Presencia y gravitación del movimiento social

Compartir

A lo menos hay una veintena de organizaciones que representan a sensibles sectores de la sociedad que tienen activas sus agendas y que persistirán en mantener sus protagonismos en la escena nacional. Resalta lo que vendrá desde los ámbitos de trabajadores, feministas, indígenas, pobladores sin casa, familiares de presos de la revuelta, colectivos de derechos humanos entre otros. A ello se agregan las agrupaciones barriales, comunales y autoconvocadas. A diferencia de los primeros años de la Concertación en que hubo un repliegue del movimiento social, esta vez, al inicio del Gobierno de Apruebo Dignidad, todo hace prever que seguirán ofensivas populares.

Equipo “El Siglo”. Santiago. 23/12/2021.  En el país, a lo menos hay una veintena de organizaciones sociales y sindicales que representan a decenas de miles de trabajadores a nivel nacional, y que están activas a lo largo del país.

Todo hace suponer, por el carácter y vigencia de sus reivindicaciones, y dadas las condiciones existentes desde la revuelta social de 2019, que el movimiento social seguirá muy activo durante el 2022, sobre todo porque algunas exigencias mantienen un carácter de urgente para amplios sectores de la población.

Hay organizaciones nacionales, otras más sectoriales, regionales y territoriales, todas con capacidad de convocatoria y de movilización y sus agendas específicas. Colectivos ligados a los mundos sindical, feminista, indígena, medioambiental, pobladores sin casa, familiares de presos de la revuelta, colectivos de derechos humanos, diversidad sexual, entre otros. A ello se agregan las agrupaciones barriales, comunales y autoconvocadas.

Hay que considerar lo que será el desempeño de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), de la Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF), movimiento No+Afp y varias otras instancias como los sindicatos de las y los trabajadores de la salud y de la minería.

En esa línea, no dejan de aparecer preocupaciones respecto a que directivas sindicales y gremiales cuyos integrantes sean de Apruebo Dignidad se inhiban, afectando el posicionamiento social, como en algún grado ocurrió durante el Gobierno de la Nueva Mayoría.

Hay que considerar que en los primeros gobiernos de la Concertación se produjo y se promovió un repliegue del movimiento social. Todo hace prever que al inicio del Gobierno de Apruebo Dignidad ocurrirá todo lo contrario, es decir, que el movimiento social persistirá en mantener su protagonismo, establecido de manera elocuente a partir de octubre de 2019.

Probablemente la primera señal de cómo viene todo, serán las movilizaciones del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en que se verá la instalación del movimiento feminista en las calles y otros espacios. A dos meses de la instalación del nuevo Gobierno será la conmemoración del Día Internacional de las y los Trabajadores, con las conocidas concentraciones y donde la CUT entrega sus lineamientos centrales. En estos meses se esperan manifestaciones de los familiares de las y los presos de la revuelta social. Sin duda que continuarán las acciones y exigencias de las organizaciones del pueblo mapuche y continuarán las manifestaciones de los sin casa.. Y los colectivos de derechos humanos podrán reaccionar respecto a los pasos que se den en esta materia, sobre todo después de las declaraciones de Gabriel Boric en este tema, de que haya justicia, verdad y no repetición, sin olvidar que en el país sigue sin haber respuesta a más de mil casos de detenidos desaparecidos durante la dictadura.

 

Deja una respuesta