Convención Constitucional: Las claves de lo que viene

Compartir

El 18/O comienza la discusión de contenidos de la nueva Constitución. Marcos Barraza, convencional: “Será determinante la participación del pueblo”. Para eso hay mecanismos establecidos. La importancia del plebiscito dirimente, la realización de cabildos y encuentros territoriales, y levantar votos en temas como salud, educación, vivienda, carácter del Estado, entre otros. El mismo Barraza advirtió que existe el peligro de que “no todas las normas constitucionales estén en plena sintonía con las expectativas de transformación que tiene el pueblo” y por eso es vital la participación ciudadana.

Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 08/10/2021. El próximo 18 de octubre (segundo aniversario de la revuelta social) comenzará la discusión de contenidos de la nueva Constitución.

Los temas y propuestas no sólo serán abordadas por los 149 convencionales constituyentes, sino que podrán participar personas, organizaciones sociales, entidades de la sociedad civil y todas y todos los ciudadanos en instancias como foros, cabildos y espacios para analizar y proponer de cara a la nueva Carta Fundamental. Habrá mecanismos para allegar las propuestas a la Convención Constitucional (CC).

Marcos Barraza, convencional constituyente del Partido Comunista (PC), estableció lo siguiente de cara al proceso que viene. “El 18 de octubre empezamos los trabajos de contenido de la nueva Constitución y es clave que esté en alta sintonía con el pueblo, con las manifestaciones populares, con las voces sociales, con visiones de país”. Y enfatizó que “será determinante la participación del pueblo a partir del 18 de octubre”.

La gente podrá tratar temas como pueblos originarios, pensiones, salud, educación, vivienda, carácter del Estado, Fuerzas Armadas y policías, diversidades, infancia y adolescencia, entre varios otros. Incluso se podrán reunir 15 mil firmas en torno de un voto sobre un tema, y eso tendrá que ser analizado y votado en la Convención.

Todas y todos los ciudadanos podrán estar atentos al “programa de educación popular constituyente” que emanará de la CC y otros materiales de difusión, que permitirá saber cómo funciona este proceso constituyente, cómo se puede participar y cómo se está trabajando. Además, empezará este 12 de octubre una acción territorial de las y los convencionales y cuentas públicas. Esto es a lo largo de todo el país.

Marcos Barraza señaló: “Es importante que venga desde ese día, un proceso intensivo de participación popular, ahí es clave que las organizaciones sociales, las personas, las comunidades, en temas como educación, salud, vivienda, medioambiente, concepto de policías, carácter del Estado, pensiones, puedan ir a exponer sus puntos de vista. Se van a implementar los mecanismos de participación que permitan que el pueblo pueda incidir en este proceso”.

4 reglamentos y 7 comisiones temáticas

Este 7 de octubre, la Convención Constitucional concluyó todo un trabajo previo para establecer normativas de funcionamiento y procedimientos para el inicio de la construcción de la nueva Carta Magna.

Al final se establecieron 4 reglamentos y 7 comisiones temáticas, como garantía de un funcionamiento democrático, participativo y fluido. Se requirió de miles de enmiendas, miles de minutos de debates, cientos de intervenciones, decenas de documentos, múltiples encuentros y reuniones, muchas votaciones democráticas, para arribar a las normativas y el marco de trabajo constituyente.

Quedó establecido el impulso y creación de mecanismos para encuentros territoriales, foros temáticos, participación social en todo el país, procesos de diálogos, incentivo a la participación, orientación, para que el pueblo pueda ser protagonista del proceso constituyente.

Se puso énfasis en garantizar escuchar la voz de pueblos originarios y afrodecendientes, niñas y niños, adolescentes, personas con otras capacidades, migrantes, chilenos residentes en el extranjero, presos y presas, diversidad sexual, junto a trabajadores, mundo de la cultura y los derechos humanos, científicos y académicos, mujeres y colectivos feministas, pobladores, etcétera.

“Que la gente sea protagonista activa en la deliberación”

En entrevista, el convencional constituyente del PC, Marcos Barraza, sostuvo que “los reglamentos son una metodología, y lo que se requiere es la activación del pueblo permanente en el debate de la Convención, que la gente sea protagonista activa en la deliberación. Si el pueblo deja de ser protagonista, el riesgo de que se instalen posiciones refractarias es alto”.

Indicó que hay hitos que definen el asunto de la participación. “Se van a realizar cabildos territoriales, rendiciones de cuentas públicas por parte de las, los y les constituyentes, también habrá mecanismos concretos de participación y deliberación, como la iniciativa popular de voto constituyente”, planteó. Agregó: “¿Qué significa? Que si 15 mil personas firman para respaldar un voto de un tema, ese voto no sólo es discutido en la Convención, sino que tiene ser votado en términos íntegros, de aprobar o rechazar por la Convención Constitucional. Eso es muy relevante. Porque si logramos tener un voto sobre sistema de pensiones, un voto sobre el carácter de la salud en Chile, estamos configurando los derechos sociales en términos de redacción de la Constitución, a partir de la voluntad popular”.

Barraza informó que “también se aprobó algo fundamental, el plebiscito dirimente. Es un mecanismo de desbloqueo frente al quórum de 2/3 que se aprobó. Eso significa que si algo no obtiene 2/3, pero sí obtiene 3/5, es decir, un 60%, podrá ser plebiscitado y eso es determinante porque sería el pueblo de Chile el que determinaría esas materias.

Advirtió que existe el peligro de que “no todas las normas constitucionales estén en plena sintonía con las expectativas de transformación que tiene el pueblo” y por eso es vital la participación ciudadana.

(El Siglo es Soberanía Informativa. Información para el Conocimiento. Por ello es generador de contenidos que contribuyen al análisis, el debate, la profundización temática)

 

Deja una respuesta