Se abordaron temas de desplazamiento de poblaciones por violencia, cambio climático, violencia de género y derechos humanos, políticas y alternativas para un arraigo digno de los migrantes.
Honduras. 5/2025. Del 9 al 11 de mayo de 2025 se reunió el Foro Mesoamericano para desarrollar el seminario “Migrar para Vivir”, con la participación del Foro Social Mundial y organizaciones de Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Estados Unidos, Perú y Argentina, reunidas en la ciudad de Siguatepeque, Honduras.
En la inauguración estuvieron presentes Red Comal, Acción Social Menonita, Programa de Movilidad Humana, Diáspora Hondureña, Desarrollo Integral Cristiano, Iglesia Calvinista Reformada, Foro Social Mundial, Red Convergencia Juvenil, Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador, Departamento de Periodismo y Escuela de Arte.
En el acto de inauguración tuvieron una participación relevante el Vicecanciller de Honduras Antonio García, el representante del Foro Social Mundial Leo Gabriel y en línea desde México el Padre José Alejandro Solalinde.
Leo Gabriel señalóque el punto de partida y básico es el arraigo de la población y que se necesita apoyo de los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional.
El vicecanciller de Honduras, Antonio García, expresó que el 27 por ciento de las divisas que recibe su país proviene de los migrantes hondureños pero que esto tiene un costo que es la separación familiar.
El padre Solalinde manifestó que es necesario hacer un análisis de la coyuntura y dejar de pensar a toda costa en migrar a los Estados Unidos.
El foro continuó con la exposición de narrativas migratorias, y análisis de políticas migratorias en origen, tránsito y destino, tanto en Mesoamérica como en México y Estados Unidos, expuestas por diferentes organizaciones.
Los temas abordados en el seminario fueron: Desplazamiento de poblaciones por violencia, cambio climático, violencia de género y Derechos Humanos, políticas y alternativas para un arraigo digno de los migrantes.
Se elaboró un plan de acción para consolidar comunidades de migrantes, y se propuso crear un observatorio regional de políticas migratorias para contrarrestar la criminalización de los migrantes, el impulso de un acuerdo mesoamericano contra la externalización de fronteras y el desarrollo de campañas de sensibilización lideradas por migrantes que permita humanizar sus historias.
También se promoverá la firma de un acuerdo regional de protección humanitaria de los migrantes y la elaboración de un plan de corresponsabilidad migratoria y el impulso de programas de reintegración productiva y acuerdos regionales de movilidad productiva y el registro y regularización temporal de transito implementando un documento de transito humanitario y la creación de corredores de transito humanitarios,
Este foro concluyó que es incorrecto criminalizar a los inmigrantes, porque al estudiar la historia de América se entiende claramente que migrantes somos todos y que por lo tanto se deben seguir lo estipulado en todos los artículos de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos y aplicarlos a los migrantes, incluyendo el desarrollo económico y social de los países centroamericanos.
Al finalizar las intervenciones de las organizaciones participantes un dueto hondureño interpretó las canciones “La lluvia caerá” y “Mi país”.