Los datos de tremendas alzas en precios de productos básicos

Compartir

Cifras oficiales y otros antecedentes hablan de notables aumentos en valores de alimentos y combustibles, los que podrían seguir subiendo. Elevación en índices de precios al consumidor y en la canasta básica, mientras los sueldos no crecen. La guerra Rusia-Ucrania, aumento del petróleo y granos, la sequía, se señalan como problemas que inciden en subida de precios.

Equipo “El Siglo”. Santiago. 12/04/2022. Uno de los datos relevantes es que el Índice de Precios al Consumidor (IPC)  ya está bordeando el 10%, algo adelantado por economistas, y que la canasta básica familiar ha tenido un aumento del 30%. Hay productos esenciales como el pan que subió un 20% en su precio, oficialmente, el aceite en un 80% y la harina en un 60% en los meses recientes.

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en los últimos meses la carne de vacuno tuvo un incrementos de 23,3%, el azúcar un 16%, los pescados un 14,3%, el pollo subió un 14,2%, las pastas un 13,7%.

El alza de precios de productos básicos y de uso cotidiano para las familias chilenas es un tema que se está instalando con mucha fuerza pero, sobre todo, es un asunto que está golpeando la economía familiar de la mayoría de los 19 millones de habitantes del país.

La inflación está golpeando y no se descarta que los precios aumenten más aún, considerando prácticas especulativas de las grandes empresas e incluso colusión entre ellas, como ha sido recientemente el caso del gas. Además, se estima que las grandes cadenas de supermercados tomarán medidas para no bajar sus altos niveles de ganancias.

Al mismo tiempo se señala que los sueldos reales en el país con mucho subieron en un 1% o en algunos sectores presentan números negativos, es decir, hay una afectación al poder adquisitivo de la población.

Hay aumentos de carne de vacuno o de pollo de 6 mil o 7 mil pesos el kilo, a 10 mil u 11 mil. Otros productos también subieron entre 800 y mil 500 pesos. Por lo demás, no se detecta que exista un mecanismo de control de precios, ya que varían mucho entre supermercados, almacenes, ferias, barrios, comunas y regiones.

En este marco, se aparece el tema del quinto retiro desde las AFP y que, según el Gobierno y algunos economistas, podría provocar más inflación. En esa línea, la vocera de La Moneda, Camila Vallejo, dijo que “empatizamos y entendemos que una de las principales preocupaciones es el costo de la vida, sabemos: el alza del plan, del aceite y del consumo básico de las familias. Por lo tanto, nada que contribuya a agravar la situación inflacionaria” enfatizó.

Los precios podrían seguir subiendo

Hace un tiempo, desde la Fundación Sol se presentaron unas láminas mostrando la subida de precios de alimentos y combustibles, principalmente, en los primeros meses del año. Se daban ejemplos como la parafina, 72,9%; petróleo diesel, 51,1%; transporte interurbano, 41,2%; aceite vegetal, 32,2%; gasolina, 30,8%; carne de pollo, 28%; tomates, 27,3%; carne de vacuno, 25,9%; plátanos, 25%; pescados, 24,5%; pastas, 22,4%; artículos de calefacción, 19,5%.

Además: Gas licuado, 19,4%. Jugo en polvo, 19,3%. Pan, 19,1%. Azúcar, 18,9%. Jabón, 16,2%. Materiales de reparación de viviendas, 16,9%. Leña, 15,5%. Quesos, 13,2%. Zanahorias, 12,8%. Agua potable, 12,8%. Taxis o colectivos, 12,7%. Carne pavo, 12,2%. Leche líquida, 11,8%. Yoghurt, 11,8%. Cereales, 11,2%. Té, 10,8%.

Para Marco Kremerman, “estamos atravesando una tormenta perfecta”. En el programa “Hola Chile”, del canal televisivo La Red, dijo que se combinaron “los efectos de la pandemia, que todavía se arrastran con fuerza, los efectos de una estimulación de la demanda por estímulos fiscales llegando atrasados, y ahora el conflicto entre Ucrania y Rusia”.

Expresó que “eso ha significado que la presión sobre los precios, la presión inflacionaria, que ya habíamos visto hace cuatro, cinco, seis meses, lamentablemente no solo se ha acentuado, parece que con esta idea de que van a ser tres meses más, cuatro meses más, o que sean transitorias, vamos a tener que esperar un bueno tiempo”.

Indicó que los mayores valores se están dando en productos “que son los más sensibles para la mayoría de los hogares chilenos, no son suntuarios, sino que son parte del gasto mensual” en las familias. Precisó que son alzas de más del 10% en los últimos doce meses.

Hay que considerar que los precios seguirán subiendo. Marco Kremerman indicó que todo esto “fue sufrido por los hogares chilenos y que en unas semanas más o meses, va a ser dramático”. En particular, reseñó que por el conflicto militar entre Ucrania y Rusia, el precio de los combustibles seguirá subiendo, de hecho, son los valores que más subieron en Chile.

En aquel programa, el especialista de la Fundación Sol, dijo que en el aumento del precio de los alimentos “hay una bomba de tiempo que lamentablemente hay que informar y contar, es un problema que se ha arrastrado, uno revisa el índice mundial de precios de alimentos de la FAO, por ejemplo, y ha escalado en un 40% en el último período”.

Explicó que “tenemos problemas importantes que van arrastrando a los alimentos. En términos generales, por ejemplo, el trigo, el maíz, (ya que) se conoce a Ucrania y Rusia como el granero del mundo, porque entre los dos países tienen el 25% de las exportaciones de trigo en el mundo”.

En este cuadro, Kremerman habló de “una analogía que hay que hacer. Si el salario mínimo esta en 350 mil pesos -se ha anunciado que se va a subir a 400 mil-, y un kilo de carne cuesta al menos 10 mil pesos, saquemos la relación y veamos cuánto puede consumir de carne una familia y tener una dieta balanceada…”

El experto hizo ver que no solo la guerra influye en el encarecimiento de los alimentos. También es por el cambio climático, por la sequía, y por los fertilizantes, algo también asociado ahora a la guerra, y que subieron esos precios enormemente. Todo influye en hacer “más difícil sembrar y cosechar”.

Marco Kremerman relató que “uno esperaría que al menos los sueldos se reajustaran en esa cantidad, al menos, pero lo que ha pasado es que los sueldos reales han bajado 0,2%, es decir, han perdido poder adquisitivo los sueldos en Chile en los últimos doce meses”.