A precios corrientes, los daños acumulados ascienden a más de 170 mil 677 millones de dólares. “Si el bloqueo se detuviera por dos meses, dispondríamos de los recursos que permitirían garantizar el combustible para generar electricidad”, enfatizó el Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla.
La Habana. 9/2025. El bloqueo económico y comercial de Estados Unidos a Cuba, según datos presentados del 1º de marzo de 2024 hasta el 28 de febrero de 2025, causó daños a la isla por más de 7 mil 556 millones de dólares. A precios corrientes, los daños acumulados ascienden a más de 170 mil 677 millones de dólares.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, entregó la información y ejemplificó que dos meses de bloqueo equivalen al costo del combustible necesario para satisfacer la demanda de electricidad normal del país (mil 600 millones de dólares); y que cinco días de bloqueo equivalen al financiamiento necesario para la reparación de una de las Centrales Termoeléctricas Antonio Guiteras, de Matanzas o Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos, (100 millones de dólares aproximadamente cada una), entre otras afectaciones. “Si el bloqueo se detuviera por dos meses, dispondríamos de los recursos que permitirían garantizar el combustible para generar electricidad”, enfatizó el Canciller.
“No hay sector de la vida social y económica que escape a los efectos del bloqueo” indicó el Canciller cubano, en una conferencia ante periodistas y representantes diplomáticos en La Habana.
Rodríguez Parrilla explicó que el aumento exponencial se debe fundamentalmente al incremento en las afectaciones por los ingresos dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios.
El ministro hizo ver que ninguna otra nación enfrenta un andamiaje de leyes y políticas de agresión y coerción tan prolongado, anacrónico, sistemático y complejo como el impuesto por Estados Unidos a Cuba.
El Canciller de Cuba denunció que el gobierno de Estados Unidos pretende ignorar o minimizar el impacto abrumador de esta política, culpando incluso al modelo de desarrollo cubano y a sus autoridades a través de operaciones de manipulación y desinformación principalmente en las redes sociales.
Indicó que “no es posible expresar en cifras el daño emocional, la angustia, los sufrimientos, las privaciones que el bloqueo genera en la familia cubana. Así ha sido por varias generaciones, más del 80% de los cubanos en la isla nacieron después del comienzo del bloqueo”. “Las consecuencias de esta política se evidencias dramáticamente en las carencias que enfrenta nuestra población. Esta realidad es innegable, tangible”, subrayó.