“En mi programa el primer tema es crecimiento sustentable con trabajo decente”: Jeannette Jara

Compartir

La candidata presidencial del PC dijo que apuntará a un mundo laboral “donde las personas estén debidamente capacitadas y se les respeten sus derechos laborales y se le pague un salario vital”. Enfatizó que “si no hay crecimiento, no hay trabajo y si no hay trabajo la gente no tiene como vivir y en vez de avanzar en cohesión social, retrocede”. Volvió a resaltar la necesidad de promover los derechos laborales del sector femenino. “Las mujeres deben ser reconocidas en su justo aporte y que su remuneración no sea como hoy, un 25% más baja que los hombres”, indicó. Planteó que en términos de capacitación laboral hay que “incorporar automatización, digitalización e Inteligencia Artificial como herramientas”.

“El Siglo”. Santiago. 5/2025. La candidata presidencial del Partido Comunista, Jeannette Jara, participó en el ciclo de conversatorios “Capacitación y  empleo para un país que crece con equidad”, organizado por Infocap y  Fundación Emplea del Hogar de Cristo.

“Cuando se ven las cifras de las personas que no han terminado cuarto medio, en realidad es una enorme cantidad”, partió contando Jara, en el encuentro, en el cual se abordan los desafíos de la capacitación y el empleo en contextos de exclusión social, y visibilizan las barreras que dificultan el acceso a oportunidades laborales y formativas para amplios sectores del país.

En la actividad organizada por Infocap y Fundación Emplea del Hogar de Cristo, la candidata presidencial analizó que “hay una profesionalización importante, ha crecido mucho la matrícula, pero en materia de oficios hay un déficit relevante. En la emergencia habitacional hubo que preparar muchas maestras y maestros, cerca de 8 mil, para poder construir más casas.Se les preparaba para las terminaciones, gasfitería, colocación de pisos. Nos faltan trabajadores que tengan oficios, ojalá certificados, porque eso le da garantía a quien contrata y, al que es contratado, que su trabajo valga más”.

La abanderada del Partido Comunista y Acción Humanista aseguró que “nuestro organismo de capacitación tiene hoy en día un desafío principal, no solamente acercarse a los sectores postergados o excluidos de la sociedad para generar más herramientas de empleabilidad, sino que además prepararse para los desafíos del mundo del trabajo que vienen aceleradamente y que en primer término afectarán a sector con trabajos más precarios, me refiero en particular a la automatización”.

“Nuestro diagnostico con respecto al Sence (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) es que tiene una oferta programática noventera. Se han hecho esfuerzos con el programa digital. Hay un problema más estructural ahí. Hay una red de OTEC, OTIC, de ejecutores de distinto nivel. Cualquier cambio que uno haga tiene que ser una reingeniería mayor”, agregó.

“Hay que preparar el Sence y Chile Valora para el mercado del trabajo del futuro, que exige formación continua, que exige incorporar automatización, digitalización, inteligencia artificial, como herramientas que ya son una realidad”, complementó.

En el mismo sentido, la exministra de Trabajo y Previsión Social destacó la relevancia de evaluar las necesidades de empleo, para capacitar a los trabajadores con anticipación, además de generar una mayor articulación entre Sence, las OMIL (Oficina de Información Laboral), Chile Valora y las instituciones que prestan servicios, considerando también en esta red a los liceos técnicos profesionales.

Otros aspectos que Jeannette Jara pretende abordar en caso de ser electa Presidenta de la República, son las franquicias tributarias “donde las que acceden son las grandes empresas. Lo que hacen es poder imputar el 1% de la remuneración imponible de su planilla para efectos de capacitación, pero para eso debe haber en la empresa varios trabajadores, para que ese 1% le signifique algo. Entonces las Pymes están fuera de esta parte de la capacitación”, explicó.

La importancia del crecimiento

Más allá de las medidas específicas con respecto a capacitación, Jara aseguró que el país tiene que generar más empleo, debido a que si bien las tasas de participación laboral están iguales que antes de la pandemia, mucha más gente ingresó a la fuerza laboral. “Para que crezca el mercado laboral se tiene que potenciar el crecimiento, y el crecimiento va muy de la mano de hartos de los discursos que hacemos todos los que estamos en política, que Chile tiene que pegarse un salto en productividad, invertir más, que hay que generar certidumbre… pero esto requiere políticas públicas activas, no pasa por sí solo”, aseguró la candidata.

“Me presento de candidata porque hay muchos temas que no se pudieron resolver durante muchos años y quiero decirlo sin falsa humildad, que bajo mi liderazgo se pudieron resolver, no como yo hubiese querido completamente, pero se hizo un gran avance, como en pensiones”, indicó.

“En mi programa el primer tema es crecimiento sustentable con trabajo decente, donde las personas estén debidamente capacitadas y se les respeten sus derechos laborales y se le pague un salario vital. Si no hay crecimiento, no hay trabajo y si no hay trabajo la gente no tiene como vivir y en vez de avanzar en cohesión social, retrocede”, agregó.

Sala cuna e igualdad salarial

En su mayoría son mujeres quienes buscan espacios de capacitación en fundaciones como Infocap o Emplea. Por eso, Jeannette Jara abordó algunos aspectos que impactan en su acceso al trabajo. “Es evidente que si tú no tienes alguien que cuide a tu hija o hijo tu no vas a poder salir a trabajar o al menos no vas a poder salir a trabajar tranquila”, señaló. “Para que yo salga a trabajar lo más probable es voy a tener que pagarle a alguien para que cuide a mi hijo, y si yo gano el mínimo, ¿cómo le pago a otra persona?”, complementó.

“Las mujeres deben ser reconocidas en su justo aporte y que su remuneración no sea como hoy, un 25% más baja que los hombres. Cuando las mujeres más nos preparamos en años educativos, la brecha es aún más grande”, agregó la candidata, además de indicar que también debe existir un cambio cultural en el país que acompañe a los esfuerzos que se han hecho en materia de políticas públicas para aumentar la participación laboral femenina.

Empleo migrante

Otro de los ámbitos que se abordaron en este encuentro fue la participación laboral de las personas migrantes. Al respecto, la candidata presidencial del PC indicó que “en primer lugar creo que es importante que los migrantes puedan regularizar su situación migratoria. Algunos dicen que (la regularización) actúa como un ‘efecto llamada’…La llamada ya se hizo hace varios años. Hay más de un millón de migrantes y pensar que pueden seguir en esa situación para siempre no contribuye en nada”.

“Una vez regularizados se puede no solamente proveer puestos de trabajo, de hecho hay muchos sectores en que están incorporados, sino que además adscribirlos a la seguridad social. Ellos ya son parte de la población de nuestro país y generan también necesidades de prestación de seguridad social y en algunos casos los migrantes cumplen tareas que los propios chilenos no están disponibles a cumplir, como en la salud pública, donde muchos médicos son extranjeros porque nuestros compatriotas se van a cumplir labores al sector privado”, indicó la exministra.