En varios paneles desarrollados durante el XIX Congreso del Colegio de Periodistas, se abordaron materias relacionadas con la prensa, el ejercicio del periodismo y el sistema de medios. Las dificultades para tener el espacio y tiempo para desarrollar investigaciones en los medios y la desventaja que tiene con respecto a la velocidad con que se esparcen las noticias falsas, fueron algunos de los temas abordados. También se plantearon situaciones como que en Chile hay sólo un medio de comunicación público, lo que da cuenta de la correlación de fuerza en el sistema medial, y coloca al país en un espacio de excepción, ya que en la mayoría de naciones latinoamericanas y europeas existen varios medios públicos. Se exhortó a una preocupación concreta por los derechos laborales de las y los periodistas, abordar la salud laboral en el ejercicio de la profesión y fortalecer los sindicatos e instancias de participación. En una declaración final del Congreso, se expresó que “las y los periodistas presentes en este XIX Congreso Nacional Augusto Góngora, ratificamos y asumimos la tarea de seguir fortaleciendo nuestra organización e impulsar en todas las regiones del país la defensa del Derecho a la Comunicación, a la Libertad de Expresión y Prensa, y al acceso a la información como pilares fundamentales para el bien común y la democracia”.
“El Siglo”. Santiago. 12/2024. “El periodismo de investigación está en una desventaja profunda ante las fake news”
Las dificultades para tener el espacio y tiempo para desarrollar investigaciones en los medios y la desventaja que tiene con respecto a la velocidad con que se esparcen las noticias falsas, fueron algunos de los temas que abordaron los invitados al panel “Impactos del Periodismo de Investigación”.
En el marco del XIX Congreso Nacional del Colegio de Periodistas “Augusto Góngora, periodismo ético y transformador para el Chile que queremos”, se desarrolló el panel de conversación “Impactos del Periodismo de Investigación”, con la participación de Pedro Ramírez, director de Ciper y Gabriela Pizarro, periodista del Equipo de Investigaciones de TheClinic.
En el conversatorio dirigido por la directora de El Ciudadano, Josefa Barraza, se reflexionó acerca de este ámbito de la labor periodística. “Creo que uno de los principales desafíos para el periodismo de investigación es primero tener el espacio y el tiempo para poder hacerlo”, aseguró Gabriela Pizarro. “No todos los medios te dan ese espacio y especialmente el tiempo que requiere un buen periodismo de investigación, que requiere tiempo de chequeo, no solamente para ser riguroso con los datos, sino que el tiempo que merece la discusión, el debate para elegir el tema, porqué elegimos ese tema y porqué estamos tomando ese tema con ese foco específico”, agregó.
Pedro Ramírez indicó que “el periodismo de investigación está en una desventaja profunda ante las fake news y al mal uso de las redes sociales, que se despliega de una manera tan rápida, tan instantánea, que va abarcando todos los espacios de la discusión social y entonces se le hace muy difícil al periodista formado en el rigor, buscar evidencia, documentación, hacer las entrevistas correctas para desarmar esa información falsa, y particularmente es muy difícil hacer ese contrapunto, porque el periodismo de investigación es lento, se toma su tiempo”.
El director de Ciper recordó que “muchas veces el periodismo de investigación genera un golpe noticioso, no es que esté cubriendo la noticia, sino que la está generando, como ha sucedido con Ciper en el Caso Hermosilla, con la revista Qué Pasa en el Caso Caval. Muchas veces el periodismo de investigación pone en movimiento el carro y otras tantas hay otro periodismo que lo pone en movimiento y uno tiene cómo saber armarse y eso toma tiempo. Nosotros, por ejemplo, para el Caso Fundaciones nos demoramos quince días en hacer nuestra primera publicación, en el Caso Monsalve nos demoramos diez”.
Ese tiempo necesario para una buena investigación también implica una dificultad con respecto a los recursos económicos, obligando a realizar una gestión lo más eficiente posible “tenemos que escoger los temas con pinzas y que tengamos un resultado mínimo posible que todavía haga gestionable el proyecto de investigación”, afirmó el director de Ciper
Pese a los diferentes obstáculos para el trabajo de investigación, la periodista de The Clinic cree que en Chile son menos que en otros países, debido a que “tenemos muchas vías de acceso de información, del Estado, de distintas reparticiones. El narcotráfico no nos persigue hoy por reportear esos temas”.
“La principal labor del periodismo de investigación frente a las fake news es hoy día tratar de entregarles las herramientas que nosotros manejamos en el largo plazo para periodistas que están en un plazo cortito, en una mañana, que el editor te dice tienes este tema y a las una tienes que tener el tema hecho, tengan también esa capacidad de saber |si lo que está diciendo la ministra, el ministro, el senador, es cierto o no”, finalizó Ramírez.
La necesidad de medios públicos, pluralidad, aporte a la cultura y nuevo sistema medial
En Chile hay sólo un medio de comunicación público, lo que da cuenta de la correlación de fuerza en el sistema medial, y coloca al país en un espacio de excepción, ya que en la mayoría de naciones latinoamericanas y europeas existen varios medios públicos. El otro contrapunto es que en Chile ese medio, Televisión Nacional, debe autofinanciarse básicamente tratando de captar recursos privados, cuando en los otros países el Estado financia los medios públicos para garantizar pluralidad y calidad en el sistema medial.
Ese fue uno de los tantos alcances que se hicieron en el panel “Medios públicos. ¿Periodismo de vedad?”, realizado en el marco del reciente Congreso del Colegio de Periodistas, donde participaron la periodista Marcia Scantlebury, la subsecretaria general de Gobierno, Nicole Cardoch, Francisco Vidal, presidente del Directorio de TVN, y Patricio López, director de Radio Universidad de Chile.
Se hizo ver la necesidad de que en Chile se pueda avanzar hacia la creación de medios públicos, no que obedezcan a gobiernos de turno, sino que respondan a necesidades informativas, culturales, pluralistas y educativas y puedan entregar un contenido diferenciado de los medios privados y comerciales. Se dijo que hay diversidad de evidencia a nivel mundial del buen y útil funcionamiento de este tipo de medios, fundamentalmente en Europa y América Latina.
Se apuntó, en esa línea, en que exista un financiamiento basal y que los medios públicos, como TVN, puedan actuar con independencia y autonomía, al tiempo que se precisó que no se puede exigir un mecanismo de financiamiento igual al de la televisión privada y comercial, cuando al mismo tiempo, por ley, se le trazan contenidos que debe incluir en su programación, con un objetivo social y cultural.
También se indicó que la sociedad chilena necesita medios robustos y de calidad, y en ello deben estar los medios públicos, sociales, comunitarios, universitarios y de distintos sectores de la sociedad y romper con una hegemonía de medios privados, de grandes consorcios financieros y de trasnacionales de las comunicaciones.
En ese sentido se sostuvo la necesidad de abordar, entre otros puntos, el tema de la propiedad de medios, como algo clave a la hora de la construcción del sistema medial nacional. Considerando que actualmente ese sistema está hegemonizado en casi un cien por ciento por consorcios privados (ligados en ocasiones a bancos o grupos financieros especulativos) y empresas trasnacionales, y se evita o critica que existan otros formatos de propiedad.
Las y los panelistas hicieron referencia a dar cuenta de las nuevas tecnologías, a realidades emergentes como la Inteligencia Artificial, y a avanzar en el uso de todas las plataformas disponibles para el desarrollo de las comunicaciones y el ejercicio del periodismo.
Se hizo hincapié en el valor de la cultura y cómo eso debe influir en el desarrollo de contenidos en los medios, entendiendo la cultura como expresión de multitud de actores en diversos ámbitos artísticos, de expresión, intelectual y de las diversidades.
En ese sentido, se insistió en señalar que en Europa y América Latina hay muchos Estados y muchas legislaciones que apuntan a apoyar, financiar y desarrollar medios no comerciales ni mercantiles que promueven el pluralismo informativo, la cultura, la diversidad de expresiones, la educación, el pluralismo y con eso se hace un aporte al fortalecimiento de las democracias.
Se hizo un señalamiento respecto a cómo en Chile cada vez que se habla de medios públicos, pluralidad informativa, distintas modalidades de propiedad de medios, legislación a favor del ejercicio del periodismo y de un sistema medial más abierto, se producen reacciones agresivas y descalificadoras y hay verdaderas operaciones para abortar cualquier intento de cambiar el escenario actual.
Algunas y algunos de los panelistas señalaron que en las últimas décadas ha habido una despreocupación, una desidia, una ausencia de compromiso, de gobiernos y fuerzas progresistas, socialdemócratas y de izquierda respecto a modificar y reforzar el sistema de medios, desarrollar medios públicos, apoyar a medios sociales, universitarios, alternativos y comunitarios, con medidas parciales y puntuales.
Derechos sindicales y en protección laboral
En el marco del desarrollo del XIX Congreso Nacional del Colegio de Periodistas de Chile se desarrolló el panel “Derechos laborales y seguridad social de los periodistas”, moderado por la presidenta del Consejo Regional de Ñuble de la Orden, Luz Gabriela Vega, con las presentaciones de Pablo Zenteno, director nacional de la Dirección del Trabajo (DT), Aída Chacón, directora nacional del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y Narayán Vila, expresidente sindicato Radio Biobío.
En el debate se abordaron las maneras que tiene los y las periodistas que trabajan a honorarios de acceder a cobertura contra accidentes y enfermedades laborales, las fiscalizaciones que se realizan a los medios de comunicación para cumplan con las condiciones laborales y no se trasgredan los derechos sindicales y se ejemplificaron algunas de estas prácticas con la experiencia del sindicato de la Radio Biobío.
En ese marco, la directora nacional del ISL, Aída Chacón, explicó que la Ley 16.744 otorga beneficios preventivos, médicos y económicos en caso de accidentes del trabajo, trayecto y enfermedad profesional, a los trabajadores y trabajadoras bajo la modalidad a honorarios y hagan su operación renta anual. Es decir, quienes pagaron sus cotizaciones por las rentas en abril pasado correspondientes a lo percibido en 2023 tienen cobertura entre julio de 2024 y junio de 2025.
Además, expresó que si algún profesional sufre un accidente de trayecto o con ocasión de ejercer su labor, debe notificar el hecho en el Portal del servicio (isl.gob.cl) y ahí podrán acceder a la cobertura de salud en la red pública y privada que comprende atención médica, quirúrgica y dental, hospitalizaciones, medicamentos, prótesis y aparatos ortopédicos y rehabilitación física. Además de reeducación profesional, readecuación domiciliaria y gastos de traslado y cualquier otro necesario para el otorgamiento de estos beneficios.
Misma cobertura que obtendrá si el trabajador o trabajadora padece de una enfermedad profesional. Incluso el seguro social otorga subsidios de incapacidad laboral, indemnización por accidente y enfermedad laboral, pensión por invalidez laboral, pensión por sobrevivencia, entre otras.
Es por ello que Aida Chacón recalcó que los y las periodistas registren sus datos en el Portal Web para conocer las áreas donde se desempeñan y así el servicio pueda ofrecer herramientas de prevención.
Respecto a las condiciones laborales seguras y saludables el expresidente del sindicato de Radio Biobío, Narayán Vila, indicó que la red de prensa más grande del país cae recurrentemente en prácticas antisindicales y un constante desprecio por los trabajadores y trabajadoras. “En la Radio Biobío hay una animadversión contra de los trabajadores, porque se caricaturiza constantemente al funcionario público como aprovechador y al trabajador del sector privado como flojo”, apuntó.
Además, expresó que la empresa de los hermanos Mosciatti realizó prácticas antisindicales como el reemplazo de los trabajadores y trabajadoras en huelga, en el marco de la negociación de 2019, también despidió a los sindicalizados (al menos 30 personas) y ofrece incentivos como mejoras en contratos para evitar que los nuevos colegas se sumen al sindicato. Por estas causas se han cursado multas a la radio.
En esa línea, Vila llamó a quienes se desempeñen en medios de comunicación a perder el miedo y ejercer el derecho a la sindicalización. “Hay que dejar de pensar que trabajar en medios es un favor que nos hacen, por la falta de espacios, eso se debe romper y sindicalizarse porque es nuestro derecho y es la manera que tenemos de poder conseguir mejores condiciones salariales y laborales”, manifestó.
Y destacó que la Ley de 40 horas es muy importante porque viene a desmantelar el artículo 22 del Código del Trabajo que fue usado durante décadas para abusar de las jornadas laborales de los periodistas.
En tanto, Pablo Zenteno, director nacional de la DT, abordó el rol fiscalizador del servicio respecto a la aplicación de las 40 horas en los medios de comunicación. “Es un gran avance la Ley de 40 horas porque significa reducir los tiempos de trabajo y contempla la regulación del Artículo 22, pero no hemos podido fiscalizar la totalidad de las empresas como corresponde, porque estamos con muchos fiscalizadores investigando denuncias por Ley Karin”, aseguró.
Añadió que “hemos recibido 15 mil denuncias por Ley Karin, lo que es muy complejo para un servicio al cual se le ha rechazado el presupuesto en todos los espacios legislativos, además, esta norma indica que las pequeñas empresas puedan denunciar en la DT, sin embargo, estamos atochados de casos de las grandes empresas”.
Igualmente, Zenteno afirmó que el contexto actual del mundo del trabajo conlleva nuevos desafíos que vienen de la mano con la tecnología como el teletrabajo, la Ley Karin, la conciliación de vida laboral y familia, el reconocimiento de las labores de cuidado y las corresponsabilidades, no obstante, se ven enfrentados a la negativa de un sector político que no quiere fortalecer las instituciones públicas que velan por estos derechos, por lo que rechazan las partidas de presupuesto de estos servicios.
En relación, a las mejoras para el sector de las comunicaciones aseveró que es fundamental avanzar a un proceso de negociación ramal, donde todos los sindicados de medios de comunicación negocien de manera conjunta a través de una gran asociación.
Declaración de Santiago 2024
El siguiente es el texto íntegro de la declaración final del Congreso de las y los periodistas chilenos:
A 1 de diciembre de 2024, luego de dos días de discusiones, las y los periodistas integrantes del Colegio de Periodistas de Chile y participantes del XIX Congreso Nacional señalan:
Que, a través del Código de Ética del Colegio de Periodistas, se han incorporado elementos para abordar los desafíos globales en materia de comunicación tales como la desinformación, los discursos de odio, el avance de las tecnologías y -entre otras- la Inteligencia Artificial. Además, se establecieron normas éticas para resguardar a periodistas de empleadores que buscan tensionar la labor informativa, presionando con otros intereses editoriales y económicos.
En materia de políticas de comunicación se ratificó el Derecho a la Comunicación como un horizonte de lucha para el Colegio de Periodistas de Chile, esto permitirá garantizar nuestros derechos fundamentales en el resguardo de la libertad de expresión y de prensa. Así mismo, el Colegio acuerda seguir apoyando la Ley de Protección a Periodistas y Personas Trabajadoras de las Comunicaciones, que hoy está en la Comisión de Derechos Humanos del Senado.
Respecto al fortalecimiento del periodismo, defendemos que el valor de la profesión es la veracidad y una formación de calidad, donde las escuelas de periodismo cumplen un rol fundamental. Debemos trabajar con las universidades y proponerles un currículum básico para la formación de periodistas con énfasis en la ética profesional y las nuevas realidades tecnológicas que exige la actualidad global.
Ante la precarización laboral permanente de las y los periodistas, el Colegio de la Orden acuerda en el marco de su XIX Congreso Nacional exigir la discusión, capacitación y apoyo al proyecto ley de negociación ramal o multisectorial que permitirá establecer mínimos salariales y condiciones laborales dignas tanto en el Estado como en el sector privado.
Las y los periodistas presentes en este XIX Congreso Nacional Augusto Góngora, ratificamos y asumimos la tarea de seguir fortaleciendo nuestra organización e impulsar en todas las regiones del país la defensa del Derecho a la Comunicación, a la Libertad de Expresión y Prensa, y al acceso a la información como pilares fundamentales para el bien común y la democracia.