Evelyn Matthei, la candidata de la derecha, justificó el golpe de Estado y el asesinato de personas

Compartir

“Mi posición es que no había otra” dijo ante el derrocamiento del Gobierno del Presidente Salvador Allende y sostuvo que “era bien inevitable que hubiesen muertos”, en referencia, por ejemplo, a autoridades y funcionarios que fueron detenidos en La Moneda y luego ejecutados sin proceso judicial alguno, lo mismo que los fusilados en el Estadio Nacional, por mencionar algunas situaciones. El posicionamiento explícito de la candidata presidencial de la UDI, RN y Evópoli de respaldo a la asonada golpista cuando estaba por realizarse un plebiscito democrático y de calificar de “inevitable” las ejecuciones como las efectuadas en la Caravana de la Muerte en 1973.

“El Siglo”. Santiago. 16/472025. “Muchos apoyamos el golpe militar porque veíamos que no había otra alternativa”, afirmó el comentarista Sergio “Checho” Hirane, conocido simpatizante del pinochetismo, en un programa de Radio Agricultura, emisora vinculada a la Sociedad Nacional de Agricultura, el gremio del sector agrícola del país.

Ante eso, empatizando con “Checho” Hirane, Evelyn Matthei, la candidata presidencial de la derecha, expresó que en efecto “era necesario. Si no, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa”.

Su respaldo a la asonada golpista en contra del Gobierno del Presidente Salvador Allende, cuando no estaba yéndose “derechito a Cuba” sino derechito a la realización de un plebiscito democrático para que la ciudadanía decidiera sobre el curso de los acontecimientos, lo que fue evitado por la derecha y los militares que hoy apoya Matthei.

Pero la aspirante a La Moneda por parte de la Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional y Evópoli no se quedó en eso. Justificó el asesinato de cientos de personas durante los primeros días, meses y años de la dictadura civil-militar.

Manifestó: “Yo lo que quiero señalar es que probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiesen muertos, pero ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio”.

Con eso, justificó el asesinato de autoridades y funcionarios que fueron detenidos en La Moneda y luego ejecutados sin proceso judicial alguno, lo mismo que los fusilados en el Estadio Nacional, las ejecuciones de pobladores, campesinos, trabajadores, niñas y niños, muertos por la acción represiva de las Fuerzas Armadas y Carabineros durante los primeros dos años del régimen dictatorial.

Calificó de “inevitables”, por ejemplo, las ejecuciones de la Caravana de la Muerte en 1973, que al final de cuentas envío a la cárcel de uniformados responsables de esas atrocidades.

Claro que Evelyn Matthei quiso exculpar a su padre, miembro de la Junta Militar, uno de los cabecillas de la dictadura, diciendo que “viajó a todas las unidades de las Fuerzas Armadas y les dijo ‘si alguien acá comete un acto de violación a los derechos humanos, no crean que los voy a defender’”. Cuando seguían operando organizaciones represivas donde participaban oficiales, suboficiales y miembros de la Fuerza Aérea que él comandaba.

Conversando con “Checho” Hirane, la candidata presidencial de la derecha, además, le metió un tono de relativización a los crímenes de la dictadura apuntando a que “yo siento que hubo gente que le hizo mucho daño, loquitos que se hicieron cargo y que nadie los frenó a tiempo”.

Unos “loquitos” que fueron responsables de degollamientos, montajes criminales, asesinatos de manifestantes en los ochenta, de masacres en operativos, de actos represivos a lo largo del territorio nacional. El tácito desconocimiento de Matthei de la existencia del Comando Conjunto, de la CNI, de la Dicomcar, de los aparatos de Inteligencia y represión de las Fuerzas Armadas que eran, como consta en centenares de investigaciones y procesos, más que unos loquitos.