculación con organizaciones sociales y el despliegue en redes con mensajes que interpelen a quienes aún no se sienten parte de esta candidatura.
“Tenemos que hablarle a toda la juventud, incluso a quienes no creen en este sistema. Y eso se hace con un proyecto que no pierda sus convicciones, pero que se abra a representar a las grandes mayorías”, señaló Javier Hormazábal, presidente de la Juventud Radical.
Para eso, el principal acuerdo alcanzado en la jornada fue impulsar una serie de encuentros territoriales y sectoriales a lo largo del país, con miras a recoger demandas y propuestas concretas que nutran el programa de Jeannette Jara desde la voz de las juventudes. Estos espacios serán autoconvocados, abiertos a organizaciones sociales, colectivos juveniles, centros de estudiantes, agrupaciones feministas, ambientales y disidentes, con el objetivo de instalar una propuesta de futuro que conecte con las nuevas mayorías.
“Hoy no tenemos banderas partidarias. Tenemos la convicción de sumar, porque solo en unidad vamos a poder conseguir la mayoría que necesitamos en noviembre”, señaló Claudio Calabrán, presidente del Frente Estudiantil del Frente Amplio, quien destacó que esta articulación juvenil no parte de cero, sino de un trabajo común en el movimiento estudiantil y los territorios.
Durante las próximas semanas, se espera el lanzamiento formal de esta agenda juvenil programática, con un calendario de actividades que incluirá cabildos abiertos, foros temáticos y encuentros digitales.
A cuatro meses de la primera vuelta, las juventudes progresistas buscan así consolidarse como un actor político con voz propia y con la capacidad de tender puentes hacia los sectores no organizados de la juventud chilena, en un esfuerzo por ampliar el campo de apoyo al proyecto de transformación social que encarna la candidatura de Jeannette Jara.