Hay un paquete de sucesos/situaciones que impacta en la escena política y en la opinión pública. Los miles de funcionarios públicos viajando al extranjero estando con licencias médicas, un Monsalve exhibiéndose ante la prensa mientras la víctima de abuso permanece en una delicada situación, ProCultura abriendo otro caso de corrupción, un guardia municipal en funciones disparando contra civiles y matando a uno, una ley RUF que abre la puerta a violaciones de derechos humanos y civiles, la continuidad de filtraciones desde el Ministerio Público y episodios como alza en el costo de la luz que incide en el alza del costo de la vida para chilenas y chilenos.
Hugo Guzmán. Periodista. Santiago. 23/5/2025. 1.-¿Qué sucesos/situaciones se instalaron en las últimas semanas en la agenda comunicacional del país? Hay un paquete que impacta en la escena política y en la opinión pública. El reporte de la Contraloría General sobre 25 mil funcionarios con licencia médica pese a lo cual viajaron al extranjero, entre los que habría algunos de militancia oficialista y de confianza política; el cambio de prisión a arresto domiciliario total a Manuel Monsalve, el exsubsecretario de Interior procesado por supuesta violación y abuso sexual contra una funcionaria, y sus declaraciones diciendo que el Presidente Gabriel Boric le dijo que no tenía por qué dudar de lo que él le informó y le insistió que fuera a hablar con su familia, sin referencia a preocupación alguna por la víctima; el Caso de ProCultura, donde habría otro hecho de alta corrupción y uso irregular de recursos financieros, donde aparecen comprometidos militantes y cercanos al Frente Amplio, con aristas hacia el despacho presidencial; la continuidad de filtraciones desde el Ministerio Público y acciones ilegales que habría cometido -otro más- un fiscal; la prisión preventiva contra un guardia municipal de La Reina, quien mató y dejó heridos al disparar un arma, mientras ejercía sus funciones; las denuncias por el avance del proyecto de Reglas en Uso de la Fuerza (RUF) por parte de policías y militares, que tendería a posibilitar la violación de derechos humanos y derechos civiles; la exigencia de que una vez por todas se incorpore la jornada laboral de 40 horas semanales al sector público; las protestas de pescadores artesanales, profesores, matronas, pobladores, exigiendo respeto a derechos y solución a demandas; inquietud en la población por alza en el costo de la luz eléctrica y continuidad del encarecimiento del costo de la vida; informe de la Comisión de Paz y Entendimiento y anuncios que hizo el Presidente Gabriel Boric de medidas a aplicar para avanzar en soluciones concretas a problemas y conflictos en los territorios y comunidades indígenas.
2.-Cada una de esas materias, subrayadas en la coyuntura, está incidiendo-golpeando en la gestión del Gobierno -particularmente con la instalación de problemas en La Moneda-, en las pautas de los medios de prensa, en la disputa política (a nivel legislativo, municipal y sectorial) y, quizá sea lo fundamental, en las percepciones/subjetividades de la ciudadanía. Llama la atención que muchos de esos temas no son abordados concreta y ampliamente por las candidaturas presidenciales, salvo mensajes breves en redes sociales, ni en la cobertura de ellas y ellos, y más se tiende a la reyerta mediática, los gestos simbólicos, las gracias en redes sociales y una especie de lluvia de frases comunes y de buena conducta comunicacional y política.
3.-Es un medioambiente político torrentoso que involucra políticas públicas, discusiones legislativas, posicionamientos políticos y, sobre todo, resalta realidades que cruzan al país. Por ejemplo, lo de las licencias médicas y viajes al extranjero de funcionarios públicos aterriza en medio de debates para debilitar al Estado, pero también en medio de continuidad de desprolijidades de funcionarios y autoridades del Gobierno; lo del guardia de seguridad que disparó, cae en medio de la polémica sobre si ese personal puede o no usar armamento y cuando hay inquietud sobre las consecuencias que puede tener el proyecto RUF; lo de ProCultura viene a sumar a situaciones de corrupción y malas prácticas que, por lo demás, cruza a todos los sectores políticos donde pocos se salvan; lo del alza de la luz, exigencias de pescadores y profesores, de pobladores y trabajadores de distintos rubros, tiene que ver con condiciones sociales, laborales y laborales precarias/inestables que afecta a millones de familias chilenas; en el caso Monsalve, la gente pudo verlo dando un punto de prensa, saludando a fotógrafos, y conociendo su versión que daría cuenta de cómo desde La Moneda hubo una tendencia a protegerlo y despreocuparse la víctima, por cierto, todo esto mientras la mujer continúa en un estado de salud delicado, seriamente afectada por los hechos y quizá viendo todo este espectáculo desde la posición de una víctima de abuso. Hay episodios que impactan directamente en el Gobierno, el cual debe/debería asumirlos, al tiempo que hay otras situaciones de tal alcance, que claramente superan la gestión de una administración y tienen que ver con cuadros estructurales y de funcionamiento del país. Un punto que saltaron algunas vocerías, es que varios de estos episodios pueden reforzar relatos ultraderechistas, pero al mismo tiempo se indica que también pueden colocar en evidencia lo negativo de zanjar las cosas por el lado de “la mano dura” y con medidas autoritarias y represivas. En muchos de los sucesos instalados en la coyuntura, vuelve a aparecer el asunto de la buena gestión, la probidad, la transparencia, la ponderación, el respeto a derechos humanos y civiles, el respeto y apoyo a víctimas de abuso sexual por parte de personeros poderosos, derechos de los pueblos indígenas, entre otros temas que le son sensibles a la ciudadanía y que suelen opacarse por trifulcas mediocres y superficiales, en ocasiones disfrazadas como dinámica política e institucional.